viernes, 29 de enero de 2010

8th International Conference on Politics and Information Systems, Technologies and Applications: PISTA 2010

We would like to invite you to participate (submitting an abstract/paper and/or proposing to organize an invited session) in The 8th International Conference on Politics and Information Systems, Technologies and Applications: PISTA 2010, to be held on June 29-July 2, 2010 in Orlando, Florida, USA. (http://www.2010iiisconferences.org/pista)

The deadlines are the following:

Papers/Abstracts Submissions and Invited Sessions Proposals: February 3rd, 2010
Authors Notifications: February 27th, 2010
Camera-ready, full papers: May 26th, 2010

You can also submit your abstract/paper to any of the following conjoined and/or collocated events, which have the same deadlines:
=======================================================
The 8th International Conference on Education and Information Systems, Technologies and Applications: EISTA 2010 (www.2010iiisconferences.org/eista)

The 6th International Conference on Social and Organizational Informatics and Cybernetics: SOIC 2010 (www.2010iiisconferences.org/soic)

The 4th International Multi-Conference on Society, Cybernetics and Informatics: IMSCI 2010 (www.2010iiisconferences.org/imsci)
=======================================================
Submissions for Face-to-Face or for Virtual Participation are both accepted. Both kinds of submissions will have the same reviewing process and the accepted papers will be included in the same proceedings.

Pre-Conference and Post-conference Virtual sessions (via electronic forums) will be held for each session included in the conference program, so that sessions papers can be read before the conference, and authors presenting at the same session can interact during one week before and after the conference. Authors can also participate in peer-to-peer reviewing in virtual sessions.

All Submitted papers/abstracts will go through three reviewing processes: (1) double-blind (at least three reviewers), (2) non-blind, and (3) participative peer reviews. These three kinds of review will support the selection process of those papers/abstracts that will be accepted for their presentation at the conference, as well as those to be selected for their publication in JSCI Journal.

Authors of accepted papers who registered in the conference can have access to the evaluations and possible feedback provided by the reviewers who recommended the acceptance of their papers/abstracts, so they can accordingly improve the final version of their papers. Non-registered authors will not have access to the reviews of their respective submissions.

Registration fees of an effective invited session organizer will be waived according to the policy described in the web page (click on 'Invited Session', then on 'Benefits for the Organizers of Invited Sessions'), where you can get information about the ten benefits for an invited session organizer. For Invited Sessions Proposals, please visit the conference web site, or directly to http://www.2010iiisconferences.org/pista/organizer.asp

Authors of the best 10%-20% of the papers presented at the conference (included those virtually presented) will be invited to adapt their papers for their publication in the Journal of Systemics, Cybernetics and Informatics.

Best regards,

PISTA 2010 Organizing Committee

Course announcement: The Gateways Partners' South American Regional Course: Holistic Foundations for Assessment and Regulation of Genetic Engineering

Title : Course Announcement : South American Regional Course
Date : 22 December 2009

Contents:

Course announcement: The Gateways Partners' South American Regional Course: Holistic Foundations for Assessment and Regulation of Genetic Engineering and Genetically Modified Organisms

Announcement in Portuguese

http://felles.siteman.no/genok.org/filarkiv/File/regional_2010/Course_announcement_portugues.pdf
Announcement in Spanish

http://felles.siteman.no/genok.org/filarkiv/File/regional_2010/convocatorio_curso_regional_espa_ol.pdf

Date: 26 April – 1 May

Venue: Federal University of Santa Catarina, Florianópolis, Brazil

Topics include:
• Holistic overview of genetics, genes, gene expression and regulation
• Various application areas for genetic engineering
• The potential impact of GMOs on the environment and human health
• The Biosafety Protocol
• Economic and legal aspects of GMOs
• Socio-cultural and ethical issues of GMOs
• Regulatory systems and GMO labelling
• Risk assessment of GMOs and risk assessment review
• Laboratory practicals on protein and PCR based GMO detection

Background
The Cartagena Protocol on Biosafety seeks to ensure ”an adequate level of protection in the field of the safe transfer, handling and use of living modified organisms resulting from modern biotechnology that may have adverse effects on the conservation and sustainable use of biological diversity, taking also into account risks to human health, and specifically focusing on transboundary movements”. In order to manage the introduction and development of GMOs as well as trade thereof, countries are required to develop biosafety regulations. However, there is a lack of understanding, expertise and scientific knowledge on the different aspects necessary to perform risk assessment and develop a regulatory system that takes into consideration the ethical, economic and social considerations.

Performing credible biological risk assessments requires multi-disciplinary scientific and social scientific competence that considers the local context of GMO introductions. Each country needs to be able to conduct risk assessment review and understand the different aspects thereof in order to effectively monitor and manage the introduction of GMOs into the environment Moreover, there is a need to assess GMOs in the context of each countries unique cultural, ethical socio-economic and policy frameworks. Such initiatives will require holistic approaches to develop adequate regulation over the use of GMOs.

About the course
The course is designed to provide policy makers, regulators, scientists and NGOs/civil society leaders, specifically from developing countries, with the necessary balanced and critical knowledge and training in crucial GE/GMO issues. Through lectures, laboratory demonstrations, group work on case studies, and discussions, we offer biosafety capacity building within a holistic framework.


Eligibility and selection process
The course application form must be filled out entirely and with as much detail as possible. The applicant must provide information about the type/level of position they are holding, and state the basis for their interest in the course. In addition, a brief CV is required for consideration.

The course will be organised with English/Portuguese/Spanish translations.

Preference will be given to applicants from South American countries. Participant must come from or live in an ODA-country to be considered. Gender and regional criteria are also used in the selection of participants in order to achieve representational balance.

Applications close on 1 February 2010.

Costs and expenses
Full sponsorship will be given to 40 selected applicants. The sponsorship will cover curricular materials, course-associated travel, visa-fees, accommodation and meals.

How to apply:

The online (electronic) application form is available here: http://www.genok.org/application and on this website: www.rgv.ufsc.br

Download application forms in Word.

http://felles.siteman.no/genok.org/filarkiv/File/regional_2010/applicationformGenok_USC.doc

The completed forms/CVs should be returned to regional10@genok.org



For further information you can contact:

Sarah Zanon Agapito Tenfen
Programa de pós-graduação em Recursos Genéticos Vegetais
Centro de Ciências Agrárias – Universidade Federal de Santa Catarina
Florianópolis, SC, Brasil
sarahagapito@cca.ufsc.br
55-48-37215329 or 55-48-88237793

or

Katrine Jaklin
Adviser/Project Manager: GenØk – Centre for Biosafety
E-mail: katrine.jaklin@genok.org
www.genok.org


For further information about ODA-countries visit http://www.oecd.org/dataoecd/32/40/43540882.pdf

Daniel Bensaïd, en la memoria de todos nosotros

Por Jorge Sanmartino, Cristina Ponce

y Agustín Franchella,

integrantes de la Corriente Praxis.



La noticia sobre la muerte de Daniel, ha sido sorpresiva y dolorosa. Conocimos a Daniel personalmente recién en el 2006 en una visita que hizo a la Argentina y Chile, aunque desde tiempo atrás mantuvimos correspondencia. Pero sobre todo, leíamos con avidez sus libros y artículos. Para nosotros, que durante mucho tiempo nos alimentamos de un marxismo empobrecido y un poco árido que adquirió el clima intelectual de la izquierda política en Argentina durante los últimos 20 años, los textos de Daniel fueron un manantial fresco y vivificante para nuestra sed de respuestas que no lográbamos encontrar a nuestro alrededor. Un puente a lecturas y pensamientos que dejaron su sello en todos nosotros. Un eslabón intelectual insoslayable en nuestra propia evolución. A Daniel lo recordamos como uno de los marxistas más creativos y sugerentes, y de gran belleza de estilo, con sus frases lapidarias, sus síntesis hirientes, su verseo matemático.

Desde el 2004 en nuestros grupos de estudio la emprendimos con Marx Intempestivo, que nos ofreció otra manera de pensar la historia, el tiempo, la revolución. Su recuperación de Gramsci fue para nosotros una sorpresa y un entusiasmo, tan útil en nuestras costas y a veces tan olvidado en el viejo continente. La figura de aquel sardo diminuto junto a la de Walter Benjamin, ofrecía un tiempo quebrado, no lineal, pero que no era aparición milagrosa, sino el fruto de una construcción permanente, continua, paciente.

No fue sólo un intelectual comprometido, sino un militante entero, desde principio al fin, entregado a la causa revolucionaria en una Francia que no siempre lo acompañó. Su firmeza, su convicción “a contrapelo” de las tendencias de moda, no lo llevó, sin embargo, a atrincherarse en un dogmatismo estéril. Predispuesto siempre a la novedad de lo contemporáneo, supo recrear un marxismo abierto, rescatándolo de la fosilización y la esterilidad sectaria y poniéndolo en comunicación fecunda con otras disciplinas e ideologías. Si algo lo caracterizó como teórico, fue el haber empalmado como él mismo recordaba, con lo que Ernest Bloch llamó “la corriente cálida del marxismo”, rechazando las frías aguas del determinismo economicista, las fórmulas muertas y vacías y reestableciendo la utopía socialista como el horizonte realista de nuestro tiempo. No hizo un fetiche de las “fronteras de familia”, y su diálogo con intelectuales como Alan Badiou y otros lo demuestra. Sabía como pocos que la peor “resistencia intelectual” es aquella que se niega a comprender las nuevas condiciones del mundo y junto a los compañeros de la LCR emprendió la ardua tarea de repensar las condiciones actuales de la realización comunista. Los problemas derivados del autoritarismo estalinista, la revalorización de un socialismo democrático y genuinamente libertario, la nueva configuración espacial y de poder en una nueva dialéctica de lo local, lo regional y lo mundial que él llamaba “escala móvil de espacios estratégicos”, la exigencia de audacia política como la plasmada en la formación del NPA, la comprensión que nos mostró a la hora de captar la profundidad de procesos como la Venezuela de Chávez y la Bolivia de Evo Morales, experiencias atípicas, que se salen de las “normas” de la revolución, procesos “desviados” del manual, con sus contradicciones, límites y posibilidades, tan difíciles de entender para muchos europeos (¡y para no pocos compatriotas argentinos!).

A la idea pascaliana de la apuesta que nos recuerda Michael Löwy, quisiéramos agregar aquella sobre el espíritu de la utopía como conocimiento de las metas. Daniel fue un profundo utopista porque fue un profundo realista y, al igual que Gramsci recordaba en Maquiavelo esa fusión entre pasión y razón, nosotros recordamos en Daniel ese espíritu de utopía argumentada, de manifiesto heroico, sin el cual el socialismo no dejaría de ser un frío cálculo y no podría penetran el corazón de todo un pueblo.

miércoles, 20 de enero de 2010

Haiti nos convoca! reunion el 21 de enero

Haití nos convoca

¡Hoy más que nunca necesita de nuestra ayuda solidaria!


La inimaginable devastación provocada por el terremoto en Haití ha puesto también a la vista de la comunidad internacional la situación de extrema pobreza que desde hace tiempo sufre el hermano pueblo haitiano. Por eso, ante esta tragedia sentimos que hoy más que nunca necesitan de nuestra colaboración solidaria pensada en favor de una verdadera reconstrucción de su país libre y soberana. Se debe respetar la autodeterminación y que efectivamente la cooperación internacional se ponga al servicio del pueblo haitiano.

Por todo esto y frente a este momento tan difícil que vive Haití, nos estamos autoconvocando a una reunión para el próximo jueves 21 de enero, a la 19hs., en la sede del Serpaj, Piedras 730, para poner en común ideas y propuestas, debatir que podemos hacer juntos y evaluar con que posibilidades contamos para contribuir con una verdadera ayuda solidaria.

Esperamos contar con la presencia de tod@s. Haití reclama nuestra solidaridad.


Diálogo 2000

--
+++++++++++++++++++++++++++
¡No debemos- No pagamos!
¡Somos nosotr@s l@s acreedores!

Diálogo 2000
Piedras 730 - Tel.: 5411-4307-1867
dialogo@wamani.apc.org
www.dialogo2000.blogspot.com

Becas internacionales 2010

BECAS INTERNACIONALES

España

AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la UIM - Unión Iberoamericana de Municipalistas
Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada.
Se encuentra abierta la convocatoria al primer curso perteneciente al Programa de Formación para los Directivos y Responsables Políticos de los Gobiernos Locales en Iberoamérica "Curso Semipresencial sobre Servicios Civiles de Carrera y de Recursos Humanos en el Gobierno Local".
El curso es impartido en una primera fase a través de la modalidad virtual y, posteriormente, se celebrará en el Centro de Formación de Cartagena de Indias: http://www.cifaeci.org.co
La AECID otorga 25 becas parciales que incluyen: alojamiento y manutención, materiales de estudio y traslados internos durante los días de celebración del Curso en su fase presencial.
Fecha límite de inscripción: 8 de enero de 2010
Mayor información e inscripción: http://www.uim.org.es



Canadá
Becas para el Intercambio de Investigación Canadá-América Latina y el Caribe (BII-CALC)
Programa de Becas administrado por la Asociación de Universidades y Colegios de Canadá (AUCC) con apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Tiene por propósito fortalecer las alianzas internacionales y consolidar las redes emergentes entre investigadores académicos de Canadá, América Latina y El Caribe. Estas alianzas y redes servirán para el proceso de desarrollo en una o más de las áreas temáticas prioritarias del IDRC.
El IDRC y la AUCC promueven iniciativas consideradas como aportes concretos para incluir la cooperación en la investigación, así como el desarrollo internacional, en las discusiones actuales sobre una mayor integración hemisférica.
El objetivo general del programa es proporcionar apoyo estratégico a actividades emergentes de cooperación norte-sur en investigación en áreas de interés mutuo relacionadas con temas de desarrollo que correspondan con las prioridades programáticas del IDRC.
El Centro apoya la investigación sobre la base de cuatro prioridades temáticas generales: Manejo del medio ambiente y los recursos naturales (ENRM); Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo (ICT4D); Innovación, políticas y ciencia (IPS); Política social y económica (SEP).
Requisitos de elegibilidad para una subvención:
- Miembro regular, a tiempo completo en una institución de educación superior reconocida y establecida en uno de los países elegibles de LAC; o
- Investigador regular, a tiempo completo en un instituto de investigación reconocido y establecido en uno de los países elegibles de LAC; o
- Estudiante de postgrado, a tiempo completo de un institución de educación superior reconocida y establecida en uno de los países elegibles de LAC; o
- Estudiante de postgrado, a tiempo completo de un instituto de investigación reconocido y establecido en uno de los países elegibles de LAC.
Fecha límite para presentar la solicitud: 18 de enero de 2010 (a las 4 pm. hora del este)
Envío de la solicitud: por correo postal a:
Claire Millington
Partnership Programs, International Affairs Branch
Association of Universities and Colleges of Canada
350 Albert Street, Suite 600
Ottawa, ON K1R 1B1
Canada
O por correo electrónico a: lac@aucc.ca
Mayor información: www.aucc.ca



España
Master en Administración y Gerencia Pública - INAP - Instituto Nacional de Administración Pública
Oferta Formativa del INAP para Iberoamérica y otros países:
-Master en Administración y Gerencia Pública
Duración: se impartirá de octubre de 2010 a julio de 2011.
Destinatarios: dirigido a personas que ocupen cargos de responsabilidad en el sector público de los países que configuran la región iberoamericana o de aquellos otros países en los que España participa en materia de cooperación al desarrollo, que cuenten con titulación universitaria superior.
Fecha límite de inscripción: 10 de enero de 2010
Envío de solicitudes: centro.ci@inap.es
Mayor información: www.inap.map.es



India
ITEC - Indian Tecnical and Economic Cooperation - a través de la Embajada de la República de la India ofrece becas para los cursos de especialización.
Cursos en administración pública:
Government Courses
- International Center for Information Systems & Audit: - Auditing in IT Enviroment, del 15/02/10 al 16/03/10; duración: 4 semanas
Management Courses
- Institute of Applied Manpower Research: Master´s Degree in Human Resource Planning and Developtment, del 01/02/10 al 31/01/11; duración: 52 semanas
Requisitos: Funcionarios públicos, universitarios, empleados del sector privado; 5 años mínimo de experiencia laboral; edad entre 25 y 45 años; dominio idioma inglés.
Fecha límite de inscripción: dependerá del curso de interés, remitirse a http://itec.nic.in
Mayor Información e inscripción: Ministerio de RR. EE., C.I. y Culto, Dirección General de Cooperación Internacional, Esmeralda 1212 Piso 12º Buenos Aires
Tel: 011(54)- 11-4819-7460 / Fax: 011(54)-11-4819-7272
Correo electrónico: becasinternacionales@mrecic.gov.ar
Página web: www.cancilleria.gov.ar/dgcin/index.htm
Contacto: jstc@mea.gov.in, jstcoffice@mea.gov.in
Mayor información: http://itec.nic.in



OEA
Becas de la OEA para Estudios o Investigación de Postgrado.
Ciclo Académico 2011-2012
Para comenzar estudios entre enero de 2011 hasta marzo de 2012, dependiendo del programa académico de la universidad.
Las becas de la OEA son otorgadas para realizar estudios a tiempo completo en cualquiera de los Estados Miembros de la OEA, exceptuando el país patrocinador del candidato.
Requisitos:
Ser ciudadanos o residentes permanentes legales de un Estado Miembro de la OEA. Contar con el nivel educativo necesario y, si se requiere, con experiencia profesional comprobable para ser aceptados en el programa académico identificado por el postulante para su colocación. Estar en buen estado de salud que les permita completar sus programas de estudios. Contar con el apoyo oficial de la Oficina Nacional de Enlace (ONE) o su equivalente en el país patrocinador. Dominar el idioma del país de estudios. Tomar los exámenes de admisión si son requeridos por la institución educativa a la que aspiran asistir y presentar a la OEA, dentro de las fechas señaladas, los comprobantes de puntaje satisfactorio. Comprometerse a regresar al país patrocinador para residir allí por un período no menor a los veinticuatro meses después de haber completado el programa de estudios para el que recibieron la beca.
Las becas cubren el pasaje de avión ida y vuelta, matrícula, asignación anual para libros, seguro de salud y un estipendio mensual de subsistencia.
Proceso de Postulación:
El solicitante debe completar la solicitud on-line y mandarla a la OEA. La OEA devuelve al solicitante la presentación on-line, con el número asignado para su postulación.
Presentación digital a la ONE:
El solicitante debe imprimir el formulario con el número asignado por la OEA y firmarlo. Los formularios de recomendación también deben ser firmados por las autoridades correspondientes. Adjuntar copia certificada del diploma y analítico de materias. Adjuntar formulario de idiomas cuando corresponda. C.V. Escanear todos los documentos antes mencionados en archivo pdf. Enviar dicho archivo pdf a becasinternacionales@cancilleria.gov.ar.
Formulario de inscripción on-line: https://www.oas.org
Mayor información: http://www.educoea.org
Correo electrónico de la Unidad de Becas Académicas del Dpto. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura: Scholarships@oas.org
Organismo de Enlace de Argentina (ONE): Dirección Gral. de Cooperación Internacional - DGCIN - Esmeralda 1212 piso 12°, of. 1204, C1007ABR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: becasinternacionales@cancilleria.gov.ar
Fecha límite para entregar las solicitudes en la ONE: 19 de marzo de 2010

Unión Europea
Convocatoria Erasmus Mundus 2010
La Delegación de la Unión Europea en la República Argentina anuncia la apertura de una nueva Convocatoria a Propuestas en el marco del Programa Erasmus Mundus.
El Programa Erasmus Mundus tiene como objetivo fomentar la educación superior europea, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes y favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países, de acuerdo con los objetivos de la UE en materia de política exterior, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de terceros países en el ámbito de la educación superior.
La presente Convocatoria se estructura en tres acciones:
1.- Programas Conjuntos (Masters y Doctorados Conjuntos)
2.- Acuerdos de Colaboración (anteriormente denominado Ventana de Cooperación Exterior)
3.- Fomento de la Educación Superior Europea
Universidades de la República Argentina son elegibles para participar en las tres acciones. Las condiciones específicas de elegibilidad pueden ser consultadas en los documentos de la Convocatoria publicados en la siguiente página web:
http://eacea.ec.europa.eu
Fecha límite para la presentación de propuestas: 30 de abril de 2010.



Novedades

Postgrados en el exterior - Material de difusión en la Coordinación de Cooperación Internacional
Se encuentra disponible para su consulta, material informativo, como ser folletería, publicaciones cuadernillos, etc. sobre estudios de postgrados en el exterior.
Mayor información: Coordinación de Cooperación Internacional - SGP - Av. R. Sáenz Peña 511, of. 103/105. Tel.: 4345-4852. Horario de atención: de 10 a 18 hs.



Congresos y Conferencias III Encuentro Internacional de TICs en la Cooperación para el Desarrollo
Nuevos modelos de Cooperación en el ámbito de las TICs para el Desarrollo Humano: Innovando desde el Sur
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón) - 1 y 2 de marzo de 2010
La celebración de la III edición de Cooperación 2.0 evidencia el compromiso de la Cooperación Española por la integración de las TICs para el desarrollo y en la cooperación consolidando uno de los principales eventos internacionales que analizan la aplicación de las TICs en las políticas, programas y proyectos de Cooperación para el Desarrollo.
Objetivos: Divulgar TICs aplicables al desarrollo de países del sur mediante la presentación de ponencias y experiencias sobre buenas prácticas protagonizando la innovación en sus aplicaciones para el Desarrollo Humano. Transferir e intercambiar conocimientos y experiencias desarrolladas en diferentes países y regiones, analizando las implicaciones y progresos de la innovación mediante la implementación de las TICs en las estrategias de desarrollo, protagonizando las iniciativas y experiencias de los países del Sur. Compartir experiencias mundiales en alianzas público privadas para el desarrollo de proyectos TICs, constituyendo un lugar de encuentro para la comunicación de resultados, intercambio de opiniones, lanzamiento de nuevos proyectos y colaboraciones. Promover el diálogo para la constitución de modelos innovadores y estrategias TICs de desarrollo multilateral para mejorar el logro de objetivos de desarrollo, en particular la reducción de la pobreza. Analizar y contextualizar de forma práctica la base del fenómeno móvil y sus usos y expansión entre los países del Sur, así como el uso y aplicación de otras Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Destinatarios: El encuentro se dirige especialmente a: Responsables de políticas de cooperación para el desarrollo. Profesionales de la Cooperación al Desarrollo. Investigadores en TICs para la Cooperación al Desarrollo. Organismos públicos que desarrollen políticas y/o programas de cooperación al desarrollo. Entidades sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones, ONGD). Empresas involucradas en promover el desarrollo (RSC, redes de cooperación, alianzas público-privadas para el desarrollo). Fundaciones y obra social de entidades financieras con acciones de cooperación. Universidades e institutos de investigación y su comunidad.
Redes de cooperación y voluntariado. Estudiantes del sector de las telecomunicaciones. Estudiantes de otras áreas que tengan interés en las TICs para el Desarrollo Humano.
Fecha límite de inscripción: 20 de febrero de 2010
http://encuentro2010.fundacionctic.org/inscripcion/
Mayor información: http://encuentro2010.fundacionctic.org/cooperacion-2-0/



International Public Management Network (IPMN) Conference 2010. Public Administration and Social Integration: Steering on Outcomes
International Public Management Network (IPMN), Estados Unidos; Erasmus University Rotterdam, Países Bajos, del 30/06/2010 al 03/07/2010
Siguiendo las reformas estructurales y de dirección de las décadas recientes, muchos servicios públicos han sido despojados de sus dimensiones políticas y sociales, y fueron reducidos a simples cuerpos de entrega de servicios. Aún así, los servicios públicos son mucho más que la simple entrega de un servicio. Los creadores de políticas esperan que los servicios públicos creen justicia social, mayor equidad, renovación vecinal, revitalización de las comunidades, fortalecimiento ciudadano, etc. En otras palabras, en crear y apoyar al desarrollo social. Esta es una conferencia de escala pequeña, con espíritu de participación global y con tiempo sustancial para la discusión. Como resultado, sólo una pequeña cantidad de papers serán aceptados.

Fecha límite para envío de papers: 31 de mayo de 2010.
Mayor información: www.eur.nl


Cursos y Convocatorias

ENA de Francia - Ciclos Internacionales Especializados de Administración Pública - CISAP - 2010 -
Estos cursos están dirigidos a altos funcionarios y ejecutivos de empresas de servicios públicos, que deberán ser presentados por su gobierno. La Embajada de Francia no dispone de becas para la realización de estos cursos.
La fecha límite para el envío de candidaturas es un mes antes del comienzo de cada ciclo.
Listado de cursos para el primer semestre :
- Organización del trabajo parlamentario, del 1 al 26/03/10
- Elaboración y ejecución de los presupuestos del Estado, del 1 al 26/03/10
- Práctica de la negociación diplomática, del 15 al 26/03/10
- Mercados públicos, del 29/03 al 23/04/10
- Desconcentración administrativa/Descentralización, del 6 al 16/04/10
- Gestión de proyectos y cooperación internacional, del 12 al 23/04/10
- Control, Evaluación y Auditoría del Gasto Público, del 26/04 al 21/05/10
- Dirigir el Cambio en la Administración, del 31/05 al 11/06/10
- La Corrupción: Realidades Económicas y Medios de Lucha, del 31/05 al 25/06/10
- La Profesión Diplomática, del 7/06 al 2/07/10
- Políticas Públicas: Desde el Diseño hasta la Evaluación, del 7/06 al 2/07/10

Mayor información: www.ena.fr
o Embajada de Francia - Servicio de Cooperación y Acción Cultural, Tel. 4515-2800



Premio Internacional sobre Mejores Prácticas - Dubai 2010
Asociación Civil El Agora y Naciones Unidas UN-HABITAT convocan al Premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prácticas 2010, donde se busca premiar, reconocer y difundir buenas prácticas, sus aprendizajes y sus logros sostenibles para mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde se insertan.
Podrán participar todas las iniciativas que demuestren:
- Impacto positivo y tangible en la vida de las personas y comunidades donde se desarrolla
- Asociación entre dos o más actores, mejor si es de diferentes sectores (público, privado y sociedad civil)
- Sostenibilidad del proyecto
- Atención al liderazgo y fortalecimiento de la comunidad
- Reconocimiento a temas de género e inclusión social.
Las presentaciones deben realizarse en idioma castellano e inglés.
Fecha límite de presentación: 30 de marzo de 2010.
Mayor información: Asociación Civil El Agora, Laprida 175, Córdoba, Argentina. Tel/fax: (54-11)43280828.
Correo electrónico: elagorabuenosaires@yahoo.com.ar
http://www.elagora.org.ar



Premio Fundación Grupo Vidanta
La OEA junto con la Fundación Grupo Vidanta y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) convoca a presentar candidaturas al Premio Fundación Grupo Vidanta: Contribuciones a la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe.
Podrán presentar sus candidaturas individuos u organizaciones civiles basadas en la comunidad e instituciones no gubernamentales que por su naturaleza o trabajos estén vinculados a la tarea de reducir pobreza y desigualdad y a combatir la discriminación en América Latina y el Caribe.
Las candidaturas se valorarán en función de la trayectoria de los candidatos y la trascendencia de la obra realizada, tomando en cuenta los siguientes criterios:
- Innovación: en el aspecto conceptual o en el área de la implementación.
- Resultados mensurables e impacto: los trabajos deben demostrar resultados y beneficios concretos.
- Duración y transferencia: los trabajos deben exhibir capacidad de continuarse en el tiempo y ofrecer conocimientos y experiencias que puedan llegar a otros beneficiarios y aplicarse en otros lugares.
- Ambientalmente sostenible: las iniciativas no deben afectar negativamente al medioambiente.
Fecha límite de presentación: 31 de marzo de 2010.
Mayor información: http://www.fundaciongrupovidanta.com



Simposio de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe (SHIALC 2010)
El SHIALC se realizará en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 18 al 22 de octubre de 2010, conjuntamente con la XXXVI Conferencia Latinoamericana de Informática, que organiza el CLEI (Centro Latinoamericano de Estudios en Informática).
Para este primer Simposio se convoca a presentar:
- Trabajos de investigación. Artículos que presenten diferentes dimensiones de la Historia de la Computación en ALC.
- Testimonios. Escritos que presenten la experiencia personal o grupal de testigos directos de algún evento, hecho histórico o experiencia que sea de relevancia para la historia de la informática en ALC.
- Sitio web. Se podrán presentar documentos, fotografías, videos, diseños de equipo o sistemas, folletos publicitarios, artículos periodísticos, libros, cursos, apuntes de clases, programas computacionales, etc.
Recepción de los Trabajos: hasta 10/05/2010
Notificación de Aceptación: 19/07/2010
Recepción Versión Camera-Ready: 6/09/2010
Mayor información: Jorge Vidart; correo electrónico: SHIALC2010@gmail.com; página web: www.clei2010.org.py





Enlaces de Interés

Boletín Observgo - El Observatorio de la Administración Pública - Universidad de Quebec
Se recuerda que, en el marco de su competencia específica, esta Coordinación Internacional ha recibido el Boletín correspondiente al mes de diciembre de 2009, difundido por el Observatorio de la Administración Pública, organización creada por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) como órgano miembro de la Universidad de Québec.
En la edición correspondiente a dicha entrega, se incluyen artículos referidos a Gestión Pública, Gestión de Organizaciones Públicas, Prestación de Servicios Públicos, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de Recursos Financieros, Gestión de Recursos Informáticos, Derecho Administrativo, Etica Pública e Imputabilidad, Políticas Públicas (conteniendo análisis, elaboración y evaluación), Gestión de Sistemas de Salud, Gestión de Sistemas de Educación, Gobernabilidad local y regional, Desarrollo Económico, Políticas sociales, Empresas Públicas, Relaciones intergubernamentales e Internacionales y Políticas Sectoriales.

Parallèle
Se comunica asimismo que se encuentra también disponible el nuevo número del Boletín “Parallèlle”, una publicación del Observatorio consagrada a las posturas y tendencias en materia de formación e investigación en Administración Pública. En la reciente publicación se presenta –entre otros- la última obra de Mintzberg y el balance de las actividades de la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Las publicaciones y estudios pueden consultarse en la página de la Universidad de Québec, en: http://observgo.uquebec.ca/observgo
Mayor información: Coordinación de Cooperación Internacional SGP


Télescope
Esta Coordinación de Cooperación Internacional ha recibido Télescope, una Publicación de análisis comparado de la Administración Pública a nivel global. Se trata de una revista del Observatorio de la Administración Pública creada, en 1993, por la Escuela Nacional de Administración Pública de Québec.
Es una edición independiente editada en francés, que propone a sus lectores un esclarecimiento sobre las problemáticas que afrontan los Estados y las organizaciones públicas en un contexto político y socioeconómico cambiante y globalizado a escala del planeta.
En su contenido se colecta la información disponible en el mundo en materia de Gobernabilidad Pública.
Mayor información: www.enap.ca
El Volumen 15, nº 2, correspondiente a la primavera-verano de 2009, se encuentra a disposición de los interesados en la Coordinación de Cooperación Internacional.


Boletín del IGDP - Instituto de Gobernanza y Dirección Pública - ESADE
La ESADE es una institución, fundada en el año 1958, que desarrolla fundamentalmente la actividad académica en sus campus de Barcelona, Madrid y Buenos Aires, en tres áreas principales de actividad: formación, investigación y debate social.
Dispone de unidades de investigación, y entre ellas se destaca el Instituto de Gobernanza y Dirección Pública (IGDP), creado en 1993, que está formado por un grupo de profesionales cuyo objetivo es contribuir a la discusión y a la creación y difusión de conocimiento sobre temas vinculados al sector público".
Periódicamente recibimos su boletín informativo con artículos de interés, entre los cuales, en esta oportunidad, destacamos el siguiente:
Conformar la gestión del rendimiento público - *Autor: Dennis Hilgers.
Durante las dos últimas décadas se ha prestado una atención considerable a los regímenes de gestión del rendimiento y de medición del rendimiento en el sector público, que modelan los resultados financieros y no financieros y vinculan el presupuesto con indicadores específicos de la producción y de los resultados. La cuestión sigue siendo cómo describir y manejar el volumen adecuado de información sobre el rendimiento, que tenga un nivel adecuado de validez, y cómo a partir de ahí obtener sistemas de gestión basados en esta amplia base de información.
*Hilgers es profesor asociado en el Technology and Innovation Management Group, Alemania.
Enlace al artículo: http://www.esade.edu
Enlace al Boletín correspondiente:
www.esade.edu



Conferencias Internacionales en la SGP
Se encuentran disponibles en: www.sgp.gob.ar/contenidos/cci/cci.html las traducciones de las conferencias internacionales que se detallan a continuación:
- "Los dilemas monetarios de la crisis finaciera internacional", del Dr. Bruno Théret
- "La Sociedad Contemporánea ¿es una sociedad de riesgo?", de Robert Castel
- “Reflexiones sobre las Políticas Actuales de Modernización Administrativa: la experiencia francesa” a cargo de Françoise Dreyfus.


(Agradecemos la información enviada por Graduados Nuestra América)

domingo, 10 de enero de 2010

Llamado a publicar REVISTA NUEVAS PROPUESTAS

REVISTA NUEVAS PROPUESTAS



COVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y OTRAS COLABORACIONES

CALL FOR PAPERS



La revista académica Nuevas Propuestas (ISSN 0327-7437), publicación semestral y multidisciplinaria de la Universidad Católica de Santiago del Estero, invita a participar del Número 47 correspondiente a junio de 2010.

Nuevas Propuestas está consagrada a la diseminación y difusión de la producción teórica, investigativa y ensayística de la Universidad Católica de Santiago del Estero y aspira a vitalizar las relaciones entre autores y lectores del campo académico nacional e internacional, divulgando aportes inéditos previamente seleccionados por el Consejo de Redacción con la intervención de árbitros externos a la entidad editora.

La Revista publica textos científicos, de síntesis, de situación y reseñas bibliográficas (ver normas y criterios en archivo adjunto o bien en la página web de la institución: www.ucse.edu.ar).

La publicación se encuentra indizada de acuerdo a los criterios de calidad
editorial establecidos por el sistema LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (CAICYT - CONICET), habiendo obtenido un puntaje correspondiente al NIVEL I (nivel superior de excelencia). Integra el catalogo (www.latindex.org).

La convocatoria estará abierta del 26 de noviembre del año en curso al 27 de febrero de 2010.



Nuevas Propuestas

Revista Académica de la Universidad Católica de Santiago del Estero

Av. Alsina y Dalmacio Vélez Sársfield

(4200) Santiago del Estero (Argentina)

Tel. (00-54) 0385-4213820/1777

e-mail: ediciones@ucse.edu.ar

www.ucse.edu.ar

Debates - Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver Invisibilizando golpes de estado, por Atilio Boron

Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver

Invisibilizando golpes de estado



Atilio A. Boron

Rebelión




La Corporación Latinobarómetro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resumiendo sus investigaciones comparativas sobre el estado de la opinión pública en dieciocho países de América Latina y el Caribe.1 Para estupefacción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice textualmente lo siguiente: “En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado ‘la tercera ola de democracia’ ”.

¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de las insanables limitaciones de la concepción teórica y metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días, de inspiración anglosajona. Las páginas que siguen tienen por objeto traer a la memoria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un lado. En este caso, los golpes de estado. A los efectos de corregir tan distorsionada visión de la realidad política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perpetraron en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años.

11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela.

Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que también se hizo en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosamente a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían preparado, se convocó de urgencia a una reunión en el Palacio de Miraflores para ungir como presidente de Venezuela al líder de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias “Pedro el Breve”). Allí se procedió a dar lectura al Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, nombre tan pomposo como mendaz con el que se pretendía disimular al golpe de estado presentándolo como una rutinaria sucesión institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandatario. Ese despótico engendro, pergeñado por los inmaculados custodios de la democracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la práctica: de un plumazo Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legislativo y destituyó a todos los diputados a la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Contralor y al Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos.

Una vez que fuera leído tan ignominioso documento se invitó a los concurrentes a refrendar el triunfal retorno a la democracia. Entre los firmantes sobresalen los nombres –hundidos para siempre en irredimible deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desgracia de los cristianos presidía los destinos de la Iglesia Católica en Venezuela; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecámaras; Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de comunicación privados (que engañaron a la población desinformando sistemáticamente lo que estaba ocurriendo, con total impunidad); José Curiel, secretario del la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese entonces Alcalde de Maracaibo (prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, amparado y protegido en estos días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, presidente de Consecomercio; Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipuro Lameda, ex presidente de Pdvsa. Luego de la firma se procedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándose así por constituido el nuevo gobierno robustecido por el pleno respaldo de la “sociedad civil”, supuestamente congregada en la sede del gobierno venezolano y representada por ilustres personeros como los arriba nombrados.

Es decir, allí hubo un golpe “con todas las de la ley” que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el Palacio Miraflores, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un “vacío de poder”. Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto práctico nada desdeñable: gracias a ella se eximía a los implicados de ser procesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia del país. Por otra parte, si la palabra “golpe” no apareció en el discurso político de esos días fue por otras dos muy convenientes razones. Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de la legalidad institucional y la legitimidad política: prefieren autocalificarse como “gobiernos provisorios” surgidos de la necesidad de restaurar un orden supuestamente destruido (o amenazado) por un líder demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como “Revolución Libertadora”; por su parte, la dictadura genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nombre de “Proceso de Reorganización Nacional.” En otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como “Gobierno de Reconciliación Nacional”, “Gobierno de Salvación Nacional” u otras por el estilo. En segundo lugar, porque si se caracterizaba a lo ocurrido como un golpe se erigía un serio obstáculo para lograr el reconocimiento internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las nuevas democracias latinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó por montar una farsa (como luego se haría en el caso hondureño) al hablar de un “gobierno de transición” o un “interinato”, eufemismos utilizados para no llamar al golpe de estado por su verdadero nombre.

De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese inmediatamente reconocido por George W. Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a George Bernard Shaw, tienen tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso: apenas producido el golpe el vocero de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios estadounidenses se habían reunido con Pedro Carmona (“el empresario que sucedió a Chávez”, según la tramposa caracterización de Fleischer) y con numerosos conspiradores civiles y militares para conversar sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se conoció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declaración conjunta en la que sostenían que “los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo”. Ambos mandatarios además manifestaban “su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas” a la vez que expresaban “su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y su deseo de que la excepcional situación que experimenta ese país conduzca en el plazo más breve a la plena normalización democrática”. Es más, poco antes de que Carmona prestara juramento, la Presidencia española de la Unión Europea -anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la Unión Europea se reclama fiel representante- emitió una declaración oficial en la que “manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual”.2 Este autor, asesor parlamentario de Izquierda Unida en España, también asegura que Madrid y Washington habían reconocido que sus representantes en Caracas mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre, junto al embajador de Estados Unidos, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presidente del así llamado “gobierno provisional” después que éste disolviera la Asamblea y avasallara la Constitución. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los golpistas.

El golpe ahora desaparecido de la vista de los lectores del Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia, presidido entonces por Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumbre del Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la “interrupción del orden constitucional” (falaz argumento que años después utilizaría la Secretaria de Estado Hillary Clinton para referirse a lo ocurrido en Honduras) cuidándose con esmero de emplear la expresión “golpe de estado”.

Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable sorpresa la produjo la reacción del gobierno chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezuela. El presidente Ricardo Lagos declaró en San José que “lamentamos profundamente los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Instamos también a la normalización de la institucionalidad democrática, pero al no tener el cuadro completo de situación le pedimos a la OEA que sea la encargada de hacer una evaluación del asunto”, al paso que agregaba que “tal como se ven las cosas hasta el momento "sería apresurado hacer declaraciones concluyentes”. 3 Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia prosapia demócrata cristiana, vio las cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso comunicado que, siguiendo puntualmente la línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violencia y alteración de la institucionalidad al depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto “gobierno modelo” de las transiciones democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba claramente con el victimario. El vergonzoso mensaje de Alvear –¡jamás repudiado o desautorizado por Lagos!- decía textualmente que “el gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad”.

En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de violar la institucionalidad democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declaración del Grupo de Río que condenaba la “interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un proceso de polarización”, proceso que se atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos declaró, todavía en San José, que “se condena el hecho porque hubo una interrupción del orden constitucional. Ese es un hecho. Pero, por otra parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante”, una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el otro hecho: el golpe de estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese llamado a la colaboración formulado por su presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se demoró en hacer explícito su respaldo a los golpistas destacando que “el nuevo Presidente tiene una excelente relación con Chile”. En línea con las declaraciones de sus superiores se negó a calificar a la destitución de Chávez como un golpe de estado. Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo textualmente a varios medios de su país que “aquí no se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (...) Hoy me asombra la tranquilidad y civilidad de este pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las democracias, sabemos, también son imperfectas, pero son democracias al fin y al cabo”. Tiempo después Santiago procuraba despegarse de los dichos de su embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al cargo. Pero el daño ya estaba hecho. 4

Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para dar una respuesta definitiva aunque sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguiente: porque en la visión ofuscada e ideológicamente sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensamiento al cual adhieren los redactores del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve escaramuza institucional que fue resuelta en 48 horas. Claro que esta opción no es inocente porque al interpretar las cosas de esta manera se vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición reaccionaria que no vaciló en engañar al pueblo, asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidio, con las imprevisibles consecuencias que esto podría haber acarreado para la sociedad venezolana. Se oculta también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la democracia logró consolidarse fue siempre y en todas partes a pesar de la oposición –a veces pacífica pero en muchos casos violenta- de la burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la democracia burguesa aún la derecha “más institucional y legalista” -caracterización que con harta ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a comienzos de los años setentas- no vacila en arrojar por la borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus cartas a la recomposición violenta del orden amenazado. Tal como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre preferirá “un final con terror al terror sin fin” materializado en el constante avance de los plebeyos y la amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena (incluyendo, obviamente, a la hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiembre de 1973 y esa fue también la opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silencio tiene un insoportable olor a complicidad.

La larga saga del golpismo latinoamericano

Pero, ¿fue el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extremis, indica que no. Que en realidad en los últimos 31 años hubo varios más.5 Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas mencionaremos aquí.

El Salvador 1979

El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del general Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La creciente represión del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimiento de la protesta social que a falta de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor decisión hacia la lucha armada, engrosando los cuadros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los paramilitares de la ultraderecha. Esto produjo el estallido de una guerra civil que se prolongaría entre 1980 y 1992 y que enfrentaría a las fuerzas armadas salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en Enero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se produjo el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un comando paramilitar de ultraderecha. Cabe señalar que el proceso político salvadoreño estuvo fuertemente influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países del área, muy especialmente Nicaragua, donde la prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional acababa de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979.

Bolivia 1978, 1979, 1980

El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el general David Padilla derrocó al también general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su intención de democratizar la vida política del país convocando a elecciones generales, mismas que se efectuaron en Julio de 1979 consagrando el triunfo de Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presidencial en 1956-1960 en la fase final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur presionaron fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como presidente dado que en las elecciones no había alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamentaria que lo instalara en el Palacio Quemado el Congreso optó por designar provisoriamente a Walter Guevara Arce con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.

No obstante, el 1º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe militar -que dejó por lo menos un centenar de muertos y más de treinta personas desaparecidas- derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natusch Busch, tuviera que presentar su renuncia un par de semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como presidenta interina a Lidia Gueiler, fijándose además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo mediante la voladura del pequeño avión que debía transportarlo durante su campaña electoral, el resultado de la misma lo consagró una vez más como ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perpetrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez, dos políticos estrechamente vinculados al narcotráfico y a la dictadura militar argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su principal instrumento de gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las grandes movilizaciones populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el 10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república, reconociéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980.

Paraguay 1989

Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 años con mano férrea y haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constante apoyo de Washington. Entre las principales medidas tomadas por Rodríguez se cuentan la legalización de los partidos de oposición (antes el único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el encarcelamiento y posterior exilio de Stroessner, la abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley marcial, en vigencia durante unos treinta años. Poco tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho margen sobre sus competidores, dando inicio a un proceso de institucionalización democrática que, pese a sus limitaciones, continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber motivado su golpe en contra de quien era no sólo su socio comercial sino también su consuegro son aún desconocidas, pero con el derrocamiento del stroessnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay.

Haití 1988, 1990, 1991, 2004

Es bien conocida la inestabilidad que caracteriza la vida política de la primera nación en conquistar su independencia en América Latina y el Caribe. Haití pagó muy cara su osadía: emanciparse del yugo francés y abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliados en el “mundo libre” que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Caribe en el país más pobre del hemisferio occidental.

En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras elecciones libres del país organizadas una vez concluida la dictadura de Jean-Claude Duvalier. El autor del golpe fue a su vez derrocado por otro golpe, perpetrado por Prosper Avril en Septiembre de ese mismo año. En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es designada presidenta provisional, para ser a su vez derrocada por un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30 de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en 2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004.

Conclusión

El pensamiento hegemónico en el mundo de las ciencias sociales idealiza no sólo los procesos económicos al proponer falsas y absurdas teorías sobre el “efecto derrame”, por ejemplo, según la cual en un cierto momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropezaría con un límite que haría que proporciones crecientes de aquélla comenzaran a “derramarse hacia abajo” aliviando de este modo la pobreza de los más pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmente errónea de la democratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos procesos que en el mundo real hicieron posible que un reducido grupo de naciones construyeran un estado y una sociedad democráticas.

Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política convencional persuade a sus cultores que sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede hacer un buen análisis político prescindiendo del estudio de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores históricos. Errónea visión que, dado el colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la aceptación acrítica de los presuntos “desarrollos teóricos y metodológicos” procedentes de la academia norteamericana a la vez que rechaza, con similar enjundia, los aportes que el pensamiento crítico ha realizado para el análisis de los grandes temas de la realidad latinoamericana

Esta radical distorsión ocasionada por una teoría que es poco más que la codificación de las ideas dominantes en la sociedad actual -que, como Marx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana, son las ideas de la clase dominante- ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los “avances democráticos” en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Componentes centrales de este modelo democrático son el presuntamente virtuoso “corrimiento hacia el centro” del espectro político y la exaltación de la buena gobernanza entendida, claro está, como la congruencia entre las políticas públicas del estado “democrático” y las preferencias de los amos del mercado. Se comprende que a la luz de estas premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia gubernativa de Evo Morales y Rafael Correa, para no hablar de la Revolución Cubana, no sean otra cosa que aberrantes desvíos o francos retrocesos del “correcto” rumbo de la historia.

Una concepción como esa no puede sino ignorar los grandes conflictos sociales y la violencia que signaron los progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los países de la periferia como producto de la tenaz resistencia que las clases dominantes oponen a las luchas populares por la democracia. Una visión idílica, que concibe a la democracia como el terso despliegue de una voluntad democratizadora al margen de reacciones, restauraciones y contramarchas -es decir, al margen de la lucha de clases- es igualmente inepta para dar cuenta de las reiteradas tentativas de revertir los avances democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe de estado un orden predemocrático congruente con los intereses dominantes. 6 Al idealizar a las muy imperfectas “democracias realmente existentes” de la región (repetimos: en su mayoría, plutocracias travestidas) el golpe de Honduras apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes de estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presidenciales experimentadas por varios países fueron ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Samuel P. Huntington (paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamente adversarios de la democracia) denominara la “tercera ola democrática”. Con esas anteojeras teóricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño.

NOTAS

[1] Cf. Informe Latinobarómetro 2009, http://www.latinobarometro.org/



[2] José Manuel Fernández , “Sobre la participación de España y de EEUU en el golpe de estado de Venezuela ”, en

http://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Documentacion/Documentos/GolpeParticipEsp.htm



[3] Luis Moreiro, “Condenó el Grupo Río la ruptura democrática”, en La Nación (Buenos Aires) Sábado 13 de Abril de 2002.

[4] Cf. Sergio Ramírez S., “Plena coincidencia con los golpistas venezolanos”, 22 Abril 2002, en http://www.rodelu.net/ramirez/ramire82.htm



[5] Conste que estamos excluyendo de esa caracterización de “golpe de estado” a los recambios presidenciales que tuvieron lugar como consecuencia de grandes movilizaciones populares que se resolvieron al interior de los mecanismos de sucesión institucionalmente establecidos. Casos de De la Rúa , Argentina 2001; Sánchez de Lozada y Mesa, en Bolivia 2003 y 2005; Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, en Ecuador en 1997, 2000 y 2005; Collor de Mello, en Brasil 1992; Carlos Andrés Pérez, Venezuela 1993 y Cubas, en Paraguay 1999 entre otros. Tampoco tomamos en cuenta casos como los del “autogolpe” de Alberto Fujimori, ocurrido el 5 de Abril de 1992 en el Perú. Si tuviéramos que contar todos estos casos la cronología de la inestabilidad política en esta “tercera ola democrática” en América Latina sería mucho más extensa de lo que el saber convencional de la ciencia política está dispuesto a reconocer.

[6] Sobre las “democracias realmente existentes” en América Latina ver nuestro Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Espartaco, 2009) y “La verdad sobre la democracia capitalista”, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y CLACSO, 2006), pp. 45-78. El hilo conductor de estos trabajos es un análisis crítico del uso (y abuso) del término “democracia” para referirse a gobiernos que, salvo contadas excepciones, son apenas oligarquías o plutocracias apenas disimuladas bajo los ropajes exteriores de la democracia.



Dr. Atilio A. Boron
Director del PLED, Programa Latinoamericano de
Educación a Distancia en Ciencias Sociales
Corrientes 1543 (C 1042 AAB) Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (54-11) 5077-8021, 8022 y 8024
http: //www.centrocultural.coop/pled
Visita mi blog http://www.atilioboron.com