jueves, 25 de febrero de 2010

!! Primeras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Los invitamos a participar de las Primeras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea a realizarse el Jueves 11 y Viernes 12 de Marzo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (M.T. de Alvear 2230).

El Objetivo de las jornadas es crear un espacio para un genuino debate en torno de problemas políticos reales realizando propuestas y contribuciones concretas. Buscamos sustanciar una crítica a los enfoques tradicionales de análisis político a través de un ejercicio de pensamiento colectivo.

Dinámica: Se trabajará en ejes temáticos en los que se presentarán ponencias y generarán debates en torno a estas cuestiones.

* Identidades, Representación y Política
Coordinador: Carlos Figari

* Formas políticas
Coordinador: Martín Retamozo
Descripción

* Discurso y Sujeto Político
Coordinador: Germán Perez

* Conflicto y estrategias de Resistencia
Coordinador: Rubens Mendez

* Estética y Política
Coordinador: Elsa Ponce

* Nuevas Fronteras de la Discriminación
Coordinador: Andrea Maynard


Jueves 11 de Marzo
Viernes 12 de Marzo
10 Acreditación 10-11 Debate Plenario
10.30 Presentación 11-12 Tercer Bloque de Debates
11-11.55 Primer Bloque de Ponencias 12-13 Debate Abierto con el público
12-13 Segundo Bloque de Ponencias 13-14 Almuerzo
13-14 Almuerzo 15-16 Debate Plenario
15-15 Tercer Bloque de Ponencias 16-17 Último Bloque de Debate
16-17 Primer Bloque de Debates 17-18 Cierre
17-18 Segundo Bloque de Debates 18 Brindis

Inscripción público general $ 20.-

La inscripción incluye Materiales, coffe break y refrigerios y certificados.

Este evento cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones.

Textos

Suscribase al Blog y Reciba Actualizaciones.

Canal en Facebook

Lea los textos en Scrib


11 y Viernes 12 de Marzo de 10 hs a 18 hs. en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (M.T. de Alvear 2230).

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.

“Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”.

Universidad Nacional de Córdoba,

18 al 20 de noviembre de 2010



http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/

2jornadaslatinoamericanas@gmail.com



Cronograma
Fecha para enviar propuestas de Simposios:

Hasta el 15 de febrero de 2010

Última Fecha: 5 de marzo 2010



Publicación de Simposios aceptados

31 de marzo de 2010



Envío de Resúmenes

Hasta el 31 de mayo de 2010



Envío de Ponencias

Hasta el 30 de setiembre de 2010
La segunda edición de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos se propone prolongar y ampliar el espacio de encuentros y debates que comenzaron a desarrollarse en Mar del Plata durante 2008. En aquella oportunidad simposios, paneles y presentaciones articularon instancias de reflexión conjunta sobre el espacio de los movimientos sociales, los Estados y los partidos políticos, los medios de comunicación masivos y alternativos dentro de los escenarios de la región. Todos ellos reconocidos en una perspectiva histórica y relacional como actores centrales dentro de las problemáticas y disputas políticas en América Latina.



En continuidad con las jornadas anteriores proponemos construir un espacio de reflexión y encuentro desde las diversas producciones y prácticas de los movimientos sociales, miradas y perspectivas de investigación que permitan en esta instancia reconocer el mapa de acciones, procesos y conflictos en la región. De esta manera, desde diversos ámbitos y enfoques intentaremos rearmar el puzzle complejo y dinámico de los procesos políticos, sociales económicos y culturales desde el cual se constituyen las redes conflictuales y las transformaciones dentro de los mismos movimientos sociales y colectivos en América Latina.

Las prácticas de los movimientos sociales deben ser entendidas como parte de las tramas conflictuales que se tejen a partir de la transformación en las formas de acumulación dentro del sistema capitalista. En este sentido, es fundamental una lectura en clave socio histórica que nos permita poner en relación una mirada en perspectiva de larga duración y, al mismo tiempo, la historia reciente para comprender el pasado constitutivo que opera en el presente y ese futuro que se proyecta en las prácticas de resistencia y esperanza de los colectivos en lucha pero también en las prácticas de los dominadores.

Señalaremos tres ejes a tener en cuenta:

1- Reconocer procesos de conversión productiva en las últimas décadas vinculados con la nuevas modalidades de explotación de la tierra y las formas de expropiación y depredación de energías naturales y energías sociales (cambios en las formas de trabajo, pérdidas de fuentes de trabajo, expulsión de los pobres urbanos, expropiación de tierras campesinas y pueblos originarios ante el avance del monocultivo) que comienzan a marcar los escenarios conflictuales en la región.

2 Atender a procesos de institucionalización de las demandas de los movimientos sociales que fueron profundizándose en los últimos años. En ese sentido, comprender las relaciones entre las demandas de los movimientos, los canales de la política institucional y la reescritura mediática de las protestas y las acciones colectivas –que van desde la invisibilización a la demonización- permite complejizar el escenario donde se dirimen los conflictos. Este arco recorre desde las constituciones plurinacionales a partir de referéndums y otras experiencias en Bolivia y Ecuador hasta la cooptación por parte de los Estados de algunas experiencias incipientes.

3- Así como se producen, transforman y acrecientan las prácticas de la resistencia y la rebeldía también se recrudecen las formas de la represión y el miedo. Es necesario un reconocimiento de ciertos cambios geopolíticos que se relacionan con los procesos antes señalados: nos referimos a estrategias de control y amenaza como lo constituyen la criminalización, la militarización, y la utilización de repertorios de protestas por los grupos dominantes.





Proponemos, entonces, abrir el debate acerca de los diferentes conflictos sociales y reinscribirlos en una lectura de los procesos políticos en la región constituidos en diferentes escenarios en disputa. Asimismo, comprender las características de estos procesos que se van anudando y, al mismo tiempo, ponerlos en diálogo con otras experiencias históricas, con otras prácticas de resistencia, en otros escenarios, nos permite dar cuenta de la densidad del debate.

Por lo expuesto convocamos a los docentes, estudiante, investigadores y activistas de diferentes Colectivos, Movimientos Sociales a participar de este Encuentro.





Propuestas de Simposios

Las propuestas de Simposios, Presentaciones de publicaciones y proyectos audiovisuales se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010 en el correo electrónico del Comité organizador: 2jornadaslatinoamericanas@gmail.com

Se deberá enviar un resumen de la propuesta con una extensión máxima de 500 palabras. Asimismo cada simposio debe proponer la modalidad de la mesa y las actividades complementarias como talleres, conferencias, proyecciones audiovisuales, presentaciones de publicaciones, etc. En la presentación deberán figurar los nombres, contactos y pertenencia institucional de los coordinadores propuestos.

Su aprobación será realizada por el Comité Organizador y el Comité Académico.

El detalle de Simposios se publicará en el sitio web de las Jornadas (http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/) y se dará a conocer vía correo electrónico a partir del 31 de marzo de 2010.



Modelo presentación

Titulo simposio

Resumen
Actividades complementarias –no obligatorio-

Nombres coordinadores /pertenencia institucional



Cronograma

Comité Académico:

Adrián Scribano (Centro de Estudios Avanzados Unidad Ejecutora de CONICET)

Alberto Betancourt Posada (Universidad Nacional Autónoma de México)

Alberto Bonnet (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Alexis Meza Sánchez (Universidad ARCIS, Chile)

Claudia Girón (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Colombia).

Cleria Botelho da Costa (Universidad de Brasilia, Brasil)

Ernesto Mora Queipo (Universidad del Zulia, Venezuela)

Marcos Montysuma (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

Mónica Gordillo (Universidad Nacional de Córdoba- CONICET)

Rachel A. May (University of Washington, USA)

Robson Laverdi (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)

Sara Ortelli (CONICET-UNCPBA, Argentina)



Comité Organizador



Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.


Programa Acción Colectiva y Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados - UE/ CONICET. Universidad Nacional de Córdoba.


Programa Antropología e Historia relación capital trabajo. Centro de Estudios Avanzados - UE/ CONICET. Universidad Nacional de Córdoba.



Equipo de Investigación “Conflictos y formas de movilización social dentro de un paradigma flexibilizador”. CIFFYH. Universidad Nacional de Córdoba.


Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.


Cátedra Historia de América II, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.


Cátedra Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



Cátedra Historia América General Contemporánea, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Cátedra Historia de América III B, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



Observatorio de Derechos Humanos de la Región Andina, Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.



Universidad ARCIS, Chile.



Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Cumbre Alternativa de los Pueblos - Enlazando Alternativas 4

Cumbre Alternativa de los Pueblos - Enlazando Alternativas 4

Madrid, 14 al 18 de mayo del 2010


Hemos construido desde hace varios años, la red birregional Enlazando Alternativas, que tiene como propósito construir una posición desde los movimientos sociales acerca de las relaciones entre la UE y AL. Nuestro propósito es articular movimientos sociales de ambas regiones y contribuir a el cuestionamiento del modelo predominante de globalización neoliberal a escala global, oponernos al modelo neoliberal en todos nuestros países, impedir que se profundicen estas políticas y construir un mundo diferente desde las posiciones de los pueblos. En esta ocasión la cumbre se realizará en España, por lo cual es necesario tener en cuenta de manera cuidadosa las necesidades y planteamientos de las organizaciones locales. Se han realizado varias reuniones de preparación de la cumbre alternativa y los preparativos han estado disponibles en las listas de la asc y en las de prep Madrid. En esta recta final esperamos contar con los aportes de las diferentes organizaciones y redes que conforman la ASC. La Cumbre, que se realizará paralelamente con la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de América Latina y el Caribe, está siendo organizada por la Alianza Social Continental, las organizaciones europeas de la Red Birregional Europa la Red Birregional Unión Europea-América Latina y Caribe Enlazando Alternativas y organizaciones del Estado Español, donde se ha conformado la campaña “Contra la Europa del Capital y la Guerra y sus Crisis. Por la Solidaridad entre los Pueblos”, frente a la presidencia española de la UE.

Se elaboró una convocatoria a participar en la Cumbre, para la cual se está recogiendo adhesiones en la siguiente página: http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article534. Invitamos a las organizaciones de la ASC a firmarla, pues es importante fortalecer el respaldo de las organizaciones latinoamericanas.

Ejes de trabajo – Talleres autogestionados



Habrá 5 franjas horarias de unos 90 minutos. Así, podrían inscribirse 20 talleres paralelos y habría unos 100 talleres en total. Se han definido los siguientes ejes de trabajo:



1) Estrategias de liberalización y competitividad. Régimen internacional de comercio y de inversiones.

a) Tratado de Lisboa

b) Agenda de Lisboa. Estrategia “Europa Global: Competir en el mundo”

c) El comercio con el empleo

d) Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) Unión Europea (UE) - América Latina y el Caribe (ALC): propuestas y protestas

e) Cooperación y diálogo político. Anticooperación

f) Inversión Extranjera Directa (IED) y flujos financieros

g) El papel de las transnacionales y la influencia de los grupos de presión

2) Trabajo, precariedad y relaciones de género

a) Género

b) Economía feminista

c) Trabajo, desempleo y precariedad

d) Derechos laborales y sindicales

e) Derechos sociales y lucha contra la exclusión social

3) Integración regional y alternativas

a) Problemáticas que plantea el modelo de integración del proyecto europeo.

b) Problemáticas que plantea el modelo de integración tipo IIRSA y Plan Mesoamérica.

c) Integración regional alternativa en ALC: el ALBA y otras iniciativas

d) Protestas y propuestas de los movimientos sociales

e) Democracia y asambleas constituyentes

4) Arquitectura financiera internacional, la crisis financiera global y su impacto en ALC y UE. La crisis sistémica y sus impactos

a) Interrelación entre crisis financiera y económica con las crisis alimentaria, social, ambiental.

b) Aspectos sociales, laborales y económicos de la “crisis” (desempleo, fragmentación social, precariedad, aumento pobreza y hambrunas, etc.

c) Deuda Externa e Ilegítima

d) Reacciones y políticas de distintos gobiernos e instituciones

e) Estrategia instituciones financieras y bancarias.

f) Estrategia y posicionamiento ante el G20/ G128

g) Reacciones y alternativas de movimientos sociales y sindical

5) Servicios Públicos y movimientos urbanos populares

a) Salud y sanidad pública

b) Educación, Juventud y movimientos estudiantiles

c) Información, contrainformación y medios de comunicación

d) Vivienda digna, urbanismo y ocupación

e) Agua, residuos, movilidad y energía.

6) Deuda ecológica e histórica, Cambio Climático y territorio. Soberanía Alimentaria. Soberanía de los pueblos y naciones sin estado.

a) Cambio Climático y Justicia Climática. Deuda Ecológica

b) Tierra y territorio

c) Soberanía Alimentaria, Derechos campesinos y agricultura

d) Pueblos indígenas y naciones sin estado. Derecho a la autodeterminación

e) Falsas soluciones al Cambio Climático: Agrocombustibles, REDD, energía nuclear, comercio de carbono

f) Recursos naturales

g) Lucha contra megaproyectos de infraestructuras

7) Migraciones, Derechos Humanos, militarización y nuevas estrategias imperialistas.

a) Europa fortaleza y políticas de migraciones de la UE

b) Migraciones, mercado de trabajo y comercio mundial

c) Discriminación social, racismo y xenofobia

d) Criminalización de las protestas, represión y terrorismo de estado

e) Militarización, intervencionismo y bases militares. Nuevas estrategias imperialistas.

f) Tratado de Lisboa y nuevas estrategias de militarización

g) Prisión

Ejes transversales: democracia, alternativas, feminismo, justicia climática, poder y transnacionales

Las pre-inscripciones para talleres autogestionados ya se abrieron, el proceso se cierra el 1 de marzo. Entre el 8 y el 22 de marzo se realizará un proceso de fusión y reimaginación de los talleres inscritos, el 29 de marzo se publicará el programa provisional y el 12 de abril la versión final.

Tribunal Permanente de los Pueblos

Durante la Cumbre se realizará la tercera sesión birregional del Tribunal Permanente de los Pueblos, que se centrará en la complicidad de la Unión Europea (UE) con los abusos de las empresas transnacionales (ETNs), denunciará la impunidad de las ETNs europeas y los impactos sobre los derechos de los pueblos.

Ya se hizo un documento de convocatoria al Tribunal y una ficha técnica, que están circulando en las listas, en los cuales se explican las características que deben tener los casos para su presentación y selección. El cronograma de preparación del tribunal es el siguiente:

* Del 15 de febrero al 8 de marzo: Preparación y presentación de fichas técnicas para la presentación de casos
* Del 8 de marzo al 15 de marzo: Revisión de fichas técnicas y coordinación para iniciar la presentación de casos
* Del 15 de marzo al 12 de abril: Organizaciones y movimientos prepararán el caso a presentar con la documentación y pruebas
* Del 12 de abril al 19 de abril: Revisión de los borradores por el Grupo de trabajo de Tribunal y envío de comentarios a las organizaciones o movimientos
* Del 19 de abril al 26 de abril: Presentación final de los casos
* Del 26 hasta el 30 de abril: Traducción de la documentación y entrega de documentación a los jurados del TPP.
* Del 30 de abril hasta comienzo del TPP (mediados de Mayo): Los jurados evaluarán la documentación.

jueves, 11 de febrero de 2010

Solidaridad con los trabajadores de TENARIS – SIAT Valentín Alsina (grupo TECHINT)

Solidaridad con los trabajadores de TENARIS – SIAT Valentín Alsina (grupo TECHINT)

El lunes 18 de enero la fábrica Tenaris – Siat que forma parte del Grupo Techint despidió a 22 trabajadores, después de mantenernos en una situación de fraude laboral durante más de tres años.

Desde que ingresamos en la empresa, en 2006 (o antes) estábamos bajo contrato eventual realizando tareas de personal efectivo, por lo que denunciamos esta situación al Ministerio de Trabajo por medio de nuestros representantes gremiales a principios de 2009 y éste emitió un dictamen favorable, intimando a la empresa a regularizar la situación. En el marco de esas negociaciones y con el argumento de la crisis internacional, la empresa implementó un plan de suspensiones que redujo nuestro el salario en un 40 % y finalmente nos despidió. El Ministerio de Trabajo declara una conciliación obligatoria que la empresa no acata, por lo que actualmente nos encontramos fuera de la fábrica.

Techint no vacila en una violar la ley que regula la contratación de trabajo eventual; las intimaciones del Ministerio de Trabajo y ahora la conciliación obligatoria. Argumenta que tiene que despedirnos a nosotros y a ochenta trabajadores más por la “baja carga de planta” y el año pasado fue una de las empresas que más ganancias obtuvo en el país. Se burla así de la predisposición que hemos tenido, junto a nuestros representantes de la Unión Obrera Metalúrgica para dialogar y buscar salidas que preserven los puestos de trabajo del conjunto de los trabajadores, sin discriminaciones de ninguna índole.

Estamos empeñados en lograr nuestra reincorporación y en resistir los intentos de despido que realice a empresa. Para ello necesitamos contar con la más amplia solidaridad de otros trabajadores y de organizaciones sociales, sindicales, políticas. Les pedimos que envíen el texto que sigue a estas direcciones de correo electrónico, con copia a:

noalosdespidos2009@yahoo.com.ar

Comisión Interna TENARIS SIAT Valentín Alsina

Jefatura de Gabinete: Coordinación de bienes y contrataciones: jgmdpat@jgm.gov.ar

Ministerio de Trabajo: consultasministro@trabajo.gov.ar

Ministerio de Planificación: energia@minplan.gov.ar

CEO Tenaris: paolo.rocca@tenaris.com

Nos solidarizamos con los trabajadores de Techint Tenaris – SIAT Valentín Alsina en su defensa de los puestos de trabajo, exigiendo la inmediata reincorporación y la regularización de quienes se encuentran contratados fraudulentamente en forma eventual, según lo determinó el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, expresamos la necesidad de que se arbitren los mecanismos necesarios para preservación de los puestos de trabajo y del salario. Repudiamos el no respeto a las leyes y el desprecio a los más elementales derechos humanos y laborales por parte de Techint.not

Convocatoria a papers: Political Systems and ICT: Call for Papers and Invited Sessions Proposals

We would like to invite you to participate (submitting an abstract/paper and/or proposing to organize an invited session) in The 8th International Conference on Politics and Information Systems, Technologies and Applications: PISTA 2010, to be held on June 29-July 2, 2010 in Orlando, Florida, USA.

(http://www.2010iiisconferences.org/pista)

The deadlines are the following:

Papers/Abstracts Submissions and Invited Sessions Proposals: February 3rd, 2010
Authors Notifications: February 27th, 2010
Camera-ready, full papers: May 26th, 2010

You can also submit your abstract/paper to any of the following conjoined and/or collocated events, which have the same deadlines:
=======================================================
The 8th International Conference on Education and Information Systems, Technologies and Applications: EISTA 2010 (www.2010iiisconferences.org/eista)

The 6th International Conference on Social and Organizational Informatics and Cybernetics: SOIC 2010 (www.2010iiisconferences.org/soic)

The 4th International Multi-Conference on Society, Cybernetics and Informatics: IMSCI 2010 (www.2010iiisconferences.org/imsci)
=======================================================
Submissions for Face-to-Face or for Virtual Participation are both accepted. Both kinds of submissions will have the same reviewing process and the accepted papers will be included in the same proceedings.

Pre-Conference and Post-conference Virtual sessions (via electronic forums) will be held for each session included in the conference program, so that sessions papers can be read before the conference, and authors presenting at the same session can interact during one week before and after the conference. Authors can also participate in peer-to-peer reviewing in virtual sessions.

All Submitted papers/abstracts will go through three reviewing processes: (1) double-blind (at least three reviewers), (2) non-blind, and (3) participative peer reviews. These three kinds of review will support the selection process of those papers/abstracts that will be accepted for their presentation at the conference, as well as those to be selected for their publication in JSCI Journal.

Authors of accepted papers who registered in the conference can have access to the evaluations and possible feedback provided by the reviewers who recommended the acceptance of their papers/abstracts, so they can accordingly improve the final version of their papers. Non-registered authors will not have access to the reviews of their respective submissions.

Registration fees of an effective invited session organizer will be waived according to the policy described in the web page (click on 'Invited Session', then on 'Benefits for the Organizers of Invited Sessions'), where you can get information about the ten benefits for an invited session organizer. For Invited Sessions Proposals, please visit the conference web site, or directly to http://www.2010iiisconferences.org/pista/organizer.asp

Authors of the best 10%-20% of the papers presented at the conference (included those virtually presented) will be invited to adapt their papers for their publication in the Journal of Systemics, Cybernetics and Informatics.

Best regards,

PISTA 2010 Organizing Committees

Convocatoria de papers para el seminario “Conflicto, desigualdad y cultura de paz: perspectivas del Sur”

El Programa Sur-Sur de CLACSO, conjuntamente con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul – Programa de Doctorado en Sociología – IFCH, convocan a la presentación de trabajos para el seminario internacional sobre “Conflicto, desigualdad y cultura de paz: perspectivas del Sur” que se realizará del 21 al 23 de junio de 2010 en Rio Grande do Sul, Brasil. El objetivo del mismo es examinar, discutir y producir una interpretación sobre los desafíos que presenta la interacción de estos temas para las democracias en el mundo contemporáneo.

La fecha límite para la presentación de los trabajos ponencias es 3 de mayo de 2010.

Las bases de la convocatoria están disponibles en el sitio www.clacso.org o haciendo click aquí.

CAMPAÑA América Latina y el Caribe, una región de paz - Fuera las Bases Militares Extranjeras

América Latina y el Caribe, una región de paz - Fuera las Bases Militares Extranjeras



Reunidos en Porto Alegre, Brasil, en el marco de los eventos celebrados durante el 10º aniversario del Foro Social Mundial, frente a una nueva escalada agresiva del imperialismo, nosotros los movimientos sociales y populares, redes, organizaciones, de las más diversas latitudes, nos encontramos nuevamente al frente de una campaña como la que realizamos contra el ALCA, para decir que América Latina es una región de paz, para decir fuera las bases militares extranjeras!

América Latina, vive un proceso de cambio a más de una década. Hay una creciente lucha por su soberanía, por los derechos y el bienestar de su pueblo. Al mismo tiempo, el imperialismo estadounidense y sus aliados aumentan las amenazas contra el pueblo y emprenden una reacción conservadora a los cambios políticos que están en marcha.

En este contexto, hemos visto:

-Multiplicación de las bases militares con la creación de siete bases militares en territorio colombiano, y la firma de tratados con Panamá para la instalación de 11 bases militares en este país.

-Invasión militar en nombre de ayuda humanitaria tras la catástrofe ocurrida en Haití;

- La reactivación de la IV Flota de la marina de guerra de los Estados Unidos, armada con artefactos nucleares diseñadas para navegar en las ricas aguas oceánicas y los ríos de América del Sur y el Caribe.

- Iniciativas de golpe de Estado, como ocurrió en Honduras, con el apoyo logístico de la base militar de EE.UU. en Palmerola.

- Los planes para desestabilizar a países como Paraguay, Bolivia y Venezuela.

- El recrudecimiento de las hostilidades y el mantenimiento del bloqueo contra Cuba.

-Criminalización de la lucha social;

La expansión de la presencia militar de EE.UU. en la región busca, además de intimidar los procesos políticos de transformación en la región, posicionar su fuerza militar en áreas estratégicas de gran riqueza natural, como la biodiversidad de la región amazónica y el petróleo que se encuentran en aguas profundas del Atlántico Sur. Se trata de un ataque real contra la paz, la seguridad y la soberanía de todos los países de la región.

A diferencia de lo que difunden los círculos de poder y las fuerzas conservadoras, el mundo no se ha convertido en un lugar pacifico, ni seguro, ni tampoco estable. Planean sobre la humanidad graves amenazas que ponen en jaque la paz mundial, la seguridad internacional, la democracia, la justicia social y la soberanía de los pueblos y las naciones.

En Asia Central, los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aumentan las fuerzas militares, intensifican la ocupación y la guerra, que incluye los bombardeos y las acciones de tierra arrasada contra la población civil. Iraq continua en llamas, transformado en un prototipo del nuevo tipo de colonialismo militarizado, inaugurado en la era Bush y continuado por el gobierno de Barak Obama.

En la ocupada Palestina el pueblo, mártir de su territorio ocupado por Israel, es víctima de un genocidio que ocurre con el consentimiento y la tolerancia de las potencias estadounidenses y europeas.

En cuanto se ataca el derecho internacional, la militarización alcanza cotas sin precedentes. Los gastos militares aumentan, se multiplican las armas nucleares, los Estados Unidos generar nuevos planes de defensa anti-misiles, la OTAN ratifica su carácter agresivo, crece la presencia naval de los países imperialistas en el Océano Índico, mientras que África se torna aún más vulnerables con la creación del AFRICOM, el comando militar de los Estados Unidos para el continente. Una vasta red de bases militares se extiende por todo el planeta.

Todo este poderío no es una necesidad del mundo, pero lo es del sistema económico que el imperio impone al mundo. Los objetivos son los que siempre movieron al sistema imperialista - el control de los recursos económicos, de las riquezas nacionales, el dominio de los mercados y la lucha contra las transformaciones social.

La creciente militarización expresada en las más de 800 bases militares estadounidenses alrededor del mundo, forman parte de la estrategia económica y política del imperialismo de salida ante la crisis, para preservar su modelo económico, para permanecer como potencia hegemónica en el mundo, valiéndose, si necesario, del uso de la fuerza para garantizar tales objetivos.

Nuestras organizaciones sociales condenan enérgicamente la escalada del militarismo. Tenemos profundas convicciones democráticas, solidarias y de defensa de la paz. Los pueblos toman consciencia de que la paz, en oposición a la militarización y las guerras imperialistas, no sólo es un valor a defender apasionadamente, como un medio indispensable para asegurar la supervivencia y el desarrollo de la humanidad con justicia social, democracia, derechos universales, distribución de la renta y la riqueza y la soberanía nacional.

Reiteramos en este momento que Haití no necesita de la intervención militar, y si que sea respetada su soberanía, instamos a todos los países a realizar una cooperación solidaria, con médicos, profesores al servicio del pueblo haitiano.

Como patriotas latinoamericanos y comprometidos con la solidaridad entre los pueblos queremos dar nuestra contribución al logro de estos nobles objetivos para hacer de América un territorio libre de bases militares extranjeras.

¡América Latina y el Caribe una región de paz!

¡Fuera las bases extranjeras!

Para adherir envie um e-mail para:

americalatinadepaz@gmail.com

Adhesiones hasta el dia 08 de febrero

Organizaciones y redes internacionales:

CMP - Consejo Mundial por la Paz

ASC - Alianza Social Continental -

Vía Campesina - CLOC

Encuentro Sindical Nuestra América – ESNA

Grito dos Excluidos Continental

Marcha Mundial de Mujeres - MMM

Jubileo Sur - Américas

Compa – Convergencia de los Moviemntos de los Pueblos de las Américas

FDIM – Federação Democrática Internacional de Mulheres

OCLAE – Organização Continental Latino Americana e Caribenha de Estudantes

OSPAAAL – Organização de Solidariedade as Povos da Ásia, África e América Latina

Red Mundial por la Abolición de Bases Militares Extrangeras

FSM - Federación Sindical Mundial – Américas

UISTAAC - Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Agricultura, la Alimentación, el Comercio, Textiles y Similares - región America

UITBB - La Unión Internacional de los trabajadores de la construcción, madera y materiales de construcción

Organizaciones nacionales:

Mopassol – Argentina

Frente Popular Dario Santillan – Argentina

Movimiento Evita, de Argentina

Cebrapaz – Centro Brasileiro de Solidariedade e Luta pela Paz - Brasil

MST – Movimento dos Sem Terra - Brasil

CUT – Central Única dos Trabalhadores - Brasil

UBM – União Brasileira de Mulheres - Brasil

CONAM – Confederação Nacional de Moradores - Brasil

CTB - Central de Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil - Brasil

MAB – Movimento dos Atingidos pelas Barragens

Consulta Popular

Assembléia Popular

UJS – União da Juventude Socialista Brasil

MOVPAZ – Movimento Cubano pela Paz e a Soberania dos Povos

CMLK – Centro Memorial Martin Luther King – Cuba

Capitulo Cubano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad

Serpaj-Py - Servicio Paz y Justicia Paraguay

Frente Social y Popular – Paraguay

La Comuna - Paraguay

Frente nacional de Resistencia- Honduras

FRHLA - Frente De Resistencia Hondureña los Angeles,California

RMALC - Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

Otros Mundos AC/Chiapas México

Red Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CASM Honduras / CUSO-VSO

Condigo Sur

Attac - Argentina

Movimiento de Transformación Social (MTS - México)

Confederación de Campesinos Indigenas del Ecuador

Multisectorial de Solidaridad con Cuba

Marcha Mundial de Mujeres - Colombia

GRUDESA -Grupo de Solidaridad-Arenal - Nicarágua

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos - Guatelama

MAVI - Movimiento de Afirmación Viequense – Puerto Rico

Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas.

EcuaPrensa - Quito-Ecuador

Comité Colombia de Lucha contra el ALCA-TLC

Movimiento Cooperativo Nacional y Latinocaribeño – venezuela

Movimiento Antiimperialista Tohalli

Associación Solidaria de Acción y Propuesta de Petén - Guatemala

CST - Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela

FSBT - Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores

MOTRAM - Movimiento de Trabajadores "alfredo maneiro"

FUTEP - Federacion Unitaria de Trabajadores de Petroleo y Gas

FENTRASEP - Federacion Nacional de Trabajadores del Sector Publico

FENASIRTRASALUD - Federacion Nacional de Sindicatos de Trabajadoers de la Salud

FETRAELEC - Federacion de Trabajadores del Sector Electrico

SINAFUM - Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial

FETRAHARINA- Federacion de Trabajadores de la Harina

SUTAC - Sindicato Unitario de la Construccion

Fetratelecomunicaciones -Federacion de Trabajadores de Telecomunicaciones

FETRAIG - Federacion de Trabajadores de la Industria Gragica

FETRAUVE Federacion de Trabajadores Universitarios

FENASTRAUV federacion de obreros universitarios

FENASINPRES - Federacion de Sindicato de Profesores Universitarios

La revista de las ideas. Peru

Ascot Central – Uruguay

ESS- Enlace Sur-Sur

Call for Papers 'Post-liberal forms of development in Latin America: Beyond standard categories?'

Royal Geographical Society with IBG 2010 (Sept 1 and 2nd 2010) in London

Call for Papers 'Post-liberal forms of development in Latin America:
Beyond standard categories?'

With the electoral turn to the left in Latin America and the rise of
various post-liberal social movements (MST, indigenous movements etc), the
scene is set for the rethinking of the types of development that can be -
and are being - carried out. If we consider these transformations in
development as challenging in various ways, and through diverse means, the
premise of neoliberal development, we can perhaps characterise them as
post-liberal (cf. Yashar 2005). Development reforms associated with
left-aligned governments such as Venezuela, Bolivia, Ecuador and Brazil
have addressed such issues as food security, sovereignty over natural
resources, and social inclusion. How are these reforms faring, and to what
extent do they offer examples of alternatives to standard development? How
can geographers characterise and evaluate these projects? Another aspect to
consider is multiculturalism, an important influence on development
programmes and paradigms in the region. Yet previously multiculturalism
often went hand-in-hand with neoliberalism, so what is happening now to
measures to incorporate marginalised racial groups? The session aims to
assess current forms of development in the region, evaluate the
significance of current patterns and directions of development, and
position these transformations in the context of current trends in
development thinking and practice.

The following themes are indicative of potential foci:
- The practise of new forms of development
- The relationship between alternative modernities and development
- Development nationalisms
- Racialization, ethnicity and culture
- Contests between global macroeconomic goals and development
- Subaltern conceptions of development

Panel convenor: Sarah Radcliffe, Department of Geography, University of
Cambridge

Address: Department of Geography, University of Cambridge, Downing Place,
Cambridge CB2 3EN

Email: sar23@cam.ac.uk
Tel. 01223-333399

---------------------------------------------------------
Sarah A Radcliffe
Editor, Progress in Human Geography
Department of Geography
University of Cambridge
Downing Place, Cambridge CB2 3EN
UK
Tel. +44-(0)1223-333383 or 333399
Fax. +44-(0)1223-333392

"Indigenous Development in the Andes: Culture, power and transnationalism"
(2009), Duke University Press
http://www.dukeupress.edu/books.php3?isbn=4540-4

"Culture and Development in a Globalizing World" (2006) Routledge
http://www.routledge.com/shopping_cart/products/product_detail.asp?curTab=DE
SCRIPTION&id=&parent_id=&sku=&isbn=9780415348775&pc=

Debates - Deuda pública, reservas internacionales y BCRA, por Julio Gambina

Deuda pública, reservas internacionales y BCRA

Por: Julio C. Gambina1

Los debates del verano de 2010 se concentraron en la Deuda Externa y la autonomía del Banco Central. Fueron discusiones que incidieron en el cambio del escenario económico y político previsible a mediados de diciembre pasado, cuando se difundió el “Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento y la estabilidad” creado por Decreto de Necesidad y Urgencia. Es probable que hasta marzo, cuando comience el periodo ordinario de sesiones parlamentarias, no haya definición sobre el Fondo de 6.569 millones de dólares, que en el imaginario del gobierno iba a servir para bajar el costo del crédito externo para actores privados y públicos. La polémica del verano ha dado lugar a un crecimiento de la tasa de interés para operaciones de crédito a realizar desde el país. Dicho de otro modo, volvió a subir el “riesgo país”, con tasas usurarias para el financiamiento externo de actividades en Argentina. Claro que un interrogante es si el país necesita en la coyuntura de fondos externos, o si modificando las orientaciones de la política económica que definen el modelo de acumulación, se puede pensar en utilizar fondos propios (reservas) para un desarrollo alternativo.

Sobre fines del año pasado se viene trabajando en una secuencia de arreglo con el Club de París por 7.000 millones de dólares, una deuda mayoritariamente asumida en tiempos de dictadura y por ende sujeta a ser considerada ilegítima y “odiosa”; la seguridad de los pagos para el 2010 con el Fondo del Bicentenario (cubre el 50% de los vencimientos del año) más los fondos previstos en el presupuesto; y la reapertura del canje de deuda del 2005 (beneficio para los que no aceptaron canjear deuda hace un lustro), votado mayoritariamente en el Parlamento, dando muestras de voluntad de cancelación de la deuda por parte de los diputados del oficialismo y la oposición legislativa de derecha. Es una secuencia asociada a la búsqueda de caminos para normalizar la situación del país con el FMI, que desde 2006 no realiza el monitoreo de la economía local, como ocurre con todos los países miembros (asociados) del organismo internacional. Aparece como una necesidad desde el momento que Argentina participa en el G20, ámbito de análisis de la crisis contemporánea en el sistema mundial. No olvidemos que el G20 establece como estrategia central la liberalización de la economía para superar la crisis y una reasignación privilegiada de funciones al FMI como entidad rectora del sistema financiero mundial.

La realidad económica y política de la Argentina se desordenaron y se reinstalaron viejos temas, impensados hace poco tiempo, entre ellos, la discusión sobre algunos estatutos neoliberales como la autonomía del BC, la ley de entidades financieras de la dictadura, una de las reformas centrales de la reestructuración reaccionaria del capitalismo local; y el tema de las reservas, su composición, utilidad y destino, que nos lleva al debate de fondo sobre la deuda pública, un asunto escamoteado desde el gobierno y el poder. Se enuncia una política de desendeudamiento, mientras esta política es asociada a la búsqueda de condiciones para reinstalar al país en el sistema financiero mundial. Nuestro interrogante se vincula con la necesidad de una crítica al sistema y la posibilidad de avanzar en una nueva arquitectura financiera mundial, conscientes de que parte de esta experiencia ya se lleva adelante en la región latinoamericana y caribeña, especialmente en los países del ALBA.

Los temas en debate

Autonomía del BCRA. ¿Sí o no?

Se trata de una institución de los 90´, resultado de la hegemonía política de Menem y Cavallo, totalmente funcional al paradigma de liberalización de la economía sustentada en el libre movimiento de los capitales internacionales y un BC al servicio de ese proceso. La modificación de la Carta Orgánica (C.O.) del BC del 92 completó la reforma financiera de la dictadura militar (1977). Lo curioso a destacar es que el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y el de Cristina Fernández propusieron y mantuvieron en la presidencia del BC a un orgánico de la autonomía y la ortodoxia neoclásica o neoliberal, como Hernán Martín Pérez Redrado. El debate de estas horas habilitó un discurso crítico que reclama la modificación de la C. O. del BC, incluso se reflotó un proyecto legislativo de Mercedes Marcó del Pont, actual Presidente del BC, que siendo Diputada por el oficialismo (FPV) presentó un proyecto sin éxito entre sus compañeros de bancada parlamentaria. Un interrogante es si Marcó del Pont bregará desde su función actual por los anteriores propósitos contra la institucionalidad liberalizadora.

Ley de Entidades Financieras.

El debate se extendió a la intocada legislación financiera, que data de 1977 y que fuera calificada como el instrumento más revolucionario del gobierno de la dictadura por su propio mentor, el Ministro de Economía, Alfredo Martínez de Hoz. En rigor, no solo se trata de la legislación, sino de la política financiera, cuando la Argentina presenta una de las menores relaciones entre préstamos y capacidad de producción de riqueza y donde el escaso crédito es a tasas muy elevadas. Junto a la Ley de Inversiones Externas, ambas leyes constituyen parte inseparable de la estrategia jurídica para adaptar el régimen local a la demanda liberalizadora y de concentración requerida por los capitales transnacionales. Nadie duda de la extranjerización del sistema financiero local y de la dominación transnacional en todas las ramas de la economía.

Reservas Internacionales (RI).

Se discutió su utilidad y cuál es el monto real de las mismas, pues además de los activos financieros en poder del BC, deben computarse una serie de pasivos que hacen disminuir el saldo de RI. Un debate no menor alude al carácter de reservas excedentes, producto de la vigencia del régimen convertible, aunque se haya modificado la paridad uno a uno entre el dólar y el peso, para pasar a un mecanismo de flotación administrada de la paridad cambiaria. Pero más importante que la cantidad de reservas, es la discusión que se abrió al uso de las mismas, cuando desde el oficialismo se pensaba en un destino de pago de los vencimientos de deuda y liberar recursos corrientes para gasto público, los legisladores y el arco político de la derecha y sus legisladores demandaron pagar la deuda con recursos fiscales corrientes, es decir, a costa del presupuesto y de la mano de un profundo ajuste en el gasto público social. Otros sectores, enmarcados en la izquierda parlamentaria, se pronunciaron por una investigación de la deuda, al estilo de la Auditoría realizada por Ecuador y que devino en una quita de la deuda exigible. Es cierto también, que en otros sectores políticos y sociales, más allá del debate parlamentario, se insistió en privilegiar la deuda social interna, repudiando cualquier estrategia de cancelación de deuda externa.

Lo que queda hasta ahora es el cambio en la presidencia del BC, que fue sorpresa, ya que el candidato con pergaminos favorables para el establishment del poder económico local e internacional, Mario Blejer, quedó en el camino por Mercedes Marcó del Pont que viene de presidir el Banco de la Nación Argentina (BNA). La trayectoria de Marcó del Pont explica expectativas de cambios legislativos y de política financiera a contramano de la orientación ortodoxa hegemónica en el BC. Mientras tanto y con la carta orgánica actual, para acercar más al BC con las necesidades de política económica se creó un “Consejo Económico” que integran los titulares del Ministerio de Economía y del BC, inspirados se dice, en la experiencia brasileña. Consultados varios colegas del país vecino señalan que la impronta la define Henrique Meirelles, el Presidente del Banco Central que proviene del Bank Boston y que fuera la carta de confianza y seguridad otorgada al poder económico mundial de parte de Lula. Dicen que el Ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega es neo desarrollista y el titular del BC un neoliberal consumado. Queda el interrogante si en política se aplica la máxima matemática relativa a “que el orden de los factores no altera el producto”, ya que Marcó del Pont proviene del desarrollismo y Amado Boudou (Ministro de Economía de Argentina) registra antecedentes en la UCD, el partido que inspiró el pope del neoliberalismo argentino: el inefable Álvaro Alsogaray.

La experiencia de Brasil

Desde diciembre de 1964 funciona en Brasil el Consejo Monetario Nacional (CMN)2 con el objetivo de coordinar la política macroeconómica con la política industrial, comercial, etc. Estamos hablando de un periodo desarrollista en el Brasil, de acelerada industrialización y el CMN funcionaba con los aportes de funcionarios de los ministerios de planeamiento, agricultura, industria, comercio, trabajo, interior; pero también lo hacían representantes de la banca regional o del propio Banco de Desarrollo (BNDES), e incluso expresiones del movimiento de trabajadores. La idea apuntaba hacia la convergencia de la política monetaria y fiscal, con presencia (por lo menos en la letra) de fuerzas sociales. Desde 1995 con el Plan Real (Fernando Henrique Cardoso), el CMN se redujo a las presencias de los ministerios de Hacienda y Planeamiento, junto al Presidente del BC.

La modalidad que inspira a la Argentina está más próxima a esta versión que a la originaria, aún cuando Marcó del Pont sostiene que se tratará de “profundizar el modelo económico de desarrollo industrial”. Algunas opiniones desde Brasil sostienen que el CMN en nada impide el accionar tradicional del BC, máxime con la titularidad de Henrique Meirelles, puesto en dicha función en la Presidencia Lula. Algunos esperaban que con la llegada de Guido Mantega al Ministerio de Hacienda en 2006 hubiera límites a la orientación del BC, especialmente luego de la convergencia de Meirelles con Antonio Palloci, primer ministro de hacienda del gobierno de Lula y claro promotor de la continuidad de las políticas neoliberales.

La experiencia brasileña reconoce también el Consejo de Desarrollo Económico (CDE) creado por la administración de Lula en 2003, inspirado conceptualmente en la composición del primer CMN, por lo menos tal como funcionó en los 60´ y 70´ y que luego mutó en los 80´ y como señalamos con la crisis de mediados de los noventa. La realidad de incidencia del CDE es escasa ante la presencia hegemónica de las concepciones subordinadas al mainstream, la corriente principal en política económica. Más allá de las voluntades políticas en el gobierno y los funcionarios del BC, sectores del movimiento social de Brasil insisten en la ausencia de una presencia más importante de la dinámica social “resistente” para constituir una fuerza sociopolítica que bregue por otro orden económico y social. La correlación de fuerzas políticas es lo que define la hegemonía a favor de la banca y su proyecto liberalizador. La práctica del CMN y más precisamente del Comité de Política Monetaria (COPOM), integrado por funcionarios del BC de Brasil, está concentrada en la metas de inflación, una estrategia sugerida desde los organismos financieros internacionales y que en la Argentina pretendió instrumentar Alfonso Prat Gay cuando estuvo al frente del BC (diciembre 2002 a setiembre 2004). Es la concepción mayoritaria de la banca central mundial y se asocia a la concepción monetarista de control inflacionario, con independencia del efecto que genera en el empleo y la producción de los países en que se aplica. Una de las políticas centrales del COPOM se concentra en la fijación de la tasa de interés. Los sectores menos concentrados de la economía brasileña reclaman por el excesivo nivel de los intereses que conspiran para el desarrollo de una producción no monopolista y se presentan presiones para extender la participación del movimiento popular en los ámbitos de decisión del COPOM. En Brasil como en Argentina, la cuestión se define según sea la capacidad de acumulación política de poder de las clases subalternas o de las dominantes.

La deuda como condicionante estructural

La deuda comprometida entre 1976 y 1983 condiciona el régimen constitucional hasta nuestros días. Sin esa hipoteca no habría habido financiamiento para la militarización del país, el conflicto con Chile y Gran Bretaña; pero sobre todo para la represión y disciplinamiento del movimiento popular. El objetivo final del régimen dictatorial apuntaba a debilitar la capacidad de resistencia para avanzar en la reestructuración regresiva del capitalismo en Argentina. El endeudamiento externo fue el mecanismo económico privilegiado para ese fin liberalizador.

Los recursos ingresados sirvieron para endeudar empresas públicas, usado luego como argumento para las privatizaciones en los 90´, con la secuela de desempleo, marginación, empobrecimiento, desarticulación del aparato productivo y extranjerización de la economía. Los préstamos obtenidos a bajo interés, pero con tasas variables elevaron los servicios de la deuda ante la política estadounidense que llevó la tasa de interés a casi 20% a fines de los 70´ (la iniciativa Volcker de 1979 bajo la administración de Ronald Reagan). Eso hizo impagable la deuda y motivó los recurrentes procesos de negociación en cada turno constitucional.

Del default con bancos transnacionales en 1983 se pasó, Plan Brady (1992) mediante, a la cesación de pagos con tenedores de títulos a fines del 2001. El cambio de acreedores (de bancos a titulares de bonos) resulta de la maniobra realizada por los banqueros, el tesoro estadounidense y el gobierno de Menem y Cavallo. Buena parte de esa deuda impagable estaba en manos de tenedores locales de títulos, situación que afectó a los fondos previsionales, propietarios de deuda por decisión gubernamental asociada a la privatización de las jubilaciones.

La deuda es ilegítima en origen y promovió una amplia concentración del ingreso y la riqueza. Ante la continuidad de una hipoteca impagable y ya cancelada varias veces, la sociedad necesita resolver su independencia, más aún en tiempos de bicentenario. Por lo tanto el debate prioritario es si Argentina continúa sometida a la disciplina del sistema mundial en crisis, o repudia la deuda y encara con decisión la construcción de una nueva arquitectura financiera mundial.

Es un camino que se recorre en la región, con la Auditoria de la deuda ecuatoriana; la salida de Bolivia del CIADI; la construcción del Banco del ALBA y el SUCRE, como moneda regional de intercambio. Un paso en ese sentido sería el funcionamiento del demorado Banco del Sur y el manejo compartido de reservas regionales que superan los 500.000 millones de dólares para cambiar el modelo productivo y el patrón de consumo. Todo con el fin de resolver las necesidades sociales insatisfechas y salir de la crisis capitalista con soberanía alimentaria, energética y financiera.

Buenos Aires, 8 de febrero de 2010

Llamado a publicar - revista Etnografías Contemporaneas

ETNOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS

CONVOCA A ENVIO DE ARTICULOS

La revista Etnografías Contemporáneas convoca a la presentación de artículos para el número 5, en sus diferentes secciones (artículos inéditos y originales resultado de investigaciones teóricas o empíricas, ensayos bibliográficos y reseñas de libros). La fecha límite para el envío de colaboraciones es el 1° de marzo de 2010.

Etnografías contemporáneas es una revista dedicada a la discusión de investigaciones y problemas de las ciencias sociales con particular énfasis en la antropología. La etnografía como práctica, como proyecto y como mirada es, para esta revista, el lugar y la modalidad desde la que pretende contribuir al fortalecimiento de la disciplina antropológica y realizar aportes al diálogo entre disciplinas. En efecto, la etnografía aporta a la definición de un campo interdisciplinario, informando a la historia, la sociología, la política, la economía, los estudios de comunicación y las artes. Como tal, constituye un punto privilegiado de encuentro y enriquecimiento intelectual.

Etnografías contemporáneas es un proyecto colectivo que busca construir un espacio plural e interdisciplinario con el trabajo coordinado de un gran número de académicos. Las trayectorias de todos los colegas que han sido invitados a integrar el proyecto editorial comparten una misma fidelidad al rigor y la crítica conceptual y metodológica aplicados a la conformación de una visión comprensiva, totalizadora y situada de la vida social y cultural. Al mismo tiempo, conforman un equipo plural que se constituye en la principal garantía tanto de la apertura como de la calidad del proyecto.

Las normas para presentación de colaboraciones se envían en anexo.

Por cualquier consulta entrar en contacto con los siguientes emails:

cietno@unsam.edu.ar

gwilde@unsam.edu.ar


--
Dr. Guillermo Wilde
Instituto de Altos Estudios Sociales
UNSAM - CONICET
Argentina

UN NUEVO ABRAZO AL INDEC

3 AÑOS DE LUCHA - UN NUEVO ABRAZO AL INDEC


12 DE FEBRERO DE 2010 a las 13 horas


En Diagonal Sur y Perú



Convocamos a un nuevo abrazo a nuestro Instituto porque, a 3 años de la Intervención por parte del gobierno seguimos denunciando los índices RETOKADOS y porque:





ü Persiste el engaño al pueblo

ü Continúa el hostigamiento y la persecución a los trabajadores

ü La Intervención intenta desconocer los fallos judiciales favorables

ü Fracasó el nuevo intento de maquillaje del gobierno

ü A las universidades también se les oculta información

ü Sigue el desmantelamiento de los programas del INDEC

ü Continúan los recortes de haberes a los trabajadores que se oponen a la mentira




FUERA LA INTERVENCIÓN Y

LA PATOTA DEL INDEC

viernes, 5 de febrero de 2010

CONVOCATORIA a publicar en Revista Avatares

Convocatoria de

AVATARES



Publicación académica digital

Carrera de Ciencias de la Comunicación - UBA



La Junta de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
Buenos Aires resolvió durante el año 2009 la creación de una revista
académica virtual: Avatares, propuesta motivada por la necesidad de dar a
conocer la producción académica de nuestras/os docentes e investigadores.
La iniciativa tiene lugar en un marco signado por la escasez general de
publicaciones académicas (en papel o en formato digital) vinculadas al
campo de las Ciencias de la Comunicación en nuestro país; y en particular,
por la consideración de que la Carrera podrá contribuir así al crecimiento
y consolidación de nuestro campo de estudios.



Avatares se suma, así, a las existentes Sociedad de la Facultad de
Ciencias Sociales, y Zigurat de la Carrera de Ciencias de la Comunicación,
buscando ocupar un lugar vacante, destinado a las diferentes vertientes de
los estudios en comunicación, con Dossier temático y convocatorias
abiertas de presentación de artículos y su respectiva evaluación.



Desde siempre, pero quizás hoy más que nunca, el desarrollo de la
actividad académica requiere la publicación periódica de nuestras/os
becarias/os, docentes e investigadoras/es, con la consiguiente
visibilización de nuestras producciones y el necesario intercambio entre
colegas de nuestra y otras casas de estudio. La creación de Avatares, en
el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de
Ciencias Sociales, tiene el propósito de alcanzar esos objetivos de manera
adecuada.



La publicación contará con un Comité Académico integrado por profesores
investigadores de la Carrera. El material a publicarse será objeto de
evaluación por pares. Asimismo un grupo de docentes de la Carrera se hará
cargo de la edición, mediante la integración de un Comité Editor.



La publicación contará en principio con las siguientes secciones:
Editorial; Dossier; Ensayos; Agenda (de eventos académicos y convocatorias
a congresos y jornadas relacionadas con la disciplina); Reseña y Crítica
de libros, publicaciones y blogs especializados en Comunicación;
Resúmenes de Tesinas de Grado y Tesis de Postgrado.



Los trabajos a publicar en las diferentes secciones serán solicitados
mediante convocatoria abierta. Las normas de presentación se detallan más
abajo. La frecuencia de edición será semestral para las secciones que
involucren procesos de evaluación por pares (Dossier y Ensayos). La
actualización de las restantes secciones responderá a los ritmos propios
de cada una de ellas. La publicación será registrada con ISSN.





Convocatoria del primer Dossier:

Memoria, Política y Comunicación



Fundamentación

Memoria, política y comunicación configuran un plexo de problemas,
significaciones y acontecimientos vertebradores de algunos de los ejes más
relevantes para la comprensión y el abordaje de la realidad argentina
contemporánea, actual y reciente. El punto de inflexión que implicó la
dictadura de 1976 produjo un surco tan profundo en nuestra sociedad como
transversal y abarcador de muchas de sus facetas. La recuperación de la
democracia institucional, en 1983, suele ser el hito al que se atribuye un
carácter fundacional de la condición social que habitamos. Sin embargo,
quienes cultivamos las ciencias sociales dedicamos nuestros esfuerzos a
dotar de densidad empírica y teórica a los intersticios que fueron
urdiendo la trama de la historia reciente desde entonces. En otras
palabras, el enfoque comunicacional de los sucesos histórico sociales sale
al encuentro de las problemáticas de la memoria, entendida no solamente
como un registro colectivo del presente respecto de lo acontecido, ni
solamente como una construcción colectiva de un conjunto de
significaciones compartidas, sino también como un andarivel esencial para
desandar el trabajo de elaboración del trauma colectivo, la conmemoración,
la búsqueda y exigencia de verdad y justicia, la cimentación de
legitimidad ético política para las instituciones estatales y sociales que
padecieron una condición disgregatoria, en suma, la recuperación y
reparación de una sociedad lesionada en sus fibras más íntimas por la
perpetración del horror.

La memoria de la dictadura de 1976, lejos de residir solamente en las
narrativas factuales de la historia reciente, desenvuelve sus demandas de
intelección en cada uno de los registros identitarios, culturales,
mediáticos, políticos, lingüísticos y estéticos que dan cuenta del acaecer
colectivo y de su proyección hacia un futuro común. Para el campo
comunicacional, las problemáticas de la memoria definen un capítulo en
pleno desarrollo, concerniente a la historia reciente de los medios de
comunicación; las caracterizaciones de la conflictividad social y las
diversas formas de la violencia; las elaboraciones artísticas y literarias
de la rememoración; los movimientos de derechos humanos y sociales; las
bases materiales de la memoria y sus retóricas instituidas (archivos,
museos, discursos escolares, conmemoraciones); los registros culturales,
antropológicos y lingüísticos en los que se elabora u obtura el pasado
reciente. En suma, el campo de estudios de la comunicación solicita una
trama relacional y teórica específica, sobre la cual en los últimos años
ha sido creciente la producción investigativa, teórica y empírica. En esa
dirección fecunda e inquieta por su prosecución, es que llamamos a
presentar trabajos para el primer número de Avatares.



Normas de presentación

1. General

Todos los trabajos estarán precedidos de una carátula que contendrá los
siguientes datos: Sección a la que se envía; Título del trabajo; Nombre y
apellido del autor/es o la autora/as. En caso de ser más de un autor/a, se
consignará un autor/a responsable a quien dirigir la correspondencia;
Institución a la que pertenece cada autor/a; Año de elaboración del
artículo; Dirección - Código Postal - Ciudad - País- e-mail/teléfono y
fax; CV Breve (máximo 150 palabras).

2. Extensión

· Secciones Dossier, ensayos o informes de investigación: mínima 15.000
caracteres (con espacios) y máxima 45.000 caracteres (con espacios). Los
trabajos a publicarse en estas secciones contarán con un resumen en
castellano de no más de 200 palabras, y la inclusión de 3 (tres) palabras
clave.

· Secciones "Reseñas/Críticas", "Resúmenes" y "otros": mínima 5.000
caracteres (con espacios) y máxima 10.000 caracteres (con espacios).

3. Únicamente se aceptarán trabajos en castellano.

4. Para la bibliografía y las citas se seguirán las normas de la APA
(pueden solicitarse a la dirección electrónica de Avatares:
avatares@sociales.uba.ar).

5. Detalles de Formato: Los textos serán presentados en archivos de Word
(formato .doc o .rtf). Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman 12;
Interlineado: 1,5 líneas. Importante: con excepción de los artículos para
las secciones Dossier, Ensayos o Informes de Investigación, los textos
habrán de ser generados sin formato (sin tabulaciones ni justificaciones),
y las llamadas de las notas -de existir- habrán de incluirse de manera
manual en el cuerpo del texto (el número o letra) y las notas completas,
todas juntas, al final.

6. Pautas para el tratamiento de Archivos Gráficos

Las figuras/fotos/gráficos que contenga el trabajo se presentarán
numeradas y con la/s leyenda/s correspondiente/s, por separado del texto,
en copias de buena calidad (fotografías, impresiones láser color,
fotocopias color, etc.) para ser digitalizadas. O en el/los disquete/s/CD
de la presentación si ya fueron digitalizados según las siguientes
características:

· Resolución del Escaneo

72 dpi. Ideal para archivos gráficos publicables en sitio web.

150 dpi. Recomendada para archivos gráficos publicables en sitio web.

· Modalidad del Escaneo

RGB: esta es la opción correcta para escanear a todo color.

Grey Scale: Opción que se utiliza para escanear en escala de grises. Las
tonalidades de grises generalmente son 256.

· Formatos de archivos gráficos: GIF, JPG ó TIF

· Máximo tamaño de la imagen 640 x 480 pixeles. Máximo tamaño del archivo
500 k sin comprimir.

· Sonidos: en el caso de agregar sonidos, los mismos se deben enviar
digitalizados en formato WAV, mono, 11 Mhz. Estos pueden poseer hasta un
tamaño máximo de 500 k sin comprimir.

· Los trabajos relacionados con desarrollos multimediales, cine, video o
experiencias audiovisuales serán presentados en forma de Story Board
(secuencia de fotos) respetando las especificaciones para los gráficos y
necesariamente incluirán el desarrollo del artículo en forma textual y el
resumen según las condiciones previamente establecidas. El tamaño máximo
para estos trabajos será acordado con el Comité Editor.

7. Recepción del material

Las/os autoras/es remitirán los trabajos por correo electrónico a la
dirección electrónica de Avatares: avatares@sociales.uba.ar, y enviarán
una copia impresa al Comité Editor, a la sede de la Dirección de la
Carrera de Ciencias de Comunicación, Ramos Mejía 841, 2º piso, (1405)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El archivo digital será nombrado con el
apellido del/la autor/a (o del/la autor/a responsable seguido de la frase
"y otros" en el caso de varios/as autores/as).

FECHA DE CIERRE DE LA CONVOCATORIA: LUNES 5 DE ABRIL DE 2010.

Dirección de Comunicación Institucional
Secretaría de Gestión Institucional
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
M T Alvear 2230, of 204
4508-3800 int 187, 4962-3913

Debates - ¿Punto de inflexión política? ¿Evo o Piñera? por J. Gambina

¿Punto de inflexión política? ¿Evo o Piñera?

Por: Julio C. Gambina[1]

jcgambina@gmail.com



En varias conversaciones sostenidas en los últimos días me reiteraron una constante: con el resultado electoral de segunda vuelta en Chile hay un punto de inflexión en la tendencia política que se presentaba en la última década en América Latina y el Caribe. Confieso que no bastaba mi alusión al fenómeno simultáneo dado por la asunción en el gobierno de Bolivia, del dúo Evo Morales y Álvaro García Linera por un segundo periodo. No deja de ser un interrogante saber porqué pesa más en algunas reflexiones la impronta que asumirá el millonario pinochetista Piñera en el gobierno del país trasandino, que la renovación con aires de radicalización que impondrán los vecinos del altiplano, ahora que definen su rumbo por el “socialismo comunitario”. En todo caso me pregunto que pesará más en el debate político e ideológico regional, en el clima de época, si el capitalismo exacerbado del derechista chileno, o la opción socialista del gobierno popular boliviano.

Pero volvamos al argumento inicial y que me inquieta. Si hay punto de inflexión es que la tendencia se modifica. ¿Hay o habrá cambio de rumbo? ¿Hay o habrá restauración conservadora? Para responder los interrogantes hay que trasladarse en el tiempo y pensar en periodos más largos, precisamente el que determina el origen de las políticas hegemónicas de las últimas cuatro décadas. Es en Chile con el golpe genocida de 1973 que se hace manifiesta la gigantesca ofensiva del capital sobre el trabajo, la sociedad y la naturaleza. Es un proceso potenciado con la caída del este de Europa y la obstaculización en la subjetividad popular para pensar en la posibilidad socialista. El mundo se hizo capitalista por excelencia, al punto de habilitar teorizaciones como las del “fin de la historia”.

La resistencia a la iniciativa política del capital (neoliberalismo) construyó la expectativa latinoamericana del primer decenio del Siglo XXI y habilitó hace apenas un lustro la reivindicación del socialismo como propuesta de solución para los problemas de los pueblos. Primero en Venezuela se habló de “socialismo del siglo XXI” y ahora en Bolivia de “socialismo comunitario”. Convengamos que ello se explica en buena medida por el medio siglo de la experiencia socialista en Cuba. El caso es que los tres países protagonizan junto a otros cuatro (Nicaragua, Honduras[2], Dominica y Ecuador) una interesante y desafiante experiencia de integración, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA. Son estos los protagonistas destacados de la Cumbre de Copenhague que no reclamaron un lugar en el productivismo capitalista, sino que identificaron como responsable de la crisis climática al capitalismo. Más allá de los adjetivos (“del siglo XXI” ó “comunitario”) con que se califiquen los rumbos sociales definidos, el socialismo vuelve a la agenda de la región y del mundo de la mano de los que hacen el ALBA.

Si la realidad es la crisis de la economía mundial y la respuesta que explica la recuperación económica de los principales países capitalistas (EEUU anuncia un crecimiento del 5,7% para el IV trimestre de 2009) se sustenta en 10% de desempleados estadounidenses y cifras alarmantes de desempleo, empobrecimiento y hambre en todo el planeta, nos queda claro que la salida capitalista de la crisis se sustenta en mayor explotación de la fuerza de trabajo mundial. Alguien sostendrá que no es novedad. Es verdad, la explotación es la sempiterna forma de funcionamiento del régimen del capital, tal como lo explicó Carlos Marx en 1857/58 en sus estudios previos a la publicación de su máxima obra: El Capital en 1867. Lo novedoso no resulta del reconocimiento de la plusvalía en el 2010, sino la expresión, por ahora minoritaria, de experiencias sociopolíticas que se pronuncian por una salida anticapitalista y por el socialismo.

Contraofensiva del capital

Quiero enfatizar que la inflexión fue el golpe pinochetista, pues la tendencia de aquellos tiempos era favorable a la necesaria construcción de otro sistema internacional de relaciones sociales. El mundo era bipolar y con contradicciones se manifestaba una fortísima acumulación de poder popular con el imaginario socialista, las luchas de los trabajadores y los pueblos que estaban en las movilizaciones de los 60´ y 70´, en el triunfo del pueblo vietnamita y en la caída de la tasa de ganancia del capital ante el gigantesco nivel de resistencia y organización de los trabajadores en los países capitalistas de todo el mundo. Desde ese punto de apoyo y amparado en el terrorismo de Estado, la tendencia global mutó hacia las políticas reaccionarias hegemónicas de los 90´, donde las ideas de la “escuela de Chicago” se impusieron. Solo para incorporar un matiz local, recordemos a los “Chicagos boys” de estas tierras, entre los que se destacó por los noventa un joven que llegaría a titular del BCRA y que hoy motiva múltiples análisis de coyuntura política: Hernán Martín Pérez Redrado.

¿Hay cambio de tendencia ahora? Sí, lo hay y deviene de la acumulación de poder popular, que reivindicadora del No (al ALCA, a la deuda externa, a la militarización, entre otros) supo construir alternativas políticas que desafiaron la hegemonía discursiva del neoliberalismo en Latinoamérica y el Caribe. Hay quienes solo se quedaron en la crítica a las políticas hegemónicas en los 90´ y otros fueron más allá. Algunos se animan a criticar al capitalismo, incluso a desandar ataduras al sistema mundial, sus instituciones y convenciones subjetivas de que es lo que se puede hacer. Ecuador llevó adelante una auditoría de la deuda externa que le permitió desconocer parcialmente obligaciones con acreedores que demandaban privilegio de cobro por sobre las necesidades sociales internas. El gobierno de Bolivia nacionalizó los hidrocarburos y se retiró del CIADI, instrumento del Banco Mundial para defender los intereses de los capitales transnacionales. Hemos mencionado ya la integración en el ALBA, y adicionemos la innovación propositiva de una “nueva arquitectura financiera internacional” que se abona con la creación del Banco del ALBA y el SUCRE con pretensión de moneda regional, pero incluye también el demorado Banco del Sur y otras iniciativas de articulación económica regional.

La expectativa mundial que genera la región latinoamericana y caribeña está sustentada en la movilización y resistencia a las políticas regresivas y reaccionarias de salida capitalista a la crisis de los años 70´ (década perdida en los 80´ y medio perdida en los 90´ según la CEPAL). Entre las campañas sociopolíticas de movilización popular, los cónclaves globales tipo FSM desde 2001 y los nuevos gobiernos emergentes contra el neoliberalismo se gestaron las esperanzas de cambio más allá del propio continente. América Latina y el Caribe se transformaron en laboratorio de estudios para el pensamiento crítico y el movimiento popular mundial. Claro que la tendencia fue a la igualación de las experiencias, sin percibir que en un proceso de una década, Venezuela pasó de una concepción de “tercera vía”[3] (1999 a 2004) a sostener su “socialismo del Siglo XXI” (desde diciembre del 2004); y Bolivia que esbozó una propuesta de “capitalismo andino” al comienzo del primer gobierno, propone actualmente el “socialismo comunitario”. Ecuador y Bolivia incluyen novedades jurídicas importantes en sus renovados regímenes constitucionales, donde la categoría del “buen vivir” sorprende, cuando menos, a los intelectuales neoclásicos de la corriente principal (el mainstream) hegemónica. En otros casos, el discurso no fue más allá de la crítica al neoliberalismo, para sostener la perspectiva capitalista. La importante quita de la deuda pública argentina en el canje de 2005 se esteriliza en la actual reapertura del canje, el pago anticipado al FMI en 2006, la voluntad negociadora con la espuria deuda reclamada por el Club de París, mayoritariamente contraída en tiempos de la dictadura genocida de 1976-83. Brasil asume con China, India y otros el camino del desarrollo capitalista del sur, tal como se evidenció en la Cumbre de Copenhague, reclamando un lugar en la división internacional capitalista del trabajo. ¿Y Chile? Bastaría leer el reciente artículo de Atilio Boron[4] argumentado que en lugar de votar la copia se optó por el original, pero más aún los importantes estudios económicos de los intelectuales chilenos Graciela Galarce y Orlando Caputo que vienen denunciando hace más de una década sobre la funcionalidad capitalista de los gobiernos de la concertación.[5]

Crítica al capitalismo y propuesta socialista

La inflexión empezó con la visible acción colectiva de los pueblos que construyen, con limitaciones enormes, la práctica del “otro mundo posible”. ¿Es una realidad irreversible? La caída del socialismo real nos enseña que no existe irreversibilidad, que la lucha de clases existe más allá de la voluntad y que vencer la ofensiva capitalista lanzada en la crisis de los 70´ requiere mucho más que voluntad o discurso de transformación social. Para ello se necesita potenciar sujetos conscientes que luchen por dar una salida anticapitalista a la crisis de la economía mundial en nuestro tiempo. En esta definición radican los límites de proyectos políticos que al no proponerse la superación del capitalismo, condenan sus intentos transformadores (en el caso que los hubiera) a la lógica del régimen del capital en tiempo de transnacionalización. En todos los países de la región en que se generó expectativa de cambios progresistas se discutió y discute como asegurar una herencia política transformadora en el plano institucional. Fueron los temores de discontinuidad de gobierno en Uruguay, desmentidos con el reciente triunfo del Frente Amplio, y es parte del debate actual en Brasil. Fue hipótesis verificada en Chile. ¿Qué pasará en Argentina? Se trata de un escenario agravado con la contraofensiva militarista puesta de manifiesto con la reinstalación de la IV Flota; las leyes de seguridad nacional; el golpe en Honduras y sus amañadas elecciones; la potenciación de la presencia estadounidense en Colombia con las nuevas bases militares; el grosero desembarque de 10.000 marines en Haití, adicionando fuerza armada a la ocupación incrementada en estas horas de las tropas de Naciones Unidas. Toda una respuesta del poder global al desafío de una perspectiva emancipadora en la región latinoamericana y caribeña.

En síntesis, no hay inflexión hacia la derecha en la región con el triunfo de Piñera, aunque si es obvio que triunfó en los comicios el proyecto explícito de la derecha política chilena. Es bueno interrogarse y profundizar en las causas que motivaron ese resultado e incluso en el carácter de los gobiernos de la concertación. Salvando distancias, pero en situación parecida, en 2007 nos opusimos al simplismo de considerar que la ciudad de Buenos Aires se había derechizado con el voto a Mauricio Macri para el gobierno local. El voto había sido de protesta ante los límites de los gobiernos “centristas” (si así se puede considerar a las administraciones de De la Rúa e Ibarra) que le precedieron, y si, se orientaron hacia un proyecto de derecha con pretensión de representación nacional. No hubo restauración conservadora en la ciudad por la resistencia a todos los intentos por hacer avanzar un proyecto de derecha. A causa de ello es que a dos años del aquel pronunciamiento electoral se reabre la potencia de un proyecto de izquierda en la ciudad, en el que aportamos para que se alimente con organización popular de sujetos conscientes para una política que parta de reconocer que no hay solución para los pueblos en el marco del capitalismo. Ello no supone pensar en construcciones de “socialismo mágico”, de la noche a la mañana. Como dice Álvaro García Linera, la perspectiva puede llevar años ó siglos. Pero lo que no puede hacerse es escamotear la perspectiva anticapitalista y por el socialismo. Es una cuestión más allá de la disputa institucional y se asocia al poder popular.

La inflexión viene por la reinstalación de la crítica al capitalismo y la formulación del objetivo socialista. No es un rumbo irreversible y menos mayoritario, pero es una realidad. Por eso, y en el debate coyuntural de la Argentina argumentamos contra la “autonomía” del BCRA y el pago de la deuda, con reservas o con fondos fiscales. La deuda no debe pagarse ante la enorme deuda con los empobrecidos. La lista de acreedores de una deuda social interna es tan inmensa que no se puede proponer cancelar antes las deudas con otros acreedores. En todo caso es un debate en el que debiera participar el conjunto de la sociedad. ¿Qué deuda se debe cancelar antes? Hace tiempo se demostró que los llamados deudores somos los acreedores, que es hora de poner fin a la transferencia de riqueza e ingresos desde los pueblos al capital más concentrado del capitalismo transnacionalizado.

Es cierto que en Argentina y probablemente en la mayoría de los países de la región se encuentre silenciado el debate por el socialismo. Pero insistamos en que si no existen quienes lo promuevan y luchen por su materialización, nunca se logrará. Si pretendemos transformar la realidad de un capitalismo en crisis, lo primero es pensar en cómo se construye una salida anticapitalista, ya que los que piensan la continuidad capitalista ejercen el poder en todas sus dimensiones. Hablamos de inflexión para una salida popular porque la novedad al final de la primera década del Siglo XXI es la crisis del capitalismo y la existencia, por ahora minoritaria, de un proyecto socialista.

Buenos Aires, 30 de enero de 2010.

[1] Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, CEFJA.

[2] Incorporada en tiempos de Manuel Zelaya.

[3] Concepción elaborada por Anthony Giddens, sociólogo británico, asesor de Tony Blair en el gobierno inglés y que sostenía un camino entre el conservadurismo de Thatcher y Reagan y la tradición socialdemócrata europea.

[4] Chile: el original y la copia. En: http://www.atilioboron.com/

[5] Publicados en Libros de Clacso. Pueden consultarse en http://www.clacso.org.ar/


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com

Debate - Décimo Foro Social Mundial: síntomas de decadencia, por Raul Zibechi

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Décimo Foro Social Mundial: síntomas de decadencia

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 05/02/2010.- Una década es tiempo suficiente –en el terreno políticosocial- para el crecimiento, madurez y, tal vez, decadencia de un “movimiento de movimientos” que se propuso cambiar el mundo. Aunque su declinación es un dato de la realidad, sus mentores pueden contentarse con que su oponente, el Foro Económico de Davos, atraviesa dificultades aún mayores.

Los síntomas son bien conocidos: debatir hasta el cansancio si lo que se está haciendo tiene sentido, si debe continuarse el mismo camino o torcer el rumbo en alguna dirección que permita encontrar soluciones a los males y malestares que se perciben. En efecto, tanto el seminario “10 años después” realizado en Porto Alegre, como el Foro Temático, con sede en Salvador, dedicaron buena parte de su tiempo a constatar la pérdida de vitalidad de un movimiento que pretendió ser la alternativa a la globalización neoliberal.

Este año, el Foro Social Mundial no contó con un evento central sino que realizó actividades en una veintena de ciudades de diferentes partes del mundo, entre ellas las dos capitales estatales brasileñas. La opción por la descentralización es un indicador de que los grandes eventos de decenas de miles de personas jugaron un papel importante en su momento, a comienzos de la década, pero en esta etapa no tendría sentido repetirlos ya que, según se pudo constatar en las últimas ediciones, el formato se fue desgastando.

El evento de Porto Alegre, a partir del 25 de enero, consistió en un conjunto de debates entre intelectuales y miembros de ONGs, con escasa participación de los movimientos sociales que son, en los hechos, la razón de ser del Foro. Por cierto, no era la intención de los organizadores apostar por la masividad que arrastró a más de 150 mil personas en las ediciones anteriores, pero los debates atrajeron ahora a menos del diez por ciento del anterior pico de participación.

En Salvador, por el contrario, en el Foro Temático realizado entre el 29 y el 31 de enero, la presencia de los movimientos era esperada con cierta expectativa. La opción por descentralizar el evento, con mesas de debates en hoteles de la ciudad y las actividades de los movimientos relegadas al recinto de la Universidad Católica, tuvo un efecto negativo para la participación social. A diferencia de lo que sucedía en Porto Alegre años atrás, cuando la ciudad giraba por unos días en torno al Foro, en la capital de Bahía la gente no se enteró del evento altermundialista.

Buscando nuevos rumbos

El viraje en la situación política mundial y en América Latina, parece estar en la base de un cierto desconcierto que se plasma en la aparición de propuestas notoriamente divergentes. En las primeras ediciones de los Foros, se registraba un fuerte ascenso del conservadurismo comandado por George W Bush, a caballo de las invasiones a Irak y Afganistán. En este continente, se estaban estrenando los gobiernos del cambio y se registraba aún una oleada de movilización social que desembarcó con sus múltiples colores en los eventos multitudinarios de Porto Alegre.

La crisis mundial, el ascenso de Barack Obama a la Casa Blanca, el otoño de los gobiernos progresistas y de izquierda de la región y la creciente desmovilización social, pautan una coyuntura bien distinta. El tono de la Carta de Bahía, documento final aprobado por una asamblea de movimientos, delata el nuevo clima. La declaración enfatiza en el rechazo a “la presencia de bases extranjeras en el continente sudamericano”, la defensa de la soberanía y de los grandes yacimientos de petróleo descubiertos en el litoral brasileño.

La Carta hace una defensa cerrada del gobierno de Lula. “En Brasil, muchos avances fueron conquistados por el pueblo durante los siete años del gobierno Lula”. Menciona que aún falta realizar reformas estructurales, pero llama a apoyar a los diversos oficialismos “en este período de embate político que se aproxima”, en clara alusión a los procesos electorales venideros.

En este punto, aparecen fuertes divergencias. El Movimiento Sin Tierra, muy crítico con Lula por no haber hecho la reforma agraria prometida, no movilizó sus bases hacia el Foro como en ocasiones anteriores. En Salvador, el movimiento más potente es el de los Sin Techo, que en diferentes talleres mostró claras distancias tanto con el gobierno federal como con el estatal, comandado por el petista Jacques Wagner.

La distancia, social antes que política, entre movimientos y gobiernos fue una de las características del Foro de Salvador. Uno de los “intercambios” con los movimientos se realizó en un hotel de cinco estrellas, con la participación del gobernador Wagner, el ministro de Desarrollo Social Patrus Ananias y el Secretario Especial para Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Samuel Pinheiro. No era ese el mejor ambiente para movimientos de base que, como los de Salvador, están integrados en su inmensa mayoría por negros pobres que viven en favelas, que son sistemáticamente rechazados en esos espacios.

En la visita que realizamos a tres ocupaciones urbanas de los Sin Techo, pudimos comprobar que las bases de esos movimientos no tenían la menor idea de lo que sucedía en el centro de la ciudad, ni mostraban intención de asistir cuando se les informaba que debían registrarse en otro hotel, también de cinco estrellas, ubicado en el corazón elitista de la ciudad racista. Si alguna vez los foros fueron un genuino encuentro de movimientos sociales, en los hechos se convirtieron en encuentros de elites, intelectuales, miembros de ONGs y representantes de organizaciones sociales.

En palabras de Eric Toussaint, miembro del Consejo Internacional del FSM, un dato central es que el encuentro “fue patrocinado por Petrobrás, Caixa, Banco do Brasil, Itaipú Binacional y con fuerte presencia de gobiernos”. O sea, grandes multinacionales que están también en el encuentro empresarial de Davos, donde Lula fue proclamado “estadista global”. En su opinión, el núcleo histórico de fundadores del Foro, donde tienen especial presencia brasileños vinculados al gobierno, son los más reacios a buscar otros formatos, que “se apoyen en fuerzas militantes voluntarias y se alojen en casas de activistas”.

Cuestión de Estado

En cuanto al formato, las propuestas son muy variadas. El portugués Boaventura de Sousa Santos, cree que el Foro fracasó en Europa, Asia y África al no haber conseguido “conquistar la imaginación de los movimientos sociales y los líderes políticos” como sucedió en América Latina. Cree que el FSM debería haber acudido con una posición propia a la cumbre de Copenhague y que el próximo encuentro, a realizarse en Dakar (Senegal), deberá “promover algunas acciones colectivas” en la dirección de buscar “una nueva articulación entre partidos y movimientos”.

Toussaint va más lejos y aspira a que los movimientos recojan la propuesta lanzada por Hugo Chávez de crear una Quinta Internacional, que sería un “instrumento de convergencia para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo”. En el otro extremo, el sociólogo brasileño Emir Sader cree que el Foro ya fracasó porque al no estrechar vínculos con los gobiernos progresistas, “quedó girando en el vacío”.

Dos temas siguen estando en el centro de los debates, como estas posturas manifiestan: la relación entre gobiernos y movimientos y el grado de centralización y de organización que debe dotarse el Foro. Hay quienes, como Toussaint, defienden un modelo tradicional, que se resume en “un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales”, porque es la mejor forma de impulsar la movilización. Cree, por añadidura, que el golpe de Estado en Honduelas se consolidó porque la movilización “fue totalmente insuficiente”.

De Sousa Santos echa más leña al fuego al abordar el otro tema en debate. Sostiene que “ahora existe un novísimo movimiento social que es el propio Estado”. Defiende su tesis señalando que si al Estado se lo deja librado a su lógica, “es capturado por la burocracia y por los intereses económicos dominantes”. Pero si los movimientos, que siempre han trabajado por fuera de los estados, lo toman en cuenta como “un recurso importante”, ese Estado “puede ser apropiado por las clases populares como está ocurriendo en el continente latinoamericano”.

En su comunicación al seminario “10 años después”, Immanuel Wallerstein presentó una perspectiva que incluye una variante más, estirando las diferencias entre los militantes. Sostuvo que los impactos mayores de la crisis vendrán en los próximos cinco años, con un posible default de la deuda de los Estados Unidos, la caída del dólar y la aparición de regímenes autoritarios, incluyendo algunos países de América Latina, y la creciente demonización de Obama en Estados Unidos. Cree que se están formando varios bloques geopolíticos que excluyen a Washington: Europa Occidental-Rusia; China-Japón-Corea del Sur; Sudamérica liderada por Brasil.

En ese escenario, opina que en las dos próximas décadas la izquierda social y la política irán percibiendo que “la cuestión central no es poner fin al capitalismo, sino organizar un sistema que lo suceda”. En ese lapso, la confrontación entre derechas e izquierdas, cuyas fuerzas se han expandido a todo el mundo, será inevitable, pero no será una batalla entre estados sino “entre las fuerzas sociales mundiales”. Y cree, además, que a las izquierdas y a los movimientos “les falta una visión estratégica de medio plazo”. Esto último se ha mostrado enteramente cierto, por lo menos en el último Foro Social Mundial.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Congreso CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS Quehacer interdisciplinario, calidad académica, redes internacionales

Congreso

CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS

Quehacer interdisciplinario, calidad académica, redes internacionales

Universidad de Santiago-Chile, 29 octubre-1 de noviembre 2010



Los resúmenes deben enviarse al simposio elegido

Además de los simposios habrá: posters, mesas redondas, conferencias magistrales, presentación de libros, revistas e iniciativas académicas en general, reuniones de equipos de trabajos, venta de libros y de otros productos culturales.

Para mayor información ver www.internacionaldelconocimiento.org y allí Congreso 2010

Contacto eduardo.deves@usach.cl





ENERGÍA, DIVERSIDAD Y SEGURIDAD ENERGÉTICA EN UN MUNDO MULTILATERAL: DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI

(Ingeniería, estudios internacionales, medioambiente)
Carmela Marcuzzo do Canto Cavalheiro smarcuzzo@hotmail.com
Leandro Raizer (Université de Montreal) professorleandroraizer@gmail.com

Adela Cubillos Mesa aihistoria@hotmail.com





CIUDADANÍA TERRITORIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA. SIGLOS XX-XXI

(Urbanismo, estudios agrarios, ciencias sociales, historiografía)
Dra. Celia Basconzuelo. Universidad nacional de Río Cuarto, CONICET, Argentina. cbasconzuelo2003@yahoo.com.ar
Dra. Ely Souza Estrela. Universidad de Bahía, Brasil. elyestrela@hotmail.com
Magister Teresita Morel. Universidad Nacional de Río Cuarto. teresitamorel@fibertel.com.ar
Dra. Rocío Castro Kustner (Brasil). rocio_kustner@yahoo.com.br





PAMPA, FRONTEIRAS E COMARCAS LITERARIAS EM AMERICA LATINA

(Estudios literarios, estudios culturales, estudios internacionales)

Profa. Dra. Ligia Chiappini, Universidade de São Paulo FU-Berlin-Al lchiappini@gmail.com

Profa. Dra. Lúcia Rebello, Universidade Federal de Rio Grande do Sul – Brasil lu_@terra.com.br

Profa. Mg. María Graciela Adamoli, Universidad de La Pampa mgga123@hotmail.com

Prof. Dndo. Carlos Tulio da S. Medeiros – Universidade de São Paulo/IFSUL – Brasil ctulio@usp.br





SEXUALIDAD, EROTISMO Y VÍNCULOS

(Sexología, medicina, ciencias de la vida, psicología)

Bonifacio Pérez Alcantára, Doctor, Facultad de Geografía de la UAEM, Toluca, México bonipa2000@yahoo.com.mx

Wilfredo Aliana,Doctor  en Cultura y Educación en América Latina, Universidad Arcis wilfredoaliana@manquehue.net

Magdalena Rivera Becker Escuela de Medicina Universidad de Santiago magdalenariverabecker@gmail.com





FORMAS DE EXPRESION Y PERCEPCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

(Educación, pedagogía, estudios de género)
Doctora en Sociología Ma. Cristina Recéndez Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ. crecendez2001@yahoo.com.mx
Doctora en Ciencias Sociales Consuelo Meza, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

M en C. Gloria Velia Reyna Barajas, UAZ,

M en C. Vanessa Karina Recéndez Guerrero, UAZ.





PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE LOS SIGLOS XIX Y XX

(Estudios eidéticos, historiografía, filosofía)

Regina Crespo reginabras@yahoo.com.mx

María Emilia Prado emiprado@gmail.com

Claudia Wasserman claudia.wasserman@ufrgs.br

Javier Pinedo jpinedo@utalca.cl





MUERTE Y SOCIEDAD: PERSPECTIVAS INTERCULTURALES

(Psicología, criminología, derecho, tanatología, medicina)

Bárbara Martínez (CONICET-UBA, Argentina)bmartinez@filo.uba.ar

Hippolyte Brice Sogbossi (Departamento de Ciências Sociais, Universidade Federal de Sergipe, Pesquisador do CNPq, Brasil) bricesogbo@hotmail.com

Laura Marina Panizo CONICET-UBA-UNSAM, Argentina laurapanizo@yahoo.com.ar

Roberto Gallardo Terán (Centro de Investigación y Desarrollo Policial de la Policía de Investigaciones de Chile, Chile) rgallardoteran@gmail.com





AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL: DIMENSIÓN POLÍTICA, JURÍDICA Y ESTRATÉGICA

(Derecho, ingeniería, ciencias sociales)
Dr. Luis Ernani Bonesso de Araujo, Brasil; ernani@smail.ufsm.br
Dr. Jerônimo Tybusch, Brasil, jeronimotybusch@yahoo.com.br
Dra. Mirka Seitz, Argentina, mirkaseitz@fibertel.com.ar
Dr. Fernando Estenssoro, Chile fernando.estenssoro@usach.cl
Mg. Vinicius Garcia, Brasil; vigarciavieira@gmail.com






PESQUISA E ENSINO DE LÍNGUA MATERNA: DIGLOSSIA E IDENTIDADELINGUÍSTICA E CULTURAL

(Lingüística, psicología, estudios culturales, educación)
Jose De la Fuente Arancibia, Doutor em Estudos Americanos Universidad Católica Silva Henríquez-UCSH, Departamento de Humanidades, Santiago de Chile jdelafuente@hotmail.com
Profa. Dra. Maria Lúcia Souza Castro,Doutora em Lingüística Aplicada Universidade do Estado da Bahia-UNEB – Departamento de Ciências Humanas, Santo Antônio de Jesus-Bahia-Brasil malucastro@ig.com.br
Profa. Dra.Nancy Rita Sento Sé de Assis, Doutora em História Universidade do Estado da Bahia-UNEB – Departamento de Ciências Humanas, Santo Antônio de Jesus-Bahia-Brasil nrsentose@yahoo.com.br






TURISMO E MEIO AMBIENTE NO CAMINHO DO DESENVOLVIMENTO DE NOSSOS POVOS

(Estudios ambientales, ciencias sociales, estudios del turismo)
Patrícia Kreusburg Marques patriciakmarques@gmail.com
Paulo Sergio da Silva geopassa@netsite.com.br

Dr. Victor Leiva-Romero vleiva@unab.cl





EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

(Educación, pedagogía, ciencias de la comunicación, historiografía)
Silvia Fridman sfridman@rec.uba.ar silfridman@arnet.com.ar
Amadeo Sosa Santillán amadeososa@gmail.com
Margoth Mena Young margomena@gmail.com mmena@meic.go.cr
Maria Elena Infante- Malachias marilen@usp.br





NUEVOS RUMBOS EN LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS: EL CASO DE LOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES EN AMÉRICA LATINA

(Demografía, historiografía, relaciones internacionales)

Dra. Carmen Norambuena Universidad de Santiago de Chile carmen.norambuena@usach.cl
Dr. Xosé Manoel Núñez Seixas Universidade de Santiago de Compostela xoseml.nunez@usc.es
Dra. Erica Sarmiento Da Silva Universidade do Estado do Río de Janeiro domecelle@hotmail.com

Ruy Farías Universidad de Buenos Aires ruygonzalofarias@yahoo.com.ar






DEUSES E CIÊNCIAS NA AMÉRICA LATINA. A TEOLOGIA CONTEMPORÂNEA NA ALC

(Ciencias de la religión, teología, ciencias sociales)

Dr. Valério Guilherme Schaper Faculdades EST – Brasil valerio@est.edu.br

Dr. Vítor Westhelle Lutheran School of Theology - Chicago EUA vwesthel@lstc.edu.

Dra. Nivia Ivette Núnez de La Paz SINAL/ NEPP/NPG – Cuba nnpaz@hotmail.com

Dranda Kathlen Luana de Oliveira Faculdades EST–Brasil kathlenlua@yahoo.com.br





EDUCACÃO AMBIENTAL
(Estudios ambientales, educación, filosofía)
Cláudia Battestin Brasil claudiabattestin@hotmail.com
Fabíola Carvalho Brasil, facarvalho@yahoo.com
Macarena Cáceres Dupré - Chile,
Antonio Brailovsky - Argentina,






LOS RASTROS DE LA MEMORIA: EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y LA MEDIACIÓN DE LAS CIENCIAS

(Estudios culturales, museografía, historiografía)

Aurora Ravina (Argentina-Conicet/CEH-Unidad Asociada Conicet/UBA): aurora.ravina@gmail.com
Eloisa Capovilla (Brasil, UNISINOS) eloisa@unisinos.br
Beatriz Moreyra (Argentina-Conicet/CEH-Unidad Asociada Conicet/UNC): beamoreyra@fibertel.com.ar 1






LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN. PERSPECTIVAS CONCEPTUALES, HISTÓRICAS Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN TORNO A LAS MIGRACIONES, LA CIUDADANÍA Y LOS NACIONALISMOS EN EUROPA Y AMÉRICA

(Ciencias políticas, demografía, estudios internacionales, historiografía)
Dra. Martha E. Ruffini,Universidad del Comahue-Argentina meruffini@gmail.com
Mg. Maria Eugenia Cruset, Universidad Nacional de La Plata-Argentina mcruset@hotmail.com
Dr. Hélcio Ribeiro Universidade Presbiteriana Mackenzie- Brasil helcioribeiro@uol.com.br





RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: PERSPECTIVAS DE NUEVOS MARCOS INSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA
(Economía, derecho, filosofía, relaciones internacionales)
NORA GORROCHATEGUI Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires noragorrochategui@gmail.com VALMIR MARTINS DE OLIVEIRA: Dr. (c) en Relaciones Internacionales - Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) - Universidad de Santiago de Chile valmirmartinsoliveira@gmail.com







INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. NACIONES Y REGIONES: VISIONES DESDE LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y EL DERECHO

(Derecho, estudios internacionales, historiografía)

Prof. Dr. Eduardo Scheidt escheidt@ig.com.br Universidade Severino Sombra, Vassouras – RJ, Brasil

Profa. Me. Elian Araújo elianpa@yahoo.com.br Univ. Mackenzie Rio – RJ, Brasil

Profa. Dra. Heloisa Jochims Reichel hreichel@unisinos.br Universidade Vale do Rio Sinos .RS , Brasil

Prof. Dr. Luis Gutierrez San Juan trinid9@hotmail.comUniversidad Las Palmas Gran Canária-Espanha

Prof. PhD Wilson Nerys Fernández wnerys@fder.edu.uyUniversidad de La Republica de Uruguay – Uruguay






HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO LATINOAMERICANO. ESCUELA, COMUNIDADES RURALES Y SUJETOS SOCIALES

(Estudios agrarios, ciencias sociales, educación, historiografía)
Alicia Civera Cerecedo (El Colegio Mexiquense-México): acivera@cmq.edu.mx
Flavia Werle (UNISINOS-Brasil): flaviaw2008@gmail.com flaviaw@unisinos.br
Lucía Lionetti (IEHS-FCH-UNCPBA-Argentina): lucialionetti@ciudad.com.ar






HISTORIA POLÍTICA LATINOAMERICANA EN EL CRUCE ENTRE LO NACIONAL Y LO GLOBAL

(Estudios internacionales, ciencia política, historiografía)

Dra. Olga Ulianova olga.ulinavoa@usach.cl
Dr. Horacio Tarcus htarcus@cedinci.org
Dr. Ricardo Melgar ; melgarr@gmail.com
Dr. Gerardo Leibner; leibner@post.tau.ac.il






DIREITOS HUMANOS DOS POVOS INDÍGENAS NA AMÉRICA LATINA

(Derecho, ciencias sociales, antropología)

Dra. Vivian Grace Fernándes, Observatório Interdisciplinar de Politicas Publicas -EACH/US vurquidi@usp.br

Dr. Rafael Duarte Antonio Villa, Núcleo de Estudos e Pesquisas em Relações Internacionais -NUPRI/USP rafaelvi@usp.br

Mst.Vanessa Corsetti Gonçalves Teixeira, Centro de Pesquisa Bartolome de las Casas Cuzco – Peru vanessacgteixeira@yahoo.com.br

Doutoranda Caroline Cotta de Melo Freitas – Antropologia/USP e Museo Nacional de Etnografia y Folklore – MUSEF -Bolivia carolinecmfreitas@gmail.com





INTELECTUALES, CONFIGURACIONES DE PODER Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. SIGLO XX

(Ciencia política, estudios eidéticos, historiografía)
Mtra. Mina Alejandra Navarro, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, unam, México mina.navarro@gmail.com
Dr. Javier Moyano; Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina javiermoyano@cea.unc.edu.ar
Dr. Fabio Moraga Valle; Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile fabiohis@yahoo.com.mx





POSCOLONIALISMOS INDÍGENAS Y CIENCIAS SOCIALES. DIÁLOGO INTERCULTURAL Y DESCOLONIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

(Ciencias sociales, filosofía, antropología)

Sergio Caniuqueo sergiocaniuqueo@gmail.com Magíster© en Historia / Universidad de Chile / Chile

Roberto Morales romorale@yahoo.com Doctor en Antropología /Universidad Austral de Valdivia (Director de la Escuela de Antropología) / Chile

Felipe Rivera friverau@gmail.com Magíster en Sociología / Universidad de Concepción / Chile

Bastien Sepúlveda bastien_sepulveda@yahoo.fr Doctor© en Geografía / AILLEURS (E.A.2534), Université de Rouen / Francia






CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINARIO SOBRE ÉTICA PROFESIONAL

(Filosofía, ciencias sociales, humanidades)

Dra. Ana Hirsch Adler, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hirsch@servidor.unam.mx, anaha007@yahoo.com.mx

Dra. Norma Georgina Gutiérrez Serrano, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM gala@servidor.unam.mx, ginalarid@gmail.com

Dra. Concepción Naval cnaval@unav.es Universidad de Navarra en España.

Dra. Carolina Ugarte cugarte@unav.es Universidad de Navarra en España.





LA “INVENCIÓN” DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

(Ciencias políticas, sociología, filosofía)

Dra. María Cristina Liendo marialiendo05@yahoo.com.ar, cristina.liendo@gmail.com

Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Mg. Paola Gramaglia Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. paolagramaglia@yahoo.com.ar, paolagramaglia@gmail.com

Dra. Silvana Carozzi Universidad Nacional de Rosario. silvanacarozzi@citynet.net.ar
Mg. Yamadú Acosta Universidad de la República, Montevideo, Uruguay yamacoro@adinet.com.uy





LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ENSENANZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

(Educación, pedagogía, comunicación)

Dra. Silvia Porro Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina sporro@unq.edu.ar

Dra. Lydia Galagovsky Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina lyrgala@qo.fcen.uba.ar

Dra. Marcela Fejes Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil marcela@futuro.usp.br





MIGRACIONES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES. SIGLOS XIX, XX Y XXI

(Ciencias sociales, historiografía, ciencias de la comunicación, demografía)

Dr. Arturo Santamaría Gómez (Universidad Autónoma de Sinaloa. México)

Dr. Pedro Russi Duarte (Universidad de Brasilia. Brasil)

Mag. Marcelo Garabedian (Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad de Buenos Aires. Argentina) marcelogarabedian@yahoo.com





ITINERARIOS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA: DEL DESARROLLISMO AL NEOLIBERALISMO

(Economía, historiografía, estudios eidéticos)

Dr. Hernán Ramírez (UEL / Brasil) hramirez1967@yahoo.com

Dr. Marcelo Rougier (UBA / Argentina) marcelorougier@yahoo.com.ar

Dr. Guillermo Guajardo (UNAM / México) guillermo.guajardo@unam.mx






EL ESPACIO SOCIAL URBANO CONTEMPORÁNEO. CAMBIOS Y DESAFÍOS PARA LA CIENCIA Y LA POLÍTICA

(Estudios urbanos, ciencia políticas, políticas públicas)

Dra. Irene Molina, Instituto de Estudios de Vivienda y Urbanismo, Universidad de Uppsala, Suecia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile irene.molina@ibf.uu.se

Prof. Dr. Rainer Wehrhahn, Instituto de geografía, Universidad de Kiel

Dra. Ximena Galleguillos, Instituto de geografía, Universidad de Kiel






COMUNICACIÓN, CULTURA DE MASSAS, GLOBALIZAÇÃO E DIREITO

(Ciencias de la comunicación, derecho, antropología)

Profa. Ms. Maria Cecília Naréssi Munhoz Affornalli mc.mz@ibest.com.br UNIBRASIL, ESMAFE/Brasil, UCSF/ Argentina

Profa. Ms. Luciene Pazinato lu_pazinato@hotmail.com UNIBRASIL/Brasil





GÉNEROS, POLÍTICAS Y ESCRITURAS EN LATINOAMÉRICA (SIGLOS XX Y XXI)

(Estudios de género, historia intelectual, estudios literarios)

Rubí Carreño, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Docente de la Facultad de Letras de la P. Universidad Católica de Chile, rcarrenb@uc.cl

Lorena Amaro, Doctora en Filosofía, Docente del Instituto de Estética de la P. Universidad Católica de Chile, lamaro@uc.cl

Gilda Walkman, Doctora en Sociología, Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, waldman99@yahoo.com





EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: BALANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

(Lingüística, educación, antropología)

Ana Carolina Hecht (Antropóloga, CONICET - Universidad de Buenos Aires, Argentina) anacarolinahecht@yahoo.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Elisa Loncon Antileo (Lingüista, Universidad de Santiago de Chile, Chile)
elisa.loncon@usach.cl
Adan Pari (Experto en Educación Intercultural, UNICEF, Bolivia) apari@unicef.org






INEQUIDADES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE

(Salud pública, medicina, políticas públicas)

Sandra M. Fábregas Troche (Puerto Rico - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas) sandra.fabregas@upr.edu

Miriam del C. Lugo Colón (Puerto Rico - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras) miriam.lugo1@upr.edu

Rossie G. Lugo Colón (España - Instituto Catalán de Oncología)

Francisco J. León Correa (Chile - Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética) fleonc@uc.cl


POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIAIS, DAS REDES E DO EMPREENDEDORISMO SUSTENTÁVEL NA AMÉRICA LATINA
(Economía, estudios ambientales, políticas públicas)
Prof. Dr. Alex Blanch –Professor da Pontificia Universidad Católica de Chile, alexblanch@yahoo.es
Prof. Dr. Christian Hausser –Professor do Instituto de Estudios Humanisticos Abate Molina, Universidad de Talca, Chile chhausser@me.com
Prof. Dr. Evandro Vieira Ouriques –Coordenador do Núcleo de Estudos Transdisciplinares de Comunicação e Consciência-NETCCON. Universidade Federal do Rio de Janeiro evouriques@terra.com.br
Profa. Dra. Sandra Korman –Coordenadora do Departamento de Comunicação da Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Pesquisadora Associada do NETCCON.UFRJ sandrakorman@uol.com.br


REPÚBLICAS Y MONARQUÍAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLO XIX: CHILE, MÉXICO Y BRASIL
(Historiografía, ciencias políticas, ciencias sociales)
Lucrecia Enríquez (lenriqua@uc.cl) Pontificia Universidad Católica de Chile
Ana María Stuven (amstuven@mi.cl) Pontificia Universidad Católica de Chile
Rodolfo Aguirre (roagusal@servidor.unam.mx) UNAM


PODER, SOCIEDADE E FRONTEIRA NO ESPAÇO PLATINO
(Estudios internacionales, estudios regionales, historiografía)
Profa.Dra.Maria Medianeira Padoin, U. Fed. Santa Maria mepadoin@terra.com.br
Profa. Dra. Susana Bleil Souza, U. Federal do Rio Grande do Sul sbleil@orion.ufrgs.br
Profa. Dra. Katarzyna Dembicz, U. de Varsóvia, Polônia khdembic@uw.edu.br
Profa. Dda.Marta Rosa Borin, Unisinos (Doutoranda) mrborin@gmail.com


¿ES POSIBLE LA INTERCULTURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? PROYECCIONES DESDE LA EDUCACIÓN, EL ARTE, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL DERECHO
(Derecho, políticas públicas, filosofía)
María Teresita Pérez Cruz, Maestría en lingüística indoamericana de la Universidad Autónoma de Chiapas, Estudiante de Doctorado en Estudios Americanos, IDEA -Universidad de Santiago de Chile tperez@unach.mx
Maribel Mora Curriao, Magíster en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Chile, Estudiante de Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-Universidad de Santiago de Chile kurrimalen@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


MIGRACIONES Y ESPACIO TRANSFRONTERIZO DESDE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS
(Demografía, estudios internacionales, estudios regionales)
Dr. Sergio González Miranda, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Internacionales INTE Universidad Arturo Prat pampino50@gmail.com
Dra. Viviana Conti, Profesora Titular de la Universidad Nacional de Jujuy – UNJU e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET viviconti@uolsinectis.com.ar
Dra. Anne-Laure Amilhat Szary, Institut de Géographie Alpine / Université Joseph Fourier, Francia Anne-Laure.Amilhat@ujf-grenoble.fr
Dra © Marcela Tapia Ladino, Instituto de Estudios Internacionales INTE marcelatapial@gmail.com


DERECHO, INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y EDUCACIÓN
(Estudios internacionales, derecho, educación)
Fernanda Pimentel da Silva, Mestre em Direito da Integração Latino Americana MILA-UFSM, Advogada, Professora da Instituição de Ensino Superior FTEC - Faculdade de Tecnologia TEC, Brasil, ferpimentel123@hotmail.com
Santiago Leiras, Doctor en América Latina Contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires leiras2@hotmail.com
Greice Tomasi, Mestre em Letras e Cultura Regional UCS, Pedagoga. Professora e Coordenadora de Ensino, Pesquisa e Extensão da FACULDADE DE TECNOLOGIA – FTEC, Brasil greicetomasi@ftec.com.br





DIREITO, ÉTICA, HISTÓRIA E COMUNICAÇÃO: DIÁLOGOS ENTRE OS VÁRIOS RAMOS DO CONHECIMENTO NO CONTEXTO DA AMÉRICA LATINA E DO CARIBE

(Derecho, comunicación, historiografía)

Drando. Jean Jardim jeanjardim@gmail.com Brasil

Dr. José Rossini Campos do Couto Corrêa rossinicorreaadvocacia@hotmail.com Brasil

Mg. Sebastian Soto-Coll sotocoll@gmail.com Chile

Lic. Adriana Alves, Chile




LA GLOBALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. UNA EXPLORACIÓN SOBRE LOS EFECTOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN NUESTRA AMÉRICA LATINA
(Economía, Sociología del conocimiento, estudios culturales)
Castañeda, Aquiles. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. México. buildingbig@hotmail.com
Franca, Luisa. Antropóloga – Licenciada en Psicología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. franca_luisa@yahoo.es
González, Elizabeth. Antropóloga – Docente e Investigadora Universitaria. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela elizagonzal@hotmail.com
Serafim, María. Geógrafa - Docente e Investigadora Universitaria. Universidad Estadal Paulista Julio de Mesquita Filho. Sao Paulo, Brasil. Email: tserafim@usp.br




LOS ASUNTOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE: HISTORIA Y TEORÍA. PROBLEMAS A DOS SIGLOS DE LA EMANCIPACIÓN
(Estudios internacionales, ciencias sociales, paradiplomacia)
Raúl Bernal-Meza, Ph.D, Profesor de las Universidades de Buenos Aires y Nacional del Centro (Argentina) bernalmeza@hotmail.com
Silvia T. Alvarez, Profesora de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) alvarezt@bblanca.com.ar
Amado Luiz Cervo, Ph.D, Profesor Titular, Universidad de Brasília alcervo@unb.br
Leonardo Jeffs Castro Profesor de la Universidad de Valparaíso (Chile) leo_jeffs@yahoo.com


Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla IMPACTOS SOCIOECONÔMICOS E GEOPOLÍTICOS DAS RELAÇÕES ENTRE A AMÉRICA DO SUL E A REPÚBLICA POPULAR DA CHINA NO SÉCULO XXI
(Economía, relaciones internacionales, estrategia, seguridad)
LUIS ANTONIO PAULINO – Unesp – Marília – Brasil lapaulino@marilia.unesp.br
MARCOS CORDEIRO PIRES – Unesp – Marília – Brasil mcp@marilia.unesp.br
ISABEL ROCCARO – Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza – Argentina isaroccaro@nysnet.com.ar
LI XIANGKUN – Hubei University – Wuhan - China- – Instituto Confúcio na Unesp – São Paulo – Brasil, lxiangkun@gmail.com


LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y SU HISTORIA: BALANCES, DEBATES Y PROYECCIONES
(Filosofía, humanidades, estudios culturales, historiografía)
Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) aarpini@lab.cricyt.edu.ar
Alex Ibarra Peña (Universidad Católica del Maule y Universidad santo Tomás) alex_ibape@yahoo.com
Pablo Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú) pquinta@pucp.edu.pe
Dante Ramaglia (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) ramaglia@mendoza.conicet.gov.ar


DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE SABERES PROFESIONALES: DESAFÍOS INTERCULTURALES, ÉTICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES
(Trabajo social, ciencias sociales, filosofía, ciencia política)
Chile: Cecilia Aguayo, Dra. Filosofia caguayo85@yahoo.es
Costa Rica: Marcos Chinchilla, Dr. Trabajo Social marcos.chinchilla@ucr.ac.cr
Brasil: Dr. Jovino Pizzi, Dr . Filosofíajovino.piz@gmail.com
Chile: Mónica Fernandez, Mag. Política y Gestión ambiental; mfernadez@academia.cl


Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla COOPERATIVISMO, CAPITAL SOCIAL E INTERVENCIÓN ESTATAL EN HISPANOAMÉRICA
(Administración pública, sociología, economía, ciencias políticas)
Graciela Mateo (UNQ, Argentina) gmateo@unq.edu.ar
Jesús Méndez Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx
Beatriz Solveira (CONICET-UNC, Argentina) bsolveira@ciudad.com.ar



EL DISCURSO TEÓRICO Y CRÍTICO EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS
(Estudios literarios, estudios culturales, historiografía)
Dr. Nelson Osorio nelson.osorio@usach.cl
Dr. Luis Hachim luis.hachim@usach.cl
Dr. Jorge Ferrada jferrada@ucsh.cl
Dr. José de la Fuente josepepe.delafuente@gmail.com


LAS BASES HISTÓRICO-POLÍTICAS DE LA INTERCULTURALIDAD
(Antropología, filosofía, ciencias políticas)
Ana María Rocchietti - Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Rosario. Argentina anaau2002@yahoo.com.ar
Eugenia Néspolo Universidad de Luján, Argentina eugenianespolo@yahoo.com.ar
Jovino Pizzi Brasil jovino.piz@gmail.com
Graciana Pérez Zavala - Universidad Nacional de Río Cuarto- Universidad Nacional de Villa María, Argentina gracianapz@yahoo.com


--
www.encuentrointelectuallatinoamericano.org