martes, 31 de agosto de 2010

La Juntada: Nuestras propuestas de cara al debate sobre las optativas y seminarios

Documentos de los estudiantes consejeros/as de La Juntada:


Nuestras propuestas de cara al debate sobre las optativas y seminarios



El punto más conflictivo en los últimos años en la Carrera de Ciencia Política viene siendo, sin lugar a dudas, el de la selección de materias optativas y seminarios.

Cansados de que tal selección obedezca solamente a criterios “electorales”, como lo vienen llevando a cabo Alternativa Académica y La UES, desde La Juntada como mayoría estudiantil en la Junta, propusimos empezar a discutir este tema con la anticipación suficiente en la Junta (¡el 7 de abril, en la primera reunión de Junta!) para intentar dar un debate serio acerca de la decadente oferta optativa.

En ese sentido, organizamos durante el primer cuatrimestre un plenario abierto de la Juntada apostando a abrir esta discusión a la participación de todos los estudiantes. Todo esto considerando que este debate está ausente o escasamente problematizado en la carrera, es raramente planteado en los cursos, y mucho menos impulsado desde espacios institucionales.

A partir del plenario abierto, en conjunto con los compañeros del Colectivo de Izquierda (minoría por el claustro de graduados en la Junta) discutimos y redactamos un documento que establecía los criterios y requisitos para la selección de las materias optativas y seminarios. Este documento fue presentado como propuesta para discutirlo en la Junta, y así se abrió en la carrera un debate que desde hace mucho tiempo no se daba desde sus espacios institucionales.

Consideramos este debate muy valioso, ya que se pudo profundizar la discusión y llegar a consensuar modificaciones en el documento original con una de las minorías del claustro estudiantil -el consejero del Viejo Topo Poder Estudiantil -, y a partir de la emergencia de ciertos debates antes ignorados por las autoridades de la carrera, propusimos la realización de unas Jornadas de discusión sobre las áreas temáticas de vacancia y las visiones epistemológicas ignoradas en la currícula vigente. Dicha propuesta suponía que se realizaran jornadas de debate en la Carrera durante el periodo de clases del segundo cuatrimestre, suspendiendo las clases durante esos días para facilitar la asistencia de estudiantes y cátedras. Los diferentes debates que se dieran en ella tendrían que ser registrados para ser utilizados posteriormente en la Junta, como insumos para ser considerados en la discusión de selección de materias y seminarios, haciendo eco de las temáticas que quedan por fuera de la oferta actualmente. Lamentablemente, el oficialismo de la carrera (Alternativa Académica y La UES) no está dispuesto a debatir acerca de los contenidos de nuestra formación, rehusándose sistemáticamente en las sucesivas Comisiones de Enseñanza a organizar estas Jornadas argumentando “falta de tiempo” para llevarlas a cabo. La pregunta que nos surge es la siguiente: ¿Es posible que se esgrima “falta de tiempo” cuando aún quedan tres meses y medio para terminar el año? Más todavía, ¿Es posible que “falte tiempo” cuando el año pasado la propuesta de materias se entregó en marzo del mismo año sin ningún tipo de discusión previa, y con el aditamento de que la oferta tuvo que ser dictaminada ad-referéndum por el Decano una vez que esa oferta ya había sido publicada en la página web de la Facultad? Creemos que no. Más bien da cuenta de una política sistemática de la Dirección de la Carrera desde 2003 hasta aquí de no debatir la política académica de Ciencia Política con el resto de las expresiones políticas, y menos aún con el conjunto de la comunidad académica.



Otra orientación para las orientaciones


El objetivo que nos proponíamos al plantear la realización de las Jornadas era el de discutir sobre las problemáticas de la última etapa de nuestra carrera y poder repensar las diferentes posibilidades de formación del politólogo para cada una de las orientaciones. A pesar de que no se vayan a realizar en esta oportunidad, no queremos solamente seguir insistiendo en que se realicen el año que viene. También nos interesa debatir ahora sobre esta cuestión y por eso presentamos a continuación algunos lineamientos sobre la composición de las seis orientaciones que propone nuestra carrera: Estado, Administración y Políticas Públicas; Relaciones Internacionales; Opinión Pública y Análisis Político; Política Comparada; Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política. Estamos convencidos de que no hay orientaciones per sé interesantes o acartonadas, sino que el error surge de la primacía de un único paradigma para cada una de ellas.



Estado, Administración y Políticas Públicas

Vemos que actualmente prima una mirada administrativista de la orientación –de ahí la proliferación de materias optativas y seminarios tendientes a gestionar recursos públicos-. Resulta problemático que precisamente en esta orientación brillen por su ausencia cursos que apunten a debatir acerca del Estado mismo y sus transformaciones (¡cuando en todo el mundo es el Estado mismo objeto de discusión!), la formulación e implementación de políticas públicas y participación ciudadana en la gestión pública, entre otros temas.



Relaciones Internacionales

Creemos que en esta orientación no puede faltar el análisis de temas vigentes, tales como la coyuntura mundial, el impacto de la globalización y mundialización financiera. Aunque se trata de contenidos que no deberían estar ausentes, esto de hecho ocurre, ya que la oferta propuesta para esta orientación se ve reducida a la temática de la seguridad internacional y a dos procesos de integración regional –Unión Europea y Mercosur-. Para peor, gran parte de los contenidos y autores estudiados se repiten descaradamente entre las diferentes materias de la orientación y con la materia cabecera, sin ningún tipo de profundización seria.



Opinión Pública y Análisis Político

Hoy la orientación tiene una predominancia de materias cuyos contenidos están vinculados a las estrategias de “comunicación política” -en las cuales adquiere relevancia sustantiva la relación entre “opinión pública” y procesos electorales, junto a la metodología que suponen las tareas de “medición” de la opinión pública.-. Sin embargo, la orientación merece una profundización del tratamiento del concepto mismo de “opinión pública”. Tampoco debería faltar un abordaje de la crítica de medios, así como de la industria cultural en su conjunto. Además, vemos que escasean propuestas para el otro componente que denomina a esta orientación, que es el análisis político.



Política Comparada

En esta orientación el enfoque “neoinstitucionalista” es predominante hasta el hartazgo, estrechándose el método comparado al plano de las instituciones estatales –especialmente al ámbito de la ingeniería institucional- y combinándolo con una mirada sistémica del Estado. No obstante, entendemos que deberían incorporarse materias y seminarios que apunten no solo al estudio dentro del plano estatal en perspectiva comparada, sino más allá de él.





Filosofía Política y Política Latinoamericana: Las orientaciones “depósito”.



Al “discutirse” composición de optativas y seminarios, se suele incurrir en una práctica que sólo menoscaba las dos orientaciones más recientes de nuestra carrera: Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política; esto es, adjudicar y “depositar” todas las materias que pudieran esbozar cierto perfil crítico o un análisis teórico a estas dos orientaciones, cuando muchas veces los contenidos que aborda la materia en cuestión corresponde a una de las otras cuatro orientaciones. Así, por un lado las cuatro orientaciones más arriba abordadas carecen de contenidos pertinentes a ellas, y por otro las orientaciones en Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política tienden a perder su especificidad ya que le son asignadas materias que deberían incluirse en otra orientación.

En este sentido, creemos que estas dos orientaciones presentan una oferta especialmente pobre. A continuación presentamos algunos contenidos que consideramos podrían ser trabajados en ellas.



Política Latinoamericana

Si bien encontramos presentes en la oferta materias que aborden América Latina, las encontramos abocadas al plano estatal, o incluso entendiendo a este desde una mirada institucional; de este modo, no son tenidos en cuenta otros actores y procesos que exceden dicho ámbito –movimientos sociales, organizaciones no estatales, la cuestión del poder popular, socialismo del siglo XXI-. Dada la riqueza y la complejidad del escenario latinoamericano contemporáneo, la orientación no debería dejar de trabajar el análisis de los procesos políticos actuales en la región. Por otra parte, pensamos hay muchos autores de origen latinoamericano cuyas obras nada tienen para envidiar a los pensadores clásicos que vemos en los primeros años y que no son leídos en materia alguna de la Carrera (tales como Mariátegui, Bolívar, Martí, por citar algunos ejemplos).



Teoría y Filosofía Política

Creemos que cuando un estudiante decide especializarse en Filosofía Política, busca alcanzar un abordaje de distintas corrientes del pensamiento que integran este campo. En tal sentido, se debe velar por la incorporación de nuevas corrientes y abordajes novedosos que surgen a partir de las realidades emergentes, que puedan aportar a la formación de los estudiantes en los nuevos contextos. Asimismo, consideramos que hay ciertos autores que podrían ser profundizados en materias y seminarios específicos.



Entonces…¿qué materias, enfoques y visiones proponemos?



Todos los años se presentan a la Carrera numerosas propuestas de cursos optativos y seminarios a ser tenidos en cuenta para conformar la oferta del año siguiente. A pesar de que en forma sistemática la mayor parte de las nuevas propuestas son ignoradas, hace años que venimos formulando programas con este fin. Haciendo eje en el diagnóstico sobre las orientaciones arriba propuesto, este año hemos trabajado en pos de desarrollar materias y seminarios que resulten de temáticas y abordajes que no existen en la actual composición de la currícula, pero que sin embargo creemos resultan fundamentales para nuestra formación como politólogos/as. De esta manera, desde el espacio interclaustros en el que participamos, elaboramos varias propuestas que pudieran cubrir los contenidos vacantes en varias orientaciones. Daremos el debate correspondiente en las diversas comisiones de enseñanza y reuniones de Junta que se realicen, para que dichas materias puedan ser tenidas en cuenta para la oferta del año 2011.

Algunas de estas materias son:





· La Ecología en disputa: Una mirada hacia el Estado y los movimientos sociales desde la Ecología Política – A cargo del Dr. Héctor Alimonda junto con su equipo conformado por Lic. Tamara Perelmuter- Lic. Carla Poth - Diego Di Risio- Diego Perez Roig – Orientación: Estado, Administración y Políticas Públicas.

Este seminario aborda principalmente la problemática ambiental partiendo de una concepción de la Ecología Política como una problemática de la Ciencia Política, analizando la relación Sociedad-Naturaleza y el Poder que de esta relación emerge. Se propone abordar debates contemporáneos en torno a los conflictos ambientales.



· Teoría y praxis en el pensamiento de Antonio Gramsci – A cargo de la Dra. Mabel Thwaites Rey – Orientación: Teoría y Filosofía Política.

Uno de los autores del Siglo XX que son abordados en distintas materias de la Carrera, pero poco profundizados pese a la complejidad de su obra, es Antonio Gramsci. Su pensamiento resulta de sumo interés para nuestra formación, considerando que sus escritos atraviesan tanto la problemática estatal, como el problema de la “hegemonía” en las sociedades modernas. Asimismo, es un autor que aborda un tema central de los fenómenos políticos, como lo es la relación estado-crisis. Al mismo tiempo, su obra tuvo un impacto importante en las democracias latinoamericanas, lo cual generó profundos debates entre la intelectualidad y las organizaciones del continente.



· La agenda de liberalización comercial, procesos y resistencias – A cargo de Julio Gambina, junto con el equipo docente conformado por Luciana Ghiotto y Rodrigo Pascual. – Orientación: Relaciones Internacionales

El objetivo de esta materia optativa es ofrecer herramientas básicas para el estudio y análisis de las actuales tendencias del sistema multilateral de comercio y de la política internacional, con el predominio del análisis de la coyuntura internacional, tanto en lo político como en lo económico. De este modo, se abordan procesos de integración regional y organizaciones globales como la OMC, la OIT, UNASUR, ALBA, usualmente ocultadas en nuestra Carrera.



· Argentina en el sistema mundial: un recorrido por su historia y los problemas actuales –A cargo de Julio Gambina. Orientaciones: Relaciones Internacionales y Política Latinoamericana.

Esta materia tiene como objetivo el análisis del lugar de la Argentina en el sistema mundial. Poder relacionar la evolución de la economía mundial, sus ciclos y los de la economía local. Se pretende generar una introducción en el conocimiento de los elementos esenciales de la Economía Política para poder entender el proceso histórico de desarrollo del capitalismo en la Argentina.





· Investigación y estudios de posgrado en Ciencia Política: diseño y presentación de proyectos – A cargo del Dr. Matías Triguboff – Orientación: Opinión Pública y Análisis Político

Dada la falta de difusión institucional respecto a la investigación en Ciencia Política y la ausencia de instancias de elaboración de proyectos, este seminario propone brindar herramientas para ir insertándose en el ámbito de la investigación, uno de los principales en los que podemos ejercer como politólogos.





· Esfera pública, espacio público y medios masivos de comunicación en las sociedades democráticas contemporáneas. – A cargo de Rodolfo Gómez – Orientación: Opinión Pública y Análisis Político

Este seminario propone un estudio teórico e histórico de la constitución de la “opinión pública” desde la Antigüedad hasta nuestros días, la configuración de la esfera de lo público, la emergencia de los medios masivos de comunicación y la relación de todos estos elementos con lo político-democrático en las sociedades contemporáneas, desde una perspectiva transdisciplinaria, con el aporte de categorías provenientes de la filosofía política, la sociología, la economía política y las teorías de la comunicación.



· Movimientos Sociales y Estado en América Latina: Diálogos y conflictos. – A cargo de Juan Wahren junto con el equipo docente conformado por María Celeste Castro García, María Comelli, Luciana García Guerreiro, Gustavo González, María Gisela Hadad, Tomás Palmisano, Tamara Perelmuter, María Inés Petz – Orientación: Política Latinoamericana.

La materia se centra en el análisis de las últimas décadas en el continente, donde los movimientos sociales de América Latina protagonizaron diferentes conflictos políticos y sociales que marcaron parte de la agenda política de la región. Durante la década del noventa, las demandas y resistencias de distintos actores sociales y políticos se conjugaron en un ciclo de protesta frente a las políticas neoliberales de los distintos gobiernos de América Latina. Posteriormente, los nuevos escenarios políticos que se fueron configurando en nuestro continente habilitaron el surgimiento de gobiernos de corte progresista ligados a estos mismos movimientos sociales o que retomaron algunas de sus demandas principales.





De la misma forma, también creemos que es muy importante la vigencia de algunas materias que desde hace mucho tiempo se dictan en la Carrera y que cubren áreas de vacancia fundamentales para la formación de los politólogos y las politólogas.



· Economía Internacional – A cargo de Ariel Filadoro.

· Las Aventuras del Marxismo Occidental – A cargo de Eduardo Grüner.

· Pensamiento Político Argentino – A cargo de Horacio Gonzalez.

· Economía Política II y III – A cargo de Néstor Lavergne.


--
La Mala Educación - Colectivo Político

www.lamalasociales.blogspot.com

Pre Alas 2010

Pre Alas 2010
Neuquén y General Roca, 1 al 3 de diciembre
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Carrera de Sociología

Hacia el
XXVIII Congreso ALAS Recife-Brasil 2011

Autogestión, Democracia Participativa, Estado Político


Segunda Circular

Los ejes temáticos que proponemos para estas Jornadas, están pensados como una continuación de los dimensiones tratadas en Foro “Trabajo, Crisis y Autogestión” desarrollado en el XXVII Congreso de ALAS realizado en Buenos Aires en el 2009.

Desde comienzos del siglo XXI, en América Latina y la República Argentina en particular, se han generado procesos centrados en la búsqueda de nuevas formas de organización desde las clases sociales subalternas, como consecuencia del vendaval neoliberal sostenido durante las últimas décadas del siglo XX, con sus secuelas de desocupación, trabajo no registrado y precarización social.

La sociedad argentina en las últimas tres décadas ha sufrido profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. A partir de los años noventa estos cambios se aceleraron de manera dramática y comenzaron a tener claras repercusiones en la estructura social. En este nuevo marco social todas las clases sociales sufrieron grandes transformaciones. Mientras que los grupos pertenecientes a la cúspide de la sociedad aunaron alta rentabilidad económica y confianza de clase al encontrar una alianza inesperada con el partido peronista, una gran parte de la sociedad perteneciente a las clases medias y populares, experimentó serias dificultades en la satisfacción de sus necesidades materiales. Los trabajadores, cuya identidad político-social se había estructurado desde y a partir del primer peronismo, atravesaron un proceso de fragmentación que arrojó a la situación de marginalidad y exclusión a vastos sectores, por vía del trabajo informal y el desempleo.

En este renovado escenario, a mediados de los años noventa, comenzaron a manifestarse algunas respuestas de las clases subalternas cuya acción colectiva alcanzó su máxima expresión en el ciclo de protesta que va de diciembre de 2001 a junio de 2002, aunque es necesario dejar asentado que de ninguna manera fue resuelta la profundidad de la crisis económica, política y social abierta en este período. Asistimos entonces a un renovado repertorio de acciones colectivas que fueron llevadas a cabo al menos por los siguientes movimientos: el movimiento piquetero, las fábricas recuperadas, los movimientos territoriales y su lucha por la tierra y el hábitat, los colectivos culturales, los movimientos ambientales, de género, de derechos humanos y los pueblos originarios.

Aunque es verdad que la mayoría de estas expresiones sociales ya existían, resultó evidente que adquirieron un nuevo ímpetu desde fines del año 2001. Para quienes se detuvieron a observar de que trataba o directamente se involucraron en ellos fue posible comprender que se movían en un nuevo escenario y que a su interior surgían nuevas prácticas sociales caracterizadas por: la democracia directa, la acción directa y una fuerte demanda de autonomía.

Las fábricas recuperadas, especialmente FaSinPat (ex Zanón), representan una de las experiencias más emblemáticas de este nuevo escenario político social. A partir del abandono de algunos sectores empresariales de sus medios de producción, los trabajadores de esas empresas se hicieron cargo de la producción, caso contrario hubiesen engrosado las filas de los millones de desocupados, deambulando en la búsqueda de algún trabajo que con suerte unos pocos pudieron encontrar.

Comienza por lo menos en la Argentina una experiencia no inédita en el país, pero sí novedosa por la cantidad de empresas recuperadas y por la densidad social lograda.

Las formas organizativas que se fueron dando, varían en las formas de gestión adoptada, algunas más horizontales que otras, pero casi todas tienen un común denominador, se asumen como emprendimientos productivos o de servicio conducido por trabajadores y trabajadoras, no aparece la figura del patrón.

Si bien se presentan muchas maneras de entender y practicar el “autogobierno”, esto es la autogestión en las empresas recuperadas, básicamente se trata de que todas las decisiones en relación al trabajo colectivo que realizan los/as trabajadores/as con los medios de producción abandonados por sus propietarios, las toman ellos mismos, a través de mecanismos con mayor o menor participación según los casos existentes.

Estas prácticas democráticas en las organizaciones productivas se articula con el potencial de igualdad que conlleva la ciudadanía en el mundo de las prácticas política, cuestión vedada, para los ciudadanos; ya que dicha igualdad se evanece en el territorio de las empresas en donde rige el principio de la potestad del propietario de los medios de producción.

Estas experiencias innovadoras de los trabajadores de las empresas recuperadas, demuestran que la igualdad ciudadana ante la ley es factible expandirla a otras esferas de la sociedad civil regida por la desigualdad, incrementando para ello todas las formas posibles de democracia participativa, en esos ámbitos de la sociedad.

Pensamos que estas variadas articulaciones entre ciudadanía y sociedad civil, sustentada en una intensa democracia participativa incidirían en la forma y contenido que asumiría el Estado Político, cuyas políticas públicas específicas surgirían y se ejecutarían a través de una urdimbre densa de democracia participativa que transcendería la esfera de lo político

Ponencias
Las Jornadas adoptan una organización descentralizada, por lo que las ponencias deberán ser enviadas a los coordinadores del eje temático correspondiente.
Características de las ponencias:
Tendrán un máximo de 6 carillas.
Deberán especificar nombre y apellido del/los autor/es, pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.
Tamaño de página A 4; interlineado sencillo; fuente Times New Roman; cuerpo 12.
Plazo máximo para la presentación de ponencias: 10 de octubre de 2010. Las ponencias deberán remitirse a los coordinadores de cada eje temático.
Para consultas comunicarse a: prealascomahue@yahoo.com.ar

Ejes temáticos:

Eje 1: Democracia y Multiculturalidad

Este eje temático que se centra en la democracia y la multiculturalidad pretende abordar una pluralidad de significaciones y de prácticas, que en medio de la llamada globalización homogeneizadora, expresa la necesidad imperiosa de reflexionar y debatir sobre los alcances y vinculaciones de ambos términos. Nadie puede negar las tensiones y conflictos que genera la diversidad cultural en procesos democráticos atravesados por la desigualdad social. Es obvio que reflexionar hoy sobre nuestras sociedades involucra el binomio de diversidad/desigualdad. Nuestro objetivo es analizar este complejo proceso que reúne a una pluralidad de protagonistas como son los pueblos originarios, sin olvidarnos de los migrantes y refugiados, que reivindican un lugar y cuestionan con sus propuestas políticas a las estructuras nacionales, para tratar de descubrir las modalidades de expresión de las luchas culturales y políticas dentro de estados-nacionales que se autoproclaman democráticos. Comprender estos fenómenos constituye desde un punto de vista teórico, metodológico y epistemológico un reto para las ciencias sociales, que nos permitiría descubrir las innumerables trabas que obstaculizan la convivencia entre culturas y visualizar los caminos para construir una verdadera democracia inclusiva que respete la diversidad cultural.

Coordinadores:
Dra. Cristina García Vázquez – Dr. Juan Manuel Salgado (UNComahue): crisgarciavazquez@gmail.com
Mg. Marcelo Padilla (UNCuyo): mpadilla@fcp.uncu.edu.ar
Comentarista: Fabio Erreguerena (UNCuyo)

Eje 2 Ruralidad, Democracia participativa y Estado

Algunos elementos teóricos que han tomado preeminencia en los análisis más recientes acerca de lo rural y lo agrario son las formas de penetración del gran capital, y la presión de la modernización en las formas sociales que asumen la producción y el trabajo. Sin embargo, la modernización ligada a esa penetración conlleva transformaciones en otros niveles de la ruralidad: las que afectan al hábitat rural y los que afectan a las organizaciones sociales en su conjunto; al espacio social y tejido institucional actuante. Por otra parte, en el contexto de expansión y control del capital cuentan dos elementos que condicionan esa acción y sus efectos: el Estado, por un lado y por el otro, las acciones colectivas y movimientos de resistencia.
En forma insoslayable estamos ante un mundo rural más globalizado pero que se encuentra a su vez con núcleos persistentes de protesta. El debilitamiento de formas más tradicionales de resistencia y de lucha ha dado lugar a la emergencia de nuevas formas; nuevos movimientos sociales y nuevas condiciones para su funcionamiento; pero también son los “viejos” sujetos agrarios con otra organización política que resisten a un modelo de acumulación que tiende a expulsarlos o marginarlos en la subalternización. Surgen así renovadas y aún originales formas de organización, de liderazgo, de coaliciones, de formas de participación en la iniciativa y ejecución de políticas, no sin diferencias en las estrategias y posicionamientos frente a la cuestión agraria y al desarrollo rural.
Desde la ciencia social crítica, la conexión sociedad, estado y ciencia en su historia de complementaciones y rupturas nos presenta el desafío de mostrar situaciones, de proponer acciones, de orientar los desarrollos teóricos y empíricos a profundizar los procesos de democratización y de cabal participación en las sociedades rurales. En este marco, se convoca a la presentación de ponencias de trabajos de investigación, de extensión, de reflexión analítica para el intercambio y debate de experiencias y de avances.

Organiza: Dra. Mónica Bendini (GESA - Grupo de Estudios Sociales Agrarios - Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. FADECS-UNCo)
Coordinadoras: Lic. Belén Alvaro – Mg. Norma Andrade (UNComahue) mabalvaro@yahoo.com.ar
Dra. Andrea Di Benedetto(UNCuyo): andreabenedetto@hotmail.com
Comentarista: Patricia Lecaro (UNCuyo)





Eje 3: Estado político, Democracia participativa y Luchas sociales (Sindicatos. Clases sociales. Movimientos Sociales)

En esta mesa se pondrá énfasis en los estudios sobre el Estado político, la democracia participativa en el marco general del capitalismo mundializado. Esta expansión capitalista subsumió distintas formaciones sociales con contenidos culturales e historias específicas a una dinámica en donde para aprehender los cambios en curso se requiere crear y recrear nuestros repertorios conceptuales.
Señalamos entonces que, en este contexto la subalternidad no necesariamente adquirió formas “clasistas” sino movimientos de resistencia de todo tipo incorporando elementos étnicos, religiosos, nacionales, ideológicos, etc. coadyuvadores de identidades colectivas renovadas en regiones específicas.
La cuestión sería entonces, como se podría expresar esta subalternidad en tanto resistencia para superar esta situación en procesos que conduzcan a formas de democracia participativa cuyo sustento no sólo se asiente en el ciudadano sino en un colectivo que conduzca a la emancipación social superando las limitaciones de las experiencias pasadas y donde se plasme la inclusividad no sólo económica, sino cultural, social y existencial.

Coordinadores:
Lic. Demetrio Taranda (UNComahue): demetriotaranda@yahoo.com.ar
Dr. José Luis Bonifacio (UNComahue): boniluis@yahoo.com.ar
Mg Carmelo Cortese (UNCuyo): cortese@fcp.uncu.edu.ar
Comentarista: Jaime Valls (UNCuyo)


Eje 4: “Experiencias de autogestión obrera. Formas de participación, toma de decisiones y resolución de conflictos. Creación de conocimiento colectivo”

El análisis de la autogestión obrera ha tenido un largo recorrido histórico en el que se abarcan casos fabriles, comunitarios e incluso experiencias nacionales. Su actualización encarnada en experiencias laborales en Latinoamérica y particularmente en Argentina en las dos últimas décadas ha renovado sus propuestas, debates e interrogaciones abiertas, tanto respecto a su sustentabilidad como a sus proyecciones sociales y políticas. Desde una perspectiva de análisis de los procesos de “recuperación” diversas cuestiones clave resultan pertinentes para se colocadas en intercambio e investigación dialógica: los significados del colectivo en los procesos de autogestión, el curso de legitimación y legalización de las recuperaciones, el desarrollo de los procesos participativos productivos y la creación de conocimiento como instrumento de cambio.
En la singular propuesta de este Pre-ALAS para desarrollarse en conjunción con la Universidad Nacional del Comahue y FASINPAT, empresa fabril autogestiva recuperada por sus trabajadores, brinda el marco ideal tanto para promover el análisis como para contrastarlo en debate con la participación de los trabajadores protagonistas de esta praxis autogestiva recuperadora.

Coordinadores: Alberto L. Bialakowsky (UBA) - Demetrio Taranda (UNComahue) Cecilia M. Lusnich (UBA) demetriotaranda@yahoo.com.ar
Lic. Sergio Onofrio (UNCuyo): colladonofrio@infovia.com.ar
Comentarista: Marcela Ficcardi (UNCuyo)

Eje 5: Estado capitalista y conflictividad social
 
El espacio del Estado capitalista, en tanto está atravesado por antagonismos irreconciliables, produce como característica inherente diversas maneras de conflictividad social que configuran, según los casos, formas defensivas o de disputa de la hegemonía. La propuesta de esta mesa es generar un ámbito de discusión sobre las relaciones que se establecen entre el Estado y los diversos modos que adquieren los conflictos sociales tanto a nivel simbólico como material, identificando los sujetos sociales y políticos que los protagonizan, así como los alcances y límites de sus luchas en la reconfiguración del Estado capitalista.
Esperamos la participación de todos aquellos investigadores, docentes, militantes y estudiantes que estén interesados en problematizar las complejas relaciones entre el Estado y las diferentes formas que asumen las luchas sociales por conservar o transformar su naturaleza capitalista.  
 
Coordinadores:
Mg. María Mazzoni (UNComahue) mariamazzoni@gmail.com
Lic. Guillermo Maqueda (UNComahue) gmaqueda@retina.ar
Mg. Mariana Giaretto (UNComahue) marianatt3010@yahoo.com.ar
Mg. Graciela Cousinet (UNCuyo) gcousinet@fcp.uncu.edu.ar
Comentarista: Javier Ozollo

Cronograma General

Miércoles 01-12-2010
Inscripción y acreditación
Acto de apertura Aula Magna de la UNCo. Neuquén
Recepción

Jueves 02-12-2010
Visita guiada a la Fábrica FASINPAT (Ex Zanon)
Refrigerio
FORO “Presente y Perspectivas de la Autogestión Obrera” con la presencia de los trabajadores y participantes de la Jornadas PreAlas.
Regreso a la ciudad de Neuquén.

Viernes 03-12-2010 en General Roca, Provincia de Río Negro
Partida de la ciudad de Neuquén a General Roca.
Cesión de las mesas temáticas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo
Plenario con las conclusiones de las mesas temáticas
Clausura de las Jornadas
Cena de despedida.
Retorno a la ciudad de Neuquén
A los Ponentes docentes e investigadores se les solicitará una colaboración de $ 40,00 y a los asistentes no estudiantes de $ 20,00.-

lunes, 23 de agosto de 2010

Convocatoria I Congreso del Movimiento Nacional Campesino

Sábado 21 de agosto de 2010

Convocatoria I Congreso MNCI-Movimiento Nacional Campesino

Indígena

1. Presentación del MNCI



Desde hace muchos años venimos fortaleciéndonos como Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Aquello que nació en 1996 como articulación política en el marco de la mesa nacional de organizaciones de la agricultura familiar, fue tomando cuerpo orgánico y político a partir del año 2003, donde varias organizaciones (algunos con mucha trayectoria en el territorio provincial) fortalecimos la idea de construir un movimiento de carácter nacional y autónomo con desarrollo territorial y con la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral como horizontes en el camino hacia una nueva sociedad, donde no existan explotados ni explotadores, y en la cual convivamos con la madre naturaleza sin agredirla como en la actualidad.

El camino es lento y sinuoso, pero hoy podemos decir conformes de que el MNCI se ha desarrollado en 10 provincias con una participación activa de más de 20 mil familias campesinas e indígenas (del campo y la ciudad) y una acción territorial que incide en más de 100 mil familias.

Las organizaciones provinciales que integran el MNCI, son el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE - VC), el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza y San Juan, la Red Puna de Jujuy, Encuentro Calchaquí de Salta y Mesa Campesina del Norte Neuquino, Giros (Grupo Independiente Rosarino Organizado Solidariamente), y Organizaciones Comunitarias Urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.

Algunas organizaciones ya pertenecían a Vía Campesina internacional, sin embargo en la V Conferencia Internacional de Vía Campesina la membrecía del MNCI fue ratificada. Además integra la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).

2. Contexto Actual

El modelo neoliberal aplicó su propia receta donde la explotación de los bienes naturales determina la ganancia “del agronegocio y mega-minería a cielo abierto”

El agronegocio dominado por grandes empresas transnacionales y grupos locales, controlando las tecnologías logró la expansión de los monocultivos y los transgénicos, por sobre la diversidad productiva de los cultivos campesinos indígenas, llevando a la destrucción de montes, bosques y yungas, que garantizan una provisión variada, suficiente y accesible de alimentos para el consumo popular en los pueblos y ciudades.

Este modelo de agronegocio no quiere agricultores en los campos. Las empresas mineras se instalan en territorios campesinos indígenas dañando el agua, el aire y el suelo, y en algunos casos por amenazas y violencia hacia las personas que son críticas con el modelo minero.

Las familias que resistimos en nuestras tierras sufrimos el deterioro de las condiciones de vida, sufrimos las consecuencias del modelo: las dificultades para acceder al agua para consumo o para producción, intentos de expulsión de la tierra en la que vivimos por generaciones, las limitaciones para poder tener educación para nuestros hijos y salud para nuestras familias, la violencia y la persecución a las familias que decidimos defender nuestra tierra y nuestro modo de vivir.

Consideramos que la soberanía alimentaria y la defensa de los bienes naturales son dos ejes estratégicos por los cuales debemos trabajar todos los movimientos políticos y sociales. La Soberanía Alimentaria entendida como el derecho de los pueblos a producir y consumir alimentos sanos que satisfagan las necesidades y se adecuen a la cultura de cada región. No será posible tal soberanía mientras la tierra y el agua sean consideradas mercancías, tampoco si no podemos desarrollar mercados locales en manos de las organizaciones populares. La tierra y los bienes naturales deben ser regulados según su función social, ecológica y económica.



En nuestro país en los últimos años se han logrado algunos avances en favor del pueblo, la fuerza popular se pudo acumular en los avances sobre DDHH, la recuperación simbólica del rol del estado y políticas acertadas como la estatización de las AFJP, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Asignación Universal por hijo, así como aspectos simbólicos de recuperación del proyecto popular. En ese sentido pensamos en la acción realizada en Mar del Plata donde se le puso fin al ALCA y la resolución 125 y su consecuente debate sobre el modelo sojero y los agronegocios y la política de retenciones como dos momentos de fuerte posicionamiento de proyectos estratégicos. Claras disputas de modelos económicos.

El modelo actual continúa basado en el saqueo y la explotación de los bienes naturales, permitiendo que las trasnacionales extraigan las ganancias provocando altas tasas de contaminación y afectando también la salud humana y las fuentes de agua. La derecha agromediática y gran parte de la burguesía industrial han definido claramente su intención de revertir los avances obtenidos por el campo popular y volver hacia el neoliberalismo y la dependencia de EEUU y las transnacionales.

Entendemos que es nuestro desafió aportar a la construcción de unidad en torno a un programa mínimo y con miras estratégicas puestas en el ALBA. Como decimos en la convocatoria al V congreso de la CLOC: En Latino América “Las nuevas estrategias de construcción de alternativas que se conforman desde los sectores populares, campesinos, trabajadores del campo y los pueblos indígenas dentro de la interculturalidad existente en nuestras regiones, nos demandan impulsar un amplio debate y construcción de iniciativas para empoderarnos del proceso de integración de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), fortaleciendo la unidad de acción y la integración que el momento histórico requiere.”



3. Justificación



En este contexto, es que creemos necesario fortalecer la identidad nacional, profundizar la formación de dirigentes sociales y establecer alianzas, es por esto que celebraremos nuestro I Congreso del MNCI.

En septiembre, del 10 al 14 realizaremos nuestro I Congreso Nacional del MNCI, la I Asamblea de Mujeres y la I Asamblea de jóvenes. Esto no se limita a la realización de 3 eventos en 5 días, sino que son un etapa de un proceso que lleva un año de duración de formación y construcción política de las organizaciones de base del MNCI en cada territorio del país, es un camino que culmina en un encuentro masivo, participativo y formativo para los militantes y dirigentes de las organizaciones del verdadero campo Argentino.



En el actual contexto de lucha entre el modelo del agro negocio vs el de la producción campesina indígena, es fundamental fortalecer las capacidades políticas y de incidencia nacional y continental de las organizaciones del campo y la realización del Congreso será fundamental para la garantizar la unidad de acción y la construcción de mecanismos participativos para la articulación efectiva y la comunicación entre las organizaciones.



En este proceso, el rol central de la mujer campesina, indígena, se revela como fundamental para garantizar un proceso de igualdad y justicia en la construcción de las alternativas desde el campo, que permita a las organizaciones superar las contradicciones que todavía subsisten en las comunidades en relación a la equidad de género. Para ello, la I Asamblea de Mujeres permitirá renovar el grito de lucha de las mujeres, como protagonistas de los procesos de liberación de los pueblos, así como seguir impulsando el trabajo de género en las organizaciones nacionales que aún no lo han desarrollado en profundidad.



De la misma manera, la problemática de los jóvenes del campo y las respuestas que desde las organizaciones se dan a la emigración rural y la falta de oportunidades de formación se van a poder coordinar y desarrollar desde el espacio que ofrece la I Asamblea de Jóvenes, en la búsqueda permanente de la formación de nuevos dirigentes que renueven y refuercen los procesos de conducción y articulación de las organizaciones campesinas indígenas y de afro descendientes.



Como entendemos que las transformaciones sociales no pueden realizarse desde un solo sector y que es importante compartir nuestra visión con la sociedad, es que en la instancia del congreso nos encontraremos con organizaciones populares, amigas y amigos de distintos sectores sociales, funcionarios de gobierno y todos los interesados en conocernos y acompañarnos en este proceso de construcción de poder popular.



Nos planteamos como desafíos:



· Fortalecer la participación y organización en nuestras bases,

· Consolidar nuestra identidad nacional.

· Ratificar estructura orgánica, principios organizativos, análisis de la coyuntura y bases ideológicas y políticas del MNCI.

· Profundizar la formación socio-política de nuestros delegados militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha.

· Establecer alianzas para los desafíos de esta etapa, teniendo en cuenta que el modelo ha impactado fuertemente en los/as trabajadores/as del campo y la ciudad, momento oportuno entonces para reafirmar nuestra alianza de clase.

· Mejorar el dialogo entre las organizaciones populares y el gobierno, e incidir sobre las políticas de desarrollo rural y la participación de las organizaciones campesinas.

· Fortalecer los movimientos sociales del continente, que en el marco del ALBA y otros procesos de integración, sean referencia y garantía de la participación organizada del pueblo en las decisiones y rumbos estratégicos.

· Nuestro Congreso toma las bases establecidas en nuestra V conferencia Internacional de La Vía Campesina: derrotar a las transnacionales, lucha contra la OMC, campaña contra todo tipo de violencia a las mujeres en el campo.

· Nuestro Congreso Nacional será parte del proceso del V congreso de la CLOC a realizarse en Quito, Ecuador. Octubre de 2010.

4. Actividades:



10 de septiembre: la I Asamblea de Mujeres y la I Asamblea de jóvenes.

11 a al 13 de septiembre: talleres participativos sobre ejes trabajados durante todo el año en las bases del MNCI:

- la reforma agraria

- la soberanía alimentaria

- los movimientos sociales en Latinoamérica

- análisis de coyuntura en distintas niveles

- los medios de comunicación y los formadores de opinión.

11 al 14 de septiembre: Feria de productos y Festival cultural.

Jornadas sobre Educación Popular “Educar en libertad”

Foro Social Educativo Paulo Freire

Jornadas sobre Educación Popular

“Educar en libertad”

En el año del Bicentenario


26 y 27 de agosto de 14 a 18hs

Facultad de Ciencias Sociales – UBA - Sede Constitución

Santiago del Estero 1029 – CABA (entre Carlos Calvo y Humberto 1ro.) 1er. PISO – AULA 107





“Todo proyecto pedagógico es político

y se encuentra empapado de ideología.

El asunto es saber a favor de qué y de quién,

contra qué y contra quién se hace la política

de la que la educación jamás prescinde”.

FREIRE, Paulo (1999). La educación en la ciudad.


PROGRAMA



JUEVES 26 DE AGOSTO de 14 a 18hs.



¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN POPULAR?

• De qué hablamos cuando hablamos de Educación Popular?

• Breve historia de la Educación Popular: De Simón Rodríguez a Freire, de Freire a nosotros. Educadores populares latinoamericanos.

• Pilares de la Educación Popular del Siglo XXI. Aprender ser, aprender a hacer, aprender a conocer

• Concepto de Nuevos Paradigmas de la Educación Popular




¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ES NECESARIA LA EDUCACIÓN POPULAR?

• ¿Por qué es necesaria la educación popular hoy?

• El aprendizaje no sólo desde la Educación Formal.

• La escuela como herramienta de Poder. Gramsci - Giroux

• Revalorización de la Escuela. Focalizar la misma como punto clave.

• La articulación progresiva con la Educación Formal.

• Roles y Liderazgos desde la Educación Popular.





VIERNES 27 DE AGOSTO de 14 a 18hs.



¿Cómo lo hacemos?

Lograr que los participantes del encuentro adquieran una variedad de herramientas teórico y prácticas para desarrollar distintas actividades relacionadas con la acción comunitaria y/o educativa.





¿CÓMO HACER Y PARA QUÉ HACER EDUCACIÓN POPULAR?



• Proyección de la película “Uso mis manos, uso mis ideas”



• Dónde estamos y dónde queremos llegar comunitariamente. Cómo lo vamos a hacer…

• Método/os y técnicas - Paulo Freire desde la perspectiva de la multivariedad de métodos.

• Análisis de la realidad en que vivimos.

• Alfabetizar desde la perspectiva de la alfabetización múltiple.

• Promover en los alfabetizandos un mayor grado de autonomía y acceso a un mundo que podrá ir experimentando de la mano de su alfabetizador.

• Crecer en comunicación –otra manera de alfabetizarse

• Enfatizar el “ser”, el “hacer” superando metodologías formales.





Lo Lúdico en la Educación Popular:

La importancia de la recuperación de la expresividad en grupos empobrecidos es fundamental para alcanzar un mayor bienestar y una visión de sí mismos que los afirme en el valor de sus capacidades…

- Caldeamiento

- Esparcimiento y creatividad para la alegría y la recuperación de un sentido lúdico olvidado

- Animadores y dinámicas de Juego y recreación

- Recuperar espacios de juego y expresividad

- Generar un espacio de acercamiento a los lenguajes expresivos desde las dinámicas grupales, con estrategias lúdicas, música, el cuerpo, lo plástico.

- Estimular las actividades comunicativas de la voz, del juego, la imaginación, del cuerpo, de las imágenes visuales-plásticas para que el animador socio-comunitario potencie sus habilidades expresivas.





EL EQUIPO – LAS REDES



• Proyección del Video “Tejiendo Redes”



- Red temática (Inclusión/ Exclusión)

- La educación popular como una construcción conjunta con otros y con otras.





CIERRE APERTURA:



Llegamos al final que será un comienzo ...



• ¿Cómo seguimos desde aquí?





Propuesta: La propuesta metodológica se inscribe dentro de la modalidad de "taller" en la que el tallerista desarrolla el rol de orientador-coordinador creando un espacio en el que los participantes construyen el conocimiento en forma conjunta, produciendo un aprendizaje activo ligado a su propia experiencia. Cada uno aportara lo suyo y entre tod@s construiremos educación popular.



Aprender a pensar y aprender a aprender... Este espacio configura un lugar y un tiempo donde el juicio sobre la práctica queda suspendido (en suspenso) para dar paso al juicio sobre la posibilidad. Se constituye así en un espacio transicional entre práctica y teoría de la práctica. Se desarrollarán actividades vivenciales prácticas y de intercambio de experiencias. La modalidad será presencial teórico- práctica contemplando espacios de lectura y reflexión.

Se entregan Certificado de participación y Certificados para justificar ausencias laborales.



A quiénes va dirigido: Los talleres son totalmente abiertos, tengan o no experiencias sobre el tema: docentes, estudiantes, referentes sociales, responsables de ONG comunitarias, alfabetizadores, educadores populares, entre otros, todos están invitados a participar. No hay cupo límite. Cuanto más variada sea la procedencia de quienes participen, más rico será el debate.




Fecha: 26 y 27 de agosto de 14 a 18hs

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales – UBA - Sede Constitución

Santiago del Estero 1029 – CABA (entre Carlos Calvo y Humberto 1ro.) 1er. PISO – AULA 107

A tres cuadras de la estación Independencia del Subte C y D y a tres cuadras de la estación San Juan del Subte C y a 5 cuadras de Pza. Constitución.

Colectivos: 23, 28, 45, 59, 60, 67, 91, 96, 98, 100, 126



Se abona sólo un cuadernillo de 100 páginas para cada participante, con textos teóricos y actividades y variados materiales que se utilizaran durante las jornadas: Valor: $ 60.00.-



INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN: foropaulofreire@hotmail.com

Pag. Web: www.foropaulofreire.org.ar Teléfono para informes: 11 – 15 - 5384-6249

Programa: Grupos de Investigación en Ciencia Política

Programa: Grupos de Investigación en Ciencia Política

La Secretaría de Estudios Avanzados y la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales invitan a docentes titulares, asociados, adjuntos y jefes de trabajos prácticos a participar en la nueva convocatoria del Programa "Grupos de investigación en Ciencia Política". Los grupos son espacios de formación de nuevos investigadores, en los que un profesor
dirige las actividades de estudiantes y graduados recientes interesados en comenzar a desarrollar prácticas de investigación en ciencias sociales. El Programa, que viene realizándose desde hace tres años en el marco de la Carrera con satisfactorios resultados, hoy cuenta con más de ochenta participantes distribuidos en diecisiete grupos.

Cada grupo está coordinado por tutores docentes, quienes presentan a la Carrera un eje temático y los requisitos para participar del grupo. En base a los ejes temáticos, los futuros participantes (estudiantes y graduados recientes) presentan un tema/problema de investigación y los docentes seleccionan los proyectos pertinentes al eje temático seleccionado. A partir
de la selección de los proyectos, los tutores sugieren lecturas específicas y actividades, individuales o grupales, vinculadas al campo de conocimiento del que se trate, a los participantes seleccionados. El resultado final de la participación en un grupo es una monografía o un *paper* académico en condiciones de ser presentado en un congreso o jornada de la disciplina.

Aquellos docentes que se desempeñan como tutores recibirán un certificado de la Secretaría de Estudios Avanzados- Subsecretaría de Investigación de la Facultad y de la Carrera de Ciencia Política como constancia de su participación en la formación de recursos humanos en investigación y la cantidad de personas dirigidas.

*Nos gustaría contar con su participación en el Programa en esta nueva Convocatoria.
*Para tal fin lo invitamos a enviar un eje temático y los requisitos para formar parte del Grupo antes del día lunes 6 de septiembre de 2010.

Para el envío de las propuestas y para despejar cualquier inquietud, se encuentra habilitado el siguiente correo de contacto gruposdeinvestigacion@gmail.com.

Teléfonos para información: Conmutador Parque Centenario (4958-6391/7870/7899 o 4982-0521/3411/5004)
Atentamente,

Subsecretaría de Investigación
Secretaría de Estudios Avanzados
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
secinv-proyectos@sociales.uba.ar

jueves, 19 de agosto de 2010

BECAS FULBRIGHT: ESTADÍAS DE INVESTIGACIÓN 2011

BECAS FULBRIGHT: ESTADÍAS DE INVESTIGACIÓN 2011

El Programa Fulbright otorgará becas a investigadores junior y senior para realizar estadías de investigación de tres meses en universidades y centros de investigación de Estados Unidos.

Las becas se otorgarán conjuntamente con CONICET y con la Fundación Bunge y Born.

Plazo para presentar solicitudes: 8 de octubre de 2010

Informes e inscripción:

info@fulbright.com.ar;

http://www.fulbright.edu.ar

FSA: Estrategias contra los tratados bilaterales de inversión

(en bilaterals.org)


FSA: Estrategias contra los tratados bilaterales de inversión

Por Carlos Juliá, 12-8-2010


Asunción.- En el marco del IV Foro Social de las Américas se desarrolló un taller con el objetivo de avanzar en las estrategias de la Campaña Continental contra los Tratados Bilaterales de Inversión (TIBs) y los Tribunales de Arbitraje (CIADI).

Coordinado por la representante de la Alianza Social Continental, participaron representantes de distintos países de América Latina.

El funcionario del gobierno ecuatoriano, Pedro Páez expresó que los fallos del Tribunal Arbitral – CIADI, funcionaban como un elemento de chantaje para nuestros países, de la misma forma que lo hacían hace cien años atrás, las presiones mediante la deuda externa. Por lo tanto, hay que generar mecanismos para desmontar esas formas de presión, y terminar con el mito de las inversiones extranjeras. Mito que ha obligado a nuestros países a resignar soberanía nacional con el supuesto objetivo de una mayor atracción de inversiones directas. Lo que queda demostrado que es falso, cuando el país que mayores inversiones ha recibido en Latinoamérica, Brasil, no resignó su soberanía, ni firmó ningún tratado bilateral de inversión.

Luego se refirió a la gran cantidad de fallos que el año próximo emitirá el CIADI en contra de Bolívia, Ecuador, Venezuela y Argentina. El CIADI funciona como una palanca de expoliación, presión y desestabilización de nuestros países.

Para cerrar su exposición, se refirió a las soluciones que hay que encontrar al problema de las inversiones y los dividió en tres tiempos: inversiones del pasado, del presente y del futuro. Con respecto a estas últimas, propuso generar nuestros propios mecanismos institucionales regionales, que tengan gran trasparencia, generen un marco jurídico serio y adecuado para nuestra región, posibilitando bases firmes para el desarrollo y la integración. El camino para lograrlo es UNASUR o el Banco del Sur, donde se puede crear un sistema de arbitraje para las inversiones y también para los conflictos relacionados con la deuda externa.

Otro de los participantes del taller, se refirió a la relación entre las inversiones provenientes de la Comunidad Europea, que a partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, se estudian nuevas condiciones para las inversiones fuera de la Comunidad, que afectan tanto a más de mil tratados de inversión firmados por países europeos, como también a las condiciones de los futuros tratados, por las nuevas relaciones establecidas.

En el caso de Uruguay, que en los años 90 firmara más de treinta tratados de inversión, recién a partir del año de 2005, los uruguayos tuvieron conocimiento de esos tratados firmados, por las presiones ejercidas por algunas empresas multinacionales europeas, que amenazaban demandar sumas multimillonarias ante el CIADI. Desde el caso de la Compañía Suez de Francia, que la constitución le impedía de prestar servicios de agua a una empresa privada, hasta la empresa Belga de concesión del Puerto de Montevideo, que le impidió con el mismo método de amenaza al gobierno del Frente Amplio, un nuevo Puerto Libre de Contenedores.

De la misma forma, la Compañía Philliphs Moris Internacional invocó el Tratado de Protección de Inversiones, firmado entre Suiza y Uruguay, para demandar directamente ante el CIADI, sin negociación previa alguna, por los perjuicios que le genera la lucha contra el tabaquismo impulsada por el ex-presidente, Tabaré Vásquez y el Gobierno uruguayo.

Con el aporte de diversos participantes de países hermanos de Latinoamérica (México, Brasil, Perú y Argentina) se cerró el rico taller que demostró el grave problema que significan los TIBs y el CIADI. Concluyendo que la principal pelea es en contra los tratados, ya que sin tratados no hay Tribunal Arbitral.

Carlos Juliá, Grito de los Excluidos/as Continental

Minga Informativa de Movimientos Sociales

Presentación de libro Mariana Fassi: Paraguay en su laberinto

Presentación de libro y debate



Paraguay en su laberinto.

Qué cambió con Fernando Lugo

de Mariana C. Fassi

Colección: Claves para todos. Editorial: Capital Intelectual



Se sabe poco y mal de Paraguay. Para algunos el país vecino es un enclave agrario y atrasado todavía referenciado en la figura sombría del ex dictador Alfredo Stroessner, cuya caída se produjo en 1989. Los observadores más avisados, sin embargo, resaltan que Paraguay está viviendo una realidad inimaginable años atrás.
Algunos hitos fundamentales de la historia paraguaya, los quiebres que se produjeron en el modelo tradicional y los atisbos de una fuerte movilización social donde se mezclan principios humanitarios (inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia ) y reclamos largamente postergados de la población serán algunos de los temas que atravesarán esta presentación.



Panelistas:

Mariana Fassi (Politóloga UBA - becaria doctoral del CONICET)

Hinde Pomeraniec (Periodista - Conductora del noticiero Visión 7 Internacional)

Magdalena López (Politóloga - integrante del Grupo de estudios sociales sobre Paraguay de la Facultad de Cs.Sociales. UBA)

Atilio Boron (Director del PLED).



Miércoles 1 de septiembre

19hs

Centro Cultural de la Cooperación

Corrientes 1543

sala: Jacobo Laks – 3º piso



Organizan:

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED)

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)

martes, 17 de agosto de 2010

Debates - Pérdida de biodiversidad

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

No se cumplen los compromisos y la situación empeora
Pérdida de biodiversidad

Soledad Ghione

ALAI AMLATINA, 04/08/02010.- A medida que la atención se concentra más y más en los temas ambientales globales, como el cambio climático, se olvidan problemas locales como la alarmante pérdida de biodiversidad. Los gobiernos no lograrán cumplir su promesa de llegar a 2010 con una reducción significativa de la pérdida de diversidad biológica. Esto lo acaba de reconocer el Centro de Monitoreo para la Conservación Mundial, dependiente de Naciones Unidas y la noticia no generó ningún escándalo, sino que pasó desapercibida.

En efecto, los países firmantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica acordaron en 2002 que debían lograr una significativa reducción en el ritmo de pérdida de biodiversidad para el año 2010 – el año internacional de la diversidad biológica.

La reciente evaluación de esa meta, encabezada por el Dr. Stuart H. M. Butchart, del Centro de Monitoreo para la Conservación Mundial del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), se basó en una serie de indicadores, tales como la apropiación de recursos naturales, el número de especies amenazadas, la cobertura de áreas protegidas, la extensión de bosques tropicales y manglares y el estado de los arrecifes de coral. El período que consideraron fue amplio: de 1970 a 2006.

Los resultados son concluyentes en demostrar que la biodiversidad ha declinado durante las últimas cuatro décadas. Esta disminución se observó en distintos grupos animales, como mamíferos o aves. Se redujo la extensión de los bosques y los manglares y se deterioran las condiciones marinas, por ejemplo en las zonas con arrecifes de coral. Las tendencias agregadas de los indicadores de estado también han empeorado. En ningún caso se identificaron reducciones en cuanto a los ritmos de pérdidas.

La información parcial disponible también apunta a que los ambientes naturales se subdividen y fragmentan, con lo cual su calidad como reservorio de fauna y flora se deteriora. Por ejemplo, en el caso de la Selva Atlántica en Brasil, que en el pasado fue el segundo bosque más extenso en América del Sur y del cual sólo se conserva aproximadamente el 10%, ha quedado fragmentado en parcelas diminutas (el 80% de los remanentes tienen una extensión menor a 0.5 km2).

El estudio muestra además el agravamiento de otros procesos, como un mayor consumo de los bienes que producen los ecosistemas o la invasión de especies exóticas que desplazan a las nativas. En ningún caso se identificaron reducciones en las presiones sobre los ecosistemas.

Esta evaluación no desconoce algunos avances y tendencias positivas, como un aumento en la cobertura de las áreas protegidas, la inclusión bajo protección de nuevos sitios clave para la biodiversidad o el aumento de la superficie de bosques manejados en forma sostenible (1.6 millones de km2).

Sin embargo, el balance final indica que a escala global es altamente improbable que se hayan cumplido los objetivos de conservación fijados para 2010. Los esfuerzos realizados para conservar la biodiversidad, claramente han sido inadecuados, con un desfasaje importante entre las crecientes presiones humanas y una serie de respuestas lentas e insuficientes.

Estos resultados son consistentes con la evaluación preliminar de la situación ambiental sudamericana, dada a conocer recientemente por CLAES, donde se alerta que el resultado final entre las presiones y los usos de la Naturaleza, y las medidas de conservación es un continuo aumento del deterioro ecológico.

Esta grave situación está pasando desapercibida en tanto la discusión latinoamericana en temas ambientales está cada día más absorbida por los temas del cambio climático global. Es necesario alertar sobre estas tendencias y redoblar los esfuerzos para que los gobiernos y las sociedades, promuevan medidas más efectivas de conservación, se incluya realmente esa dimensión en las estrategias de desarrollo y se le otorgue el financiamiento y respaldo indispensable para cumplir con los compromisos asumidos años atrás.

- Soledad Ghione es investigadora en CLAES (Centro Latino Americano Ecología Social) – www.ecologiayconservacion.com


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social llama a Concurso de cargos de planta permanente:


Resolución MTEYSS N° 670/10

Convoca a selección en el marco del SISTEMA NACIONAL DEL EMPLEO PÚBLICO (SINEP) para la cobertura de vacantes conforme al siguiente detalle:

CONVOCATORIA GENERAL: en donde podrán participar únicamente el personal del Sistema Nacional de Empleo Público, permanente y no permanente de personal transitorio y contratado bajo la modalidad aprobada por el artículo 9° del Anexo a la Ley N° 25.164 y que cumpla los requisitos mínimos para el cargo.

CONVOCATORIA ABIERTA: podrán participar todas las personas que reúnan los requisitos mínimos para cubrir el cargo.

Se adjunta Res. 670/10 en la cual se aprueban las Bases de las Convocatorias dictadas por los Comités de Selección designados para la cobertura de TRESCIENTOS (300) cargos vacantes y financiados de la Planta Permanente y la nómina de cargos a concursar.
Resolución 670/10 (para descargar la Resolución ingresar a http://www.trabajo.gob.ar/concurso/ )

Las Bases de los Concursos, la Solicitud y Ficha de Inscripción, Declaración Jurada, la Composición de los Comités de Selección, las etapas y características de las evaluaciones a practicarse, los factores de puntuación y otras informaciones de interés sobre los presentes concursos se encontrarán disponibles en esta página de Internet a partir del 12 de julio del corriente.

Informes en: Dirección de Administración de Recursos Humanos. Av. Callao 110, P.B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 4370-4106/ 4107/ 4108. Horario de consulta de Bases del Concurso y asesoramiento personal de lunes a viernes de 11 a 16 horas, a partir del 12 de julio del corriente.

Para participar de los Concursos los postulantes deberán presentar:
a) Formulario, de “Solicitud y Ficha de Inscripción” junto con UN (1) currículum vitae actualizado.
b) Declaración jurada de satisfacer los requisitos previstos en los artículos 4º y 5º del Anexo de la Ley Nº 25.164.
c) Declaración Jurada “Constancia de Recepción y Aceptación del Reglamento y Bases del Concurso”.
d) Fotocopia de los certificados de estudios formales y de la documentación que respalde toda otra información volcada en el Formulario “Solicitud y Ficha de Inscripción”.

Presentación de postulaciones: los postulantes deberán realizar obligatoriamente la presentación en forma electrónica e impresa.

• Presentación electrónica: Desde el 12 de julio de 2010 estará disponible el Sistema de Inscripción Electrónica en la página Web Esta inscripción deberá realizarse con carácter previo a la inscripción Impresa o Documental y estará disponible hasta el 13 de agosto a las 16:00.

• Presentación impresa: desde el día 2 de agosto hasta el día 13 de agosto de 2010 en el horario de 11:00 a 16:00, en Av. Callao 110, Código Postal C1022AAO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si se reside a más de CINCUENTA (50) kilómetros del lugar de inscripción, podrá hacerse por Correo Postal para lo cual deberá adjuntarse certificado de domicilio en el envío, considerándose a todo efecto la fecha de franqueo.
Recuerde que:

• Todos los datos registrados en el trámite de inscripción tendrán carácter de declaración jurada y cualquier inexactitud que se compruebe dará lugar a la exclusión del postulante. La inscripción es obligatoria tanto en forma electrónica como impresa.
• Una vez entregada la Solicitud y Ficha de Inscripción, el interesado no podrá añadir información o documentación adicional, ni modificar los datos consignados.
• La inscripción deberá ser efectuada personalmente o por poder debidamente acreditado.
• Si se reside a más de CINCUENTA (50) kilómetros del lugar de inscripción, podrá hacerse por correo postal para lo cual deberá adjuntarse certificado de domicilio en el envío, considerándose a todo efecto la fecha de franqueo.
• La inscripción quedará invalidada por la falta de la firma del postulante en cada hoja del Formulario “Solicitud y Ficha de Inscripción” y de la Declaración Jurada obrante como Anexo II.
• En las inscripciones que se realicen por poder o por correo el postulante deberá volver a firmar personalmente dichos formularios antes de su presentación a la primera prueba.
• Se deberá comunicar una dirección de correo electrónico, que en caso de no disponerse se genera gratuitamente de Internet, en la cual serán válidas todas las notificaciones que se produzcan como consecuencia del proceso de selección.
• Quedará excluido del proceso de selección sin más trámite quien no concurriera a las actividades previstas para la realización de las etapas del presente proceso de selección (Evaluación Técnica, Evaluación mediante Entrevista Laboral, Evaluación del Perfil Psicológico).

Las evaluaciones que el Comité de Selección practique como consecuencia de los presentes procesos de selección y la concurrencia a las actividades presenciales cuando se trata de Curso de Selección, se realizarán en la sede de residencia del cargo, por lo cual los gastos de pasajes, traslados, alojamiento, comidas y toda otra erogación que realicen los aspirantes correrán por su exclusiva cuenta.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN









INFORMES:

Para mayor información ingresar a la Página Web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: http://www.trabajo.gob.ar



CONTACTO

* Consulta sobre los concursos: concursos@trabajo.gob.ar
* Consultas sobre sistema de inscripción electrónica: soporte-concursos@trabajo.gob.ar
* Atención telefónica: 0800 444 0464
* Horario: Lunes a Vie 9:30 hs a 17:30 hs.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Número 3 de la Revista OSERA

Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas

OSERA

Estimad@s:

Tenemos el agrado de presentar nuestro tercer número del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA), una publicación electrónica semestral, realizada en el marco del proyecto UBACyT “Transformaciones emergentes en el Proceso de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores”, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A.

Las publicaciones del Observatorio son el producto de un esfuerzo de carácter colectivo orientado a la generación, el análisis y la divulgación de información, así como al debate en torno a problemáticas inherentes a los procesos de recuperación y autogestión de empresas.

En esta ocasión presentamos un Dossier denominado “Hábitat y autogestión”, con los siguientes aportes.



Aportes de la perspectiva autogestionaria de la producción del hábitat en la reconstrucción de Chile. Susana Aravena y Alejandra Sandoval. Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile.

Cuatro décadas de cooperativas de vivienda en Uruguay: Cambios y permanencias. Ing. Benjamin Nahoum. Docente e Investigador de la Universidad de la República. Asesor de la FUCVAM, Uruguay.

Las políticas habitacionales argentinas post 2001: Entre la gestión de la “emergencia” y la emergencia de la producción autogestionaria. Dra. María Carla Rodríguez, Investigadora Conicet/Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani - FSOC-UBA-Argentina.

Valoraciones y vicisitudes desde los recuerdos del sismo de septiembre de 1985. Ciudad de México. Georgina Sandoval. Profesora e Investigadora del Departamento de Investigación para el Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco (México). Miembro de Casa y Ciudad A.C.



Por otro lado, en la sección de Coyuntura reproducimos una entrevista a Max Quispe Ramírez y Manuel Alzina, miembros de la Organización Barrial Tupac Amaru. En la sección Datos incluimos información sobre los mercados alternativos y las redes e iniciativas de distribución y comercialización de productos. En la sección La voz de los actores, encontrarán los textos del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, y de la Unión Solidaria de Trabajadores. En la sección Recuperando clásicos, recuperamos el texto de F. Engels (1887) "Contribución al problema de la vivienda". Por último, en esta edición inauguramos la sección Reseñas en la cual podrán encontrar la reseña realizada por María Mercedes Di Virgilio del libro "Autogestión, políticas de hábitat y transformación social" de María Carla Rodríguez.



Cordiales saludos,

Colectivo Editorial – OSERA

www.iigg.fsoc.uba.ar/empresasrecuperadas

observatorio@mail.fsoc.uba.ar

ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -


ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial

Pablo Solón

[La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.

La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. A continuación presentamos la intervención de Pablo Solón, representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Asamblea General de Naciones Unidas.]

“Derecho Humano al Agua y Saneamiento”

Señor Presidente

Permítanme empezar la presentación de esta Resolución recordando que “Los seres humanos somos esencialmente agua”. Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo.

Nuestra sangre circula como un enjambre de ríos en nuestro cuerpo. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a nuestro organismo. El agua también aleja de nuestras células los productos de desecho para su excreción. El agua ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo.

La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua. “El agua, sin duda alguna, es vida”.

Por eso hoy, presentamos esta histórica resolución a consideración del plenario de la Asamblea General los Estados copatrocinadores de:

Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Azerbaijan, Bahrein, Bangladesh, Benin, Eritrea, el Estado Plurinational de Bolivia, Burundi, Congo, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Guinea, Haití, Islas Salomón, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, República Centroafricana, República Dominicana, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, la República Bolivariana de Venezuela, y Yemen.

El derecho a la salud fue originalmente reconocido en 1946 por la Organización Mundial de la Salud. En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos declaró entre otros el “derecho a la vida”, el “derecho a la educación” y el “derecho al trabajo”. En 1966 se avanzó en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales con el reconocimiento entre varios otros del “derecho a la seguridad social”, y “el derecho a un nivel de vida adecuado” que incluye una alimentación, vestido y vivienda adecuados.

Sin embargo el “derecho humano al agua” ha seguido sin ser reconocido plenamente aunque existen claras referencias en varios instrumentos internacionales como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Por eso los copatrocinadores presentamos esta resolución para que se reconozca el derecho humano al agua y al saneamiento en momentos en los cuales las enfermedades provocadas por falta de agua potable y saneamiento provocan más muertes que cualquiera de las guerras.

Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.

La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los 5 años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos.

A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable.

En solo un día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares.

La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a 2600 millones de personas que equivalen a un 40% de la población mundial.

Según el Informe de la Experta Independiente sobre saneamiento que ha sido un importante aporte para esta resolución y que contribuirá aun mas a su implementación:

“El saneamiento, más que muchos otras cuestiones de derechos humanos, evoca el concepto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día cuando, una vez más, se ven obligadas a defecar al aire libre, en un cubo o una bolsa de plástico. Es lo indigno de esta situación lo que causa vergüenza.”

La gran mayoría de enfermedades en el mundo son causados por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes niños por diarrea.

En todo momento la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento.

Señor Presidente

Los derechos humanos no nacieron como conceptos totalmente desarrollados, son fruto de una construcción dada por la realidad y la experiencia. Por ejemplo el derecho humano a la educación y al trabajo que están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fueron construyendo y precisando en el tiempo, con el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros instrumentos internacionales tales como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lo mismo ocurrirá con el derecho humano al agua y al saneamiento.

Por eso saludamos y alentamos en el tercer párrafo operativo de esta resolución a que la experta independiente siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y presente a la Asamblea General las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua potable y al saneamiento, y el efecto de éstas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio está muy próxima y es necesario dar una señal muy clara al mundo de que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano, y que vamos a hacer todo lo posible para avanzar en la consecución de esta meta para la cual apenas nos quedan 5 años.

Por eso la importancia del segundo párrafo operativo de la resolución que exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento.

Toda resolución tiene un corazón. Y el corazón de esta resolución está en su primer párrafo operativo. A lo largo de varias consultas informales hemos buscado acomodar las diferentes preocupaciones de los Estados Miembros, dejando de lado las cuestiones que no son propias de esta resolución y buscando siempre el equilibrio sin perder la esencia de esta resolución.

El derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el disfrute pleno de la vida.

El agua potable y el saneamiento no son solamente elementos o componentes principales de otros derechos como “el derecho a un nivel de vida adecuado”. El derecho al agua potable y al saneamiento son derechos independientes que como tal deben ser reconocidos. No es suficiente exhortar a los Estados a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos relativas al acceso al agua potable y al saneamiento. Es necesario convocar a los Estados a promover y proteger el derecho humano al agua potable y al saneamiento.

Señor Presidente,

Nuevamente y siguiendo el camino transparente de buscar siempre un amplio entendimiento y sin que se pierda la perspectiva sobre la esencia misma de este proyecto de resolución, a nombre de los copatrocinadores queremos proponer una enmienda oral al primer párrafo de la parte resolutiva para reemplazar el termino “declarar” por la expresión “reconocer.”

Señor Presidente

Antes de pasar a considerar esta resolución quiero traer a la mente de todas delegaciones que, según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF que lleva por título “Diarrea: Porqué los niños siguen muriendo y que se puede hacer”: cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos.

Uno, dos, tres…

Como dice mi pueblo “Ahora es cuando”

Muchas gracias


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Bolivia exige “Una distribución equitativa del espacio atmosférico”

Cambio Climático:

Bolivia exige “Una distribución equitativa del espacio atmosférico”

* Para limitar el aumento de la temperatura a 1,5° C solo se pueden emitir 420 Gt de CO2 entre 2010 y 2050. A esta cantidad se la conoce como el “presupuesto de carbono” que los países no pueden gastar en exceso si quieren estar por debajo de un determinado nivel de temperatura.

Pablo Solón presentó hoy, en Bonn, Alemania, en una Conferencia de Prensa durante las negociaciones que se llevan a cabo en el marco de Naciones Unidas, un conjunto de información científica para demostrar que las reducciones de emisiones que los países desarrollados han propuesto bajo el “Copenhaguen Accord” no son consistentes ni siquiera con su objetivo de limitar el incremento de la temperatura a 2 ° C.

El Jefe negociador de Bolivia para Cambio Climático planteó que para no sobrepasar un incremento de 2° C, el “presupuesto de carbono” es de 750 Giga toneladas (Gt) de CO2 hasta el 2050.

“Con el Entendimiento de Copenhaguen los países desarrollados emitirán en los próximos 10 años 133 GT de CO2, cifra que es superior a las 120 Gt que les correspondería para los próximos 40 años tomando sólo en cuenta un criterio poblacional, ya que al pasar a representar un 16 % de la población mundial, no deberían emitir más del 16 % del “presupuesto de carbono” de 750 Gt” afirmó el embajador de Bolivia.

Solón explico que “además, de gastar más de todo su presupuesto de 40 años en solo 10 años, los paises desarrollados se olvidan de que en el pasado ya emitieron un exceso de más de 600 Gt de CO2 que constituyen una deuda climática de emisiones hacia los países en vías de desarrollo”. Según los estudios citados, los países desarrollados habiendo sido el 25% de la población mundial son responsables del 72% de las emisiones históricas.

Para Solón, es fundamental que las ofertas de reducción de emisiones de los países desarrollados sean consistentes con el objetivo de limitar el incremento de la temperatura y permitan una distribución equitativa del espacio atmosférico tomando en cuenta el “presupuesto de carbono” que queda, la población que representan y la deuda climática de emisiones que tienen con los países en vías de desarrollo.


Bonn, 3 de agosto de 2010
Estimados Amigos y Miembros:
nos dirigimos a Uds. a fin de informarles de la apertura para la pre-inscripción a la Maestría en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA), dirigida por Silvia Llomovatte (ex becaria del Gobierno Canadiense) y Flora Hillert. Saludos cordiales,

Mariana Franco
Centro de Documentación y Comunicaciones
Asociación Argentina de Estudios Canadienses
(5411) 4805-1668
Castex 3217 - 1425 - Buenos Aires
www.asaec.com
asaec@fibertel.com.ar





Tenemos el agrado de anunciar la apertura de la pre-inscripción a la



Maestría en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas.



Facultad de Filosofía y Letras -Universidad de Buenos Aires-

SEDE: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Prov. de Jujuy, Argentina.



Pre-inscripción abierta hasta el 15 de septiembre



Información sobre admisión: maestriapedcrit.tilcara@gmail.com





Directoras: Silvia Y. Llomovatte – Flora M. Hillert

Secretaria Académica: Anahi Guelman

Asistente Administrativa: Marina Weinberg









Maestría en Educación (Cohorte Tilcara 2011)

(Resolución C.S. Universidad de Buenos Aires Nº 2291/07)



"Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas"

Una mirada interdisciplinaria sobre la educación como objeto total e histórico, para el estudio de temáticas educativas relevantes e ineludibles en los comienzos de un nuevo siglo, en una América Latina en proceso de cambios.

Directoras: - Silvia Y. Llomovatte- Flora M. Hillert

Orientada a formar en:

à Elaboración e integración de proyectos de investigación sociopedagógica y en propuestas educativas para la intervención en instituciones, organismos, ONGs, fundaciones y otros;

à Formulación de políticas públicas que vinculen los niveles institucional y social;

à Comprensión e interpretación de las prácticas escolares desde enfoques pedagógicos diversos;

à Tareas de docencia y de capacitación docente vinculada al campo específico de las teorías pedagógicas y las problemáticas socioeducativas.


Áreas de Trabajo Académico de la Maestría:

1. AREA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y PRAXIS

2. AREA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN..

3. ÁREA EDUCACIÓN, INSTITUCIÓN ESCOLAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS.:

4. ÁREA EDUCACIÓN, CULTURA Y SUBJETIVIDAD.





El cursado de la Maestría consta de:

4 Seminarios obligatorios, uno de cada área.

1 Pasantía de diagnóstico de problemas educativos a realizar en instituciones con las que se acordarán los convenios necesarios o como trabajo de campo vinculado al proyecto o plan de tesis.

1 Taller de escritura del plan o proyecto de tesis.

1 Seminario de investigación en educación.

2 Seminarios de orientación en el área a elegir.

2 Seminarios de profundización sobre el área temática de la tesis.

1 Taller de escritura de tesis.



Requisitos:

Podrán inscribirse en la Maestría de la Universidad de Buenos Aires en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas:

· Los egresados de Carreras de Licenciaturas o Profesorados Universitarios en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicopedagogía, Didáctica y otros títulos afines, egresados de Universidades estatales o privadas, argentinas o extranjeras.

· Los egresados de carreras de cuatro años de duración de Institutos Terciarios de formación de Profesores para Enseñanza Media, Técnica y Superior, a partir del cumplimiento de los prerrequisitos que se indiquen en la entrevista inicial, . egresados de instituciones estatales o privadas, argentinas o extranjeras.

· Los graduados de otras carreras universitarias, con formación pedagógica certificada, previa aceptación de la Comisión de Maestría. En el caso de postulantes que no acrediten esta formación se definirán prerrequisitos para el ingreso.



Comisión de Maestría: Carina Kaplan, Carlos Cullen Soriano, Dora González, Etelvina Sandoval, Graciela Morgade, José Antonio Castorina, Julia Silber, Sandra Carli



Secretaria Académica: Lic. Anahi Guelman



Informaciones sobre contenidos, orientaciones, y condiciones de cursada, en la página de la Facultad de Filosofía y Letras (http://www.filo.uba.ar/) Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestrías.



Informaciones sobre PREINSCRIPCIÓN y ENTREVISTAS DE ADMISIÓN:

maestriapedcrit.tilcara@gmail.com



Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Puán 430 (1406) Ciudad de Buenos Aires







---------------
Lista Investigadores
Subsecretaría de Investigación
Secretaría de Estudios Avanzados
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires

Libro PARA UN ANÁLISIS DE CLASE DE LA COMUNICACIÓN, de ARMAND MATTELART

LIBRO DE MATTELART POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑOL

PARA UN ANÁLISIS DE CLASE DE LA COMUNICACIÓN, de ARMAND MATTELART

Traducción y Presentación de Mariano Zarowsky
Buenos Aires, Cooperativa Gráfica El Río Suena
Colección Artillería del Pensamiento
164 pags. Julio 2010

Para un análisis de clase de la comunicación se publicó originalmente en 1979 como Introducción al primer volumen de Communication and Class Struggle (Comunicación y Lucha de Clases), una extensa antología en inglés de dos tomos con más de 120 textos, compilada y editada por Seth Siegelaub y Armand Mattelart. El primer volumen, subtitulado Capitalism, Imperialism, fue seguido por una segunda entrega, en 1983, con el subtítulo de Liberation, Socialism. Ni las antologías ni las respectivas introducciones de Armand Mattelart fueron traducidas a otros idiomas ni publicadas, hasta hoy, en español.
En este libro el intelectual belga da cuenta —en la línea de Multinacionales y sistemas de comunicación (1976) y sobre todo de Los medios de comunicación en tiempos de crisis (1979)— de las profundas mutaciones en los procesos de acumulación y en las formas de ejercicio de la hegemonía que se experimentaban como respuesta a la crisis de los años setenta. Una tesis que Mattelart demuestra en sus formas concretas de manifestación: cómo la comunicación se volvía unos de los vehículos principales de estas reconfiguraciones. Se trataba, en su visión, de la extensión del modelo norteamericano a escala planetaria, aquel americanismo que analizaba Gramsci en los años treinta.
Un libro fundamental que inaugura la colección Artillería del Pensamiento, un proyecto colectivo de la gráfica cooperativa El Río Suena.

Cooperativa Gráfica El Río Suena
Contacto de prensa: 15 6 141 5226
graficaelriosuena@gmail.com