jueves, 30 de septiembre de 2010

Declaraciones en contra del intento de golpe de Estado en Ecuador

Declaración de la Alianza Social Continental

Condenamos el intento de golpe de Estado en Ecuador

Esta mañana, usando como pretexto contradicciones con la policía nacional por reformas administrativas y salariales, fuerzas reaccionarias han promovido un intento de golpe de Estado en Ecuador. Este intento representaría un inmenso retroceso para el hermano país no solamente en cuanto a su estabilidad democrática sino en materia de conquistas sociales y económicas, la mayor parte de las cuales están consagradas en la nueva constitución.


Nos solidarizamos con las hermanas y hermanos de Ecuador, quienes se han movilizado en defensa de la democracia y del proceso político que se ha desarrollado en los últimos años en el país.


Alertamos sobre el peligro de intervención de fuerzas foráneas golpistas y llamamos a los pueblos de América a respaldar el proceso democrático de Ecuador.


---------- Forwarded message ----------
From: Jubileo Sur/Américas
Date: 2010/9/30
Subject: [asc-hsa] [jubileo_sur] URGENTE: En defensa de la Democracia ecuatoriana
To: jubileo_sur@lists.riseup.net


Compañeros/as: compartimos un primer pronunciamiento de la red Jubileo Sur/Américas ante los hechos que se están produciendo en el Ecuador y la carta enviada por Adolfo Pérez Esquivel al pueblo ecuatoriano y al Presidente Correa.

Nos convocamos a estar alertas ante como evolucione la situación. Los invitamos a solicitarle a nuestros respectivos gobiernos a que lleven adelante las acciones pertinentes en defensa de la DEMOCRACIA y la constitucionalidad ecuatoriana!


sec/coord JSA

+++++++++++++++++++++++++++++++++++


En defensa de la DEMOCRACIA ecuatoriana

Ante el intento de Golpe de Estado en Ecuador, Jubileo Sur/Américas llama a la movilización y solidaridad con el hermano pueblo ecuatoriano en defensa de la DEMOCRACIA y la continuidad constitucional.

Frente a la sublevación de parte de la policía, la guardia nacional y las fuerzas militares, con el apoyo de la derecha, el único camino es la movilización popular en defensa de la DEMOCRACIA ecuatoriana, para enfrentar los mismos intereses que se pusieron de manifiesto en el Golpe de Estado en Honduras y el intento en Venezuela, Bolivia y Paraguay.

El Presidente Correa se encuentra internado en el Hospital Policial por una reciente operación que tuvo y por las agresiones sufridas hoy a la mañana por parte de los sublevados. El edificio está rodeado por las fuerzas golpistas y el propio Rafael Correa denunció que su integridad física está en peligro.

Hacemos un llamado a los gobiernos de la región a actuar decididamente en defensa de la Democracia y el proceso constitucional en el Ecuador y a impedir que cualquier gobierno usurpador de la voluntad popular se constituya.

Los pueblos de América Latina y el Caribe no podemos permitir un nuevo Golpe de Estado. Por eso es urgente y necesario manifestar nuestro más profundo repudio a cualquier intento de golpe o desestabilización de la DEMOCRACIA ecuatoriana.

Quedamos en estado de alerta ante la situación, con la convicción que los golpistas no-pasaran!

En defensa de la DEMOCRACIA ecuatoriana!


JUBILEO SUR/AMERICAS

++++++++++++++++++++



Buenos Aires, 30 de setiembre de 2010

Al pueblo ecuatoriano y al presidente Rafael Correa,



Reciban mi fraterno saludo. Muy preocupado por la situación del hermano pueblo Ecuatoriano, que es también la situación de todo el continente latinoamericano, escribo para recordar que rechazamos cualquier intento de golpe de estado que ponga en peligro la democracia en nuestra región.

El pueblo ecuatoriano ha construido con sus luchas, un proceso democrático que no puede ponerse en peligro bajo ningún concepto. El gobierno constitucional del presidente Correa debe ser respetado y debe abrirse el diálogo que permita salir de la situación actual. La democracia permite el disenso y es en ese marco que los conflictos deben resolverse.

El diálogo debe primar, es urgente que los sectores de la Policía Nacional reflexionen y depongan las medidas y demuestren su vocación de servicio como funcionarios públicos. El pueblo debe mantenerse en resistencia y en la defensa de la democracia y rechazando cualquier tipo de violencia.

Estaremos atentos y acompañándolos, no están solos. Paz y Bien.





Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

--
+++++++++++++++++++++++++++++
JUBILEO SUR/AMERICAS
secretaría regional a/c PACS
Políticas Alternativas para el Cono Sur
Av. Río Branco 277 sala 1609
Rio de Janeiro, Brasil
Tel. +55 21 22102124
jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org

Municipio de Moron, LLAMADO PARA CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES

MUNICIPIO DE MORÓN

SECRETARÍA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Y ABORDAJES INTEGRALES



LLAMADO PARA CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES

CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO







Requerimientos para los cargos:



• Poseer título universitario en Ciencias Sociales (Política Social, Comunicación Social, Antropología, Sociología, Trabajo Social, Ciencia Política, entre otras) o mérito equivalente.

• Poseer experiencia en trabajos comunitarios.

• Poseer experiencia, disposición e interés en el trabajo interdisciplinario en equipo.

• Se considera recomendable tener antecedentes en la gestión pública, en especial en cargos afines a la planificación comunitaria, la coordinación intersectorial o los proyectos con múltiples actores estatales y sociales.



Plazo de presentación: hasta el 15 de Octubre de 2010



Enviar carta de presentación y Curriculum Vitae, a la dirección electrónica: abordajesintegrales@moron.gov.ar

Indicar en el asunto del mensaje: “Búsqueda Abordajes Integrales”

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LLAMADO A LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNDO ENTERO a protestar frente a la Cumbre del G20 en Seúl

LLAMADO A LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNDO ENTERO

a protestar frente a la Cumbre del G20 en Seúl



“20 PAÍSES NO DEBEN DECIDIR EL DESTINO DEL MUNDO ENTERO”

POR EL CAMBIO DEL SISTEMA. CONSTRUYAMOS OTRO MUNDO!

QUE LA CRISIS NO LA SIGAN PAGANDO LOS PUEBLOS

Participen en la Semana de Acciones Colectivas de los Pueblos en Seúl, del 6 al 12 de noviembre de 2010



El terremoto financiero de finales de 2008, última expresión de una crisis integral del capitalismo neoliberal (que incluye la crisis climática, de los precios de los alimentos, la crisis energética y de falta de empleo y persistente pobreza), continúa diseminándose por el mundo con su rostro trágico para los pueblos de los países ricos y pobres del planeta.

Los poderes mundiales reaccionaron a la crisis inmediatamente, articulando sus esfuerzos para salvar el sistema que, como muestra claramente la crisis, es responsable por el aumento de desigualdades y pobreza en el mundo. Los líderes de los países más poderosos, que se reunían en el G8[1], resolvieron dar una nueva configuración al G20[2] al invitar los Jefes y Jefas de Estado de este grupo restringido conformado por las economías grandes y "emergentes", para unirse con ellos y los ministros de finanzas durante las Cumbres del G20. Autoproclamándose como el “nuevo foro para la gobernabilidad económica mundial”, el G20 renovado busca afirmarse como centro del poder global, dándole la espalda a los demás 172 países que integran la ONU que, no por casualidad, son principalmente los más pobres del mundo.

La inclusión de los países "emergentes" del Sur Global no es una señal del altruismo del G8 que desea consultar y juntar las manos con los países en desarrollo; más bien representa un cambio de táctica. El G8 decidió invitar a estos países en desarrollo a participar de su club exclusivo con el fin de 1) obstaculizar el avance en la creación de las alianzas sur-sur y silenciar los cuestionamientos al modelo liberal, 2) devolverle al G28 un poco de su legitimidad menguante y 3) acceder a las divisas que se acumulaban en esos países llamados emergentes. Al acceder a las divisas de los países del sur global, los 'antiguos' poderes del G8 lograron salvar temporalmente el sistema financiero del colapso y resucitar al moribundo FMI y otras instituciones financieras internacionales, que vuelven ahora a la carga con sus programas de ajuste estructural, ya no sólo en el Sur, sino también en el Norte.

En tanto, inclusión no significa igualdad en la participación. Como se puede ver, el poder real de toma de decisiones permaneció en el 'antiguo' G8 y sus corporaciones. Además, expansión no significa legitimidad. El G20 es tan ilegítimo y anti-democrático como el G8. Es una entidad no elegida y no representativa, que no representa ni debe representar, ni tomar decisiones sobre los rumbos económicos y políticos del mundo entero.

Y como en el caso del G8, el objetivo real del G20 no es resolver la crisis, sino revitalizar el régimen neoliberal. Las medidas “activas”, supuestamente orientadas a salvar al conjunto de las economías en crisis revelan la verdadera agenda e intereses del G20. Ideas introducidas en el debate inicialmente (sobre todo las propuestas de impuestos a las transacciones financieras y control a los paraísos fiscales) han sido substituidas por presiónes para impulsar políticas de austeridad fiscal, mayor liberalización comercial y de las inversiones, la promoción de nuevos negocios y más especulación financiera, a través de las falsas soluciones de mercado para la crisis climática, sobre todo el mercado de carbono. Aún más, sus reformas financieras no imponen ningún control real y democrático de las operaciones de los bancos o transnacionales.

Contra todas las evidencias de un modelo fallido, que no sólo ha hundido a millones de personas del mundo entero en la pobreza, sino que contribuye diariamente a la destrucción de las bases mismas de la vida del planeta, los gobiernos del G20 persisten en fomentar el continuismo.

O aún peor, el G20 - que surgió inicialmente para contener la crisis - ahora busca transformarse en el espacio de poder político, en el cual se pretende definir los rumbos de la economía mundial y la gobernabilidad, ampliando cada día más su agenda para abarcar temas climáticos, de subsidios a los combustibles fósiles e inclusive de la asistencia internacional, sin hacer nada sustantivo en estas áreas. Con las negociaciones estancadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), es evidente que dichos países están enfocando sus esfuerzos en el G20, ya que éste se vuelve cada vez más el centro de debate y de toma de decisiones sobre el orden económico mundial.

Nuestras demandas

Nosotros, movimientos y organizaciones sociales, debemos detener la agenda del G20 y este proceso anti-democrático, mientras seguimos construyendo desde abajo alternativas social y ecológicamente sostenibles y democráticas. Exigimos:

- un cambio de modelo económico, lo que implica poner fin al neo-liberalismo y avanzar hacia un nuevo modelo, basado en un cambio sistémico y para el beneficio y bienestar de todos los pueblos del mundo (y no el lucro de las empresas), incluyendo la adopción de estrategias económicas audaces para crear empleos decentes, así como una nueva arquitectura financiera internacional;

- un alto a las "soluciones" de mercado para el cambio climático y al anti-democrático Acuerdo de Copenhague (un claro retroceso frente a los aspectos positivos del Protocolo de Kyoto) y la adopción inmediata de cambios profundos en el sistema de producción, distribución y consumo;

- el fin del sistema global de alimentación, basado en la especulación de precios por parte de las empresas de agronegocios y que éste sea remplazado por un sistema de producción y distribución de alimentos que apoye a los pequeños agricultores y promueva la soberanía allimentaria;

- la suspensión de todas las negociaciones comerciales en curso actualmente en la OMC y de los acuerdos bilaterales o birregionales de comercio e inversión, hasta que se concluya un nuevo acuerdo internacional sobre reglas comerciales y de inversión centradas en un desarrollo verdaderamente justo y sostenible para beneficio de todos y todas.

Los movimientos que luchan por alternativas democráticas y por justicia social y climática deben unirse para exigir cambios reales y denunciar el G20, que representa una amenaza a los pueblos del mundo y un blanco emergente en la disputa por el poder mundial.

Movilización ya!

Participemos en la Semana de Acciones Colectivas de los Pueblos en Seúl, del 6 al 12 de noviembre de 2010

El Comité de Preparación de la Respuesta de los Pueblos al G20 – una coalición amplia de sindicatos, movimientos sociales y ONGs progresistas coreanas, creado para responder a la Cumbre del G20 en Seúl - está llamando a los movimientos sociales del mundo entero a unirnos en torno a la Semana de Acciones colectivas en Seúl, que se celebrará del 6 al 12 de noviembre de 2010. Durante esta semana de acción las principales actividades serán:

- Acto de apertura y acto final (el 6 y el 12 de noviembre, respectivamente)

- Movilización nacional de las y los trabajadores (7 de noviembre)

- Cumbre de los Pueblos (del 8 al 10 de noviembre)

- Conferencia de prensa para lanzar la Declaración de Seúl que denunciará el G20

- Acto político y movilización de masas (11 de noviembre)

Llamamos a los movimientos y las organizaciones sociales del mundo a unirse en solidaridad con amigos/as y camaradas en Corea durante la Semana de Acción Colectiva de los Pueblos en Seúl.

Para esto, invitamos a todos y todas a:

- enviar representantes a participar en las actividades de la coalición en Seúl durante la Cumbre G20 en noviembre;

- organizar una acción solidaria en su país para destacar lo que está pasando en Seúl durante la Cumbre del G20;

- reunirse con el gobierno de su país antes de la Cumbre en Seúl para presentar críticas y conseguir informaciones.

TODOS A SEÚL, DETENGAMOS LA AGENDA CORPORATIVA DEL G20!!

POR EL FIN DEL CONTINUISMO Y EL CAMBIO DEL SISTEMA!!

[1] Paises del G8: Canadá, Estados Unidos, UK, Francia, Japón, Alemania, Itália y Rusia

[2] Paises del G8 + Brasil, Argentina, Sudáfrica, México, Arabia Saudita, Australia, China, Korea del Sur, Índia, Indonesia, Turquia y la Unión Europea

jueves, 16 de septiembre de 2010

6tas Jornadas Nacionales y 1ras Internacionales sobre Desarrollo Local, Sostenibilidad y Ciudadanía Mundial

CONVOCATORIA A PANELISTAS:

Estimad@s amig@s:

Tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para comunicarles que se estarán
llevando a cabo las 6tas Jornadas Nacionales y 1ras Internacionales sobre
Desarrollo Local, Sostenibilidad y Ciudadanía Mundial. El evento, organizado
por Fundación UNIDA con el acompañamiento de la Cátedra Internacional UNESCO
para el Desarrollo Humano Sostenible, Universitat de Girona Generalitat de
Catalunya, Departament d´Innovació, Universitats i Empresa, tendrá lugar en
la Ciudad de Buenos Aires el 9 y 10 de diciembre de 2010.

Es el espíritu de estas jornadas integrar la mayor cantidad de actores
relevantes de la sociedad para que de manera conjunta construyamos
alternativas que nos acerquen a la equidad socio-ambiental.

Queda abierta la convocatoria para la presentación de trabajos. Las bases de
participación, el detalle de las mesas y la ficha de envío de resúmen se
encuentran disponibles en
http://www.unida.org.ar/6Jornadas/panelistas/panelistas.htm.

Presentación de Resúmenes y Ponencias:

Se enviarán por e-mail a fundacionunida@unida.org.ar detallando en el asunto
INSCRIPCIÓN –PANELISTAS. Se tendrá muy en cuenta el carácter innovador de
la temática abordada y su aplicabilidad en favor de potenciar las
capacidades de las comunidades.

Fecha límite de recepción de resúmenes: 15 de octubre de 2010
Fecha límite de recepción de ponencias: 15 de noviembre de 2010

Evaluación de los trabajos:
Será realizada por el Comité Académico conformado por miembros de Fundación
UNIDA y distinguidos profesionales colaboradores: Ing. Lucio Capalbo, Dr.
Jordi de Cambra Bassols, Dr. Ezequiel Ander-Egg, Lic. Miguel Grinberg, Lic.
Darío Romano y Lic. Haleh Maniei.

En caso de haber sido aceptado, la organización del evento se conectará con
cada postulante de manera personalizada para asegurar su participación en
las jornadas en calidad de panelista y a fin de definir en el programa
general, la fecha, el horario y los requerimientos logísticos de su
exposición. Esta respuesta será comunicada dentro de los 15 días del cierre
de recepción de resúmenes.

Se adjunta el Documento de las Jornadas. Para más información y
actualizaciones, pueden visitar la web:
http://www.unida.org.ar/jornadasdl6.html

Esperando contar con su valiosa
presencia, saludamos afectuosamente,


Adriana D. Nedel
Coordinación de Programa y Panelistas
Fundación UNIDA

Lucio A. Capalbo
Coordinador General
Fundación UNIDA


------------------------------

Fundación UNIDA - Otamendi 230, Ciudad de Buenos Aires

(+54 11) 4902 5234 / 4903 5751 - www.unida.org.ar/jornadasdl6.html

PRONUNCIAMIENTO DE DOCENTES DE LA FACULTAD DE SOCIALES ANTE LA CRISIS EDILICIA

Declaración ante la crisis edilicia de la Facultad de Ciencias Sociales

PRONUNCIAMIENTO DE DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ANTE LA CRISIS EDILICIA

jueves 9 de septiembre de 2010

El reclamo por las mejoras edilicias y por el edificio único, iniciado con la toma de la Facultad por los estudiantes, es también nuestro reclamo como docentes. Nosotros padecemos igualmente desde hace años mínimas condiciones de habitabilidad: ascensores que no funcionan, aulas con pésima acústica y sin ventilación, baños en mal estado, para nombrar algunas de las calamidades existentes.
La crisis edilicia de Sociales viene de arrastre, de hace más de trece años, cuando la movilización llevó a la compra del edificio de Ramos Mejía. El edificio de Constitución se compró en el año 2002 y también fue producto de los reclamos realizados. Desde entonces su construcción está batiendo récords de lentitud, mientras las sedes que concentran al grueso de docentes y estudiantes están en una situación deplorable, con riesgo físico para quienes allí trabajamos y estudiamos.
La falta de respuestas de las autoridades, que siguen sin convocar a ninguno de los actores institucionales de la Facultad para dialogar sobre el conflicto existente y dar una solución favorable a los reclamos planteados, nos plantea tomar estas iniciativas políticas y a convocar a todos los docentes a participar activamente en la realización de clases públicas con dictado de los contenidos de las materias, movilizaciones y todas las formas de apoyo y solidaridad que se crean convenientes.
Creemos que la salida a esta situación no pasa por la ejercitación de una retórica descalificatoria de los estudiantes y de quienes luchan sino por la formulación de un plan de obras con fecha de finalización lo más inmediatamente posible de la segunda y la última etapa del nuevo edificio y un plan de reparaciones de las sedes existentes, con plazos igualmente concretos.
Buenos Aires, 9 de setiembre de 2010

Adrián Pulleiro (Comunicación)
Adriana Collado (Sociología)
Agustín Crivelli (Ciencia Política)
Agustín Santella (Sociología)
Alberto Ascione (Comunicación)
Alberto Bonnet (Ciencia Política)
Alberto Lettieri (Comunicación)
Alcira Daroqui (Sociologia)
Alejandra Glatzel (Sociología)
Alejandro Belkin (Sociología)
Alejandro Falco (Sociología)
Alejandro Fitzsimons (Sociología)
Alejandro Margetic (Sociología)
Alejandro Pérez (Comunicación)
Alejandro Schneider (Sociología)
Alicia Rojo (Sociología)
Ana Logiudice (Ciencia Política)
Ana Scannapieco (Comunicación)
Analía Reale (Comunicación)
Angélica Jordan (Sociología)
Ariadna Umpierrez Junor (Ciencia Política)
Ariel Filadoro (Ciencias Políticas)
Ariel Kantor (Sociología)
Axel Kiciloff (Sociología)
Bárbara Pérez Jaime (Ciencia Política)
Bibiana del Brutto (Sociología)
Carla del Cueto (Sociología)
Carla Giaccomuzzi (Relaciones de Trabajo)
Carlos Mangone (Comunicación)
Carlos Savransky (Comunicación)
Carolina Duek (Comunicación
Cecilia Belistri (Sociología)
Cecilia Feijoo (Sociología)
Cecilia Miguez (Ciencia Política)
Cecilia Rossi (Sociología)
Christian Castillo (Sociología)
Clara Bressano (Ciencia Política)
Clara Marticorena (Sociología)
Claudia Vespa (Comunicación)
Claudio Katz (Sociología)
Claudio Zusman (Sociología)
Cora Arias (Ciencia Política)
Cora Gamarnik (Comunicación)
Cristian Aquino (Sociología)
Cristian Henkel (Comunicación)
Cristián Sucksdorf (Sociología)
Cynthia Daybán (Comunicación)
Damián Melcer (Sociología)
Daniel Duarte (Sociología)
Daniel García (Comunicación)
Daniel Salerno (Comunicación)
Débora Mundani (Comunicación)
Diego Basile (Sociología)
Diego Cano (Sociología)
Diego Rosso (Sociología)
Dolores Rocca Rivarola (Ciencia Política)
Eduardo Sartelli (Sociología)
Elsa Schvartzman ( Sociología)
Enrique Diacovetzky (Ciencia Política)
Enrique Oteiza (Sociología)
Ernesto Meccia (Sociología)
Estela González (Sociología)
Evangelina Margiolakis (Comunicación)
Eve Simonotto (Trabajo Social)
Ezequiel Gamallo (Comunicación)
Fabiola Ferro (Comunicación)
Federico Ferme (Comunicación)
Fernando Cazón (Sociología)
Fernando Scolnik (Sociología)
Florencia Martínez (Sociología)
Franco Caruso (Sociología)
Franco Damiano (Trabajo Social)
Gabriela Bustos (Comunicación)
Gabriela Rodríguez (Sociología)
Gabriela Roffinelli (Sociología)
Gastón Caligaris (Sociología)
Gonzalo Hernández (Sociología)
Guillermo De Carli (Comunicación)
Gustavo Canggiano (Relaciones del Trabajo)
Gustavo Daniel González (Sociología)
Hernán Camarero (Sociología)
Hernán Farías Dopazo (Comunicación)
Hernán Ouviña (Ciencia Política)
Hernán Palermo (Relaciones del trabajo)
Horacio Prado (Sociología)
Hugo Calello (Sociología)
Hugo Pereyra (Sociología)
Ignacio Méndez (Ciencia Política)
Irene Marrone (Sociología)
Ivanna Bleynat (Relaciones del Trabajo)
Javier Palma (Comunicación)
Jimena Frankel (Relaciones de Trabajo)
Joaquín Farina (Sociología)
Jorge Sanmartino (Ciencia Política)
Jorge Sorda (Sociología)
Jorgelina Matusevisius (Trabajo Social)
José Castillo (Ciencia Política)
José Villarruel (Sociología)
Juan Iñigo Carrera (Sociología)
Juan M. García (Sociología)
Juan Wahren (Sociología)
Julia Campos (Sociología y Ciencia Política)
Julio Bulacio (Comunicación)
Karina Mouzo (Sociología)
Laura Meyer (Sociología)
Laura Rosenberg (Sociología)
Lautaro Lafleur (Ciencia Política)
Leandro Gamallo
Leandro Morguenfeld (Ciencia Política)
Leonardo Rodríguez Zoya (Ciencia Política)
Leonardo Varela (Comunicación)
Lucas Poy (Sociología)
Lucas Ramil (Comunicación)
Lucas Rubinich (Sociales)
Luciana Ghiotto (Relaciones del Trabajo)
Luciano Nosetto (Ciencia Política)
Lucila D’Urso (Relaciones del Trabajo)
Luis Denari (Sociología)
Luis García Fanlo (Sociología)
Luisa Iñigo (Sociología)
Mabel Thwaites Rey (Ciencias Políticas)
Manuel Estelles (Sociología)
Manuel Riveiro (Sociología)
Marcelo Langieri (Sociología)
Marcelo Pompei (Comunicación)
Marcelo Summo (Ciencia Política)
María Alicia Gutiérrez (Comunicación)
María Bruni (Comunicación)
María Celeste Castro García (Sociología)
María de la Paz Marchetti (Sociología)
María Gabriela Rodríguez (Trabajo Social)
María José Rossi (Sociología)
María Sol Gonzalez Cheliz (Sociología)
María Soledad Quintans (Relaciones del Trabajo)
Maria Victoria Tiseyra (Sociología)
Mariana Galvani (Comunicación)
Mariana González (Sociología)
Mariana Hirsch (Sociología)
Mariana Maañón (Sociología)
Marianela Ava (Comunicación)
Mariano Gallego (Comunicación)
Mariano Millán (Sociología)
Mariano Zarowsky (Comunicación)
Mariela Cambiaso (Sociología)
Marina Delville (Trabajo Social)
Marina Frankel (Trabajo Social)
Marisa Duarte (Sociología)
Marta Danieletto (Sociología)
Martín Cortés (Ciencia Política)
Martín Fernández Nantín
Martín Ogando (Sociología)
Matías Artese (Sociología)
Matias Piccinelli (Sociología)
Mauricio Torme (Sociología)
Mauro Vázquez (Comunicación)
Maximiliano Duquelsky (Comunicación)
Mercedes Moglia (Comunicación)
Micaela Libson (Ciencia Política)
Miguel Angel Forte (Sociología)
Morena Quiroz (Ciencia Política)
Natalia Vinelli (Comunicación)
Néstor Correa (Sociología)
Néstor Kohan (Sociología)
Nestor Lavergne (Ciencia Política)
Nuria Giniger (Relaciones del Trabajo)
Osvaldo Battistini (Ciencias Política)
Pablo Anino (Ciencia Política)
Pablo Anta (Sociología)
Pablo Barbetta (Sociología)
Pablo Bonavena (Sociología)
Pablo Dalle (Sociología)
Pablo Heller (Sociología)
Pablo Leona (Comunicación)
Pablo Lesser (Ciencia Política)
Pablo Miguez (Ciencia Política)
Pablo Rieznik (Sociología)
Pablo Vitale (IIGG)
Patricia Veracierto (Sociología)
Patricio Cócaro (Relaciones del Trabajo)
Paula Ferreyra (Comunicación)
Paula Varela (Ciencia Política)
Ricardo Lazzari (Sociología)
Ricardo Ortiz (Sociología)
Roberto Aruj (Sociología)
Rocío Salgueiro (Sociología)
Rodolfo Gómez (Ciencia Política)
Rolando Astarita (Sociología)
Roxana Sánchez (Relaciones del Trabajo)
Rubén Laufer (Ciencia Política)
Ruth Felder (Ciencia Política)
Sabrina Camino (Comunicación)
Santiago Gándara (Comunicación)
Sebastián Guevara (Sociología)
Sergio Szulman (Sociología)
Silvia Elizalde (Comunicación)
Silvia Garro (Relaciones del Trabajo)
Silvia Inés Fuentes (Ciencia Política)
Silvia Lago Martínez (Ciencia Política)
Silvia Paley (Sociología)
Silvia Pérez Fernández (Sociología)
Silvina Pascucci (Sociología)
Sonia Boiarov (Relaciones del Trabajo)
Sonia Winer (Cátedra Pérez Esquivel-todas las carreras)
Stella Grenat (Sociología)
Stella Maris Molina (Comunicación)
Susana Neuhaus (Sociología)
Sylvia Ruiz Moreno (Ciencia Política)
Tamara Perelmuter (Ciencia Política)
Tamara Seiffer (Trabajo Social)
Teresa Raccolin (Ciencia Política)
Tomás Palmisano (Sociología)
Vanesa Ciolli (Cátedra Pérez Esquivel-todas las carreras)
Vanesa Zito Lema (Comunicación)
Verónica Urbanitsch (Comunicación)
Yamila Heram (Comunicación)
Yamila Mathon (Comunicación)

http://agdsociales.blogspot.com/

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Se puede comparar la deuda pública de los países llamados «en desarrollo» con la deuda pública del Norte?

¿Se puede comparar la deuda pública de los países llamados «en desarrollo» con la deuda pública del Norte?



Damien Millet – Eric Toussaint (CADTM www.cadtm.org )




Aunque haya una enorme diferencia en las sumas, existe una primera similitud en cuanto a la evolución en el tiempo. La deuda externa pública de los PED y la deuda pública del Norte se han disparado en el curso de los años 70. En el Norte, la recesión generalizada de los años 1973-1975 obligó a los poderes públicos a endeudarse para relanzar la actividad económica: creación de empleo público, proyectos a cargo del Estado (por ejemplo, trenes de alta velocidad, Ariane o Airbus en Francia), política de grandes obras industriales o militares. Los Estados y las colectividades locales también fueron atrapados por el alza de los tipos de interés de principios de los años 80. Su deuda pública creció con rapidez porque se vieron obligados a contratar nuevos préstamos para hacer frente a los vencimientos, como en el Sur. Aquí también surgió el efecto bola de nieve.



A partir de la crisis internacional que estalló en el Norte en el año 2007, la deuda pública de los países más industrializados, que hasta entonces se había mantenido en un nivel elevado, en particular a causa de las reformas fiscales favorables a los más ricos, sufrió una nueva explosión debida al efecto conjugado de los planes de salvataje de los bancos y a la caída de la recaudación fiscal causada por la recesión económica de los años 2008-2009. La deuda pública de la Unión Europea pasó entonces de 7,3 billones de euros a 8,7 billones entre 2007 y 2009. El riesgo de un nuevo efecto bola de nieve es real.



La segunda similitud concierne a los tenedores de los créditos y los flujos financieros que éstos imponen. La parte de la deuda pública en el Norte en manos de ciudadanos de ingresos modestos es muy marginal. Cuando se hace una emisión de empréstitos en el Norte, mediante bonos del Tesoro, las grandes instituciones financieras privadas (bancos, compañías de seguros, mutual funds, fondos de pensiones, hedge funds) se llevan en pocos días la casi totalidad. También en este caso son estas instituciones y los particulares muy ricos los principales acreedores de la deuda pública del Norte. La diferencia más grande con los PED reside en el hecho de que su deuda exterior impone a éstos la obligación de obtener divisas fuertes para los reembolsos, lo que acarrea la exportación a cualquier precio.



Del lado de los deudores, el Estado reembolsa tomando las sumas necesarias de la recaudación de impuestos. Pero los ingresos del trabajo tributan mucho más que los beneficios del capital. Y además, la proporción de los impuestos indirectos, como el IVA, tiende a aumentar cuando, en términos relativos, son más gravosos para las clases populares y medias. Así, el Estado paga esencialmente a las ricas instituciones privadas con el dinero que han tributado las personas con ingresos modestos: se trata nuevamente de una transferencia de riqueza de la población (en este caso del Norte) a los capitalistas. Existe, en consecuencia, una profunda solidaridad objetiva entre las víctimas de la deuda externa pública de los PED y las de la deuda pública del Norte.



«Los mercados de títulos de la deuda pública (los mercados públicos de obligaciones), establecidos por los principales países beneficiarios de la mundialización financiera y luego impuestos a los otros países (con mucha frecuencia sin mayores dificultades) son, según el propio Fondo Monetario Internacional, la “piedra angular” de la mundialización financiera. Traducido a un lenguaje claro, es exactamente el mecanismo más sólido establecido por la liberalización financiera de transferencia de riqueza de ciertas clases y capas sociales y de ciertos países hacia otros. Atacar los fundamentos del poder de las finanzas supone el desmantelamiento de estos mecanismos y, por lo tanto, la anulación de la deuda pública, no solamente de los países más pobres, sino también de cualquier país cuyas fuerzas sociales activas se nieguen a ver que el gobierno continúa imponiendo la austeridad presupuestaria a los ciudadanos a título del pago de los intereses de la deuda pública.»

Fuente : François Chesnais, Tobin or not Tobin?, ATTAC, Mille et une nuits, París.





La tercera similitud reside en el hecho de que, tanto en el Norte como en el Sur, el cuantioso endeudamiento es un pretexto ideal para imponer políticas de austeridad y modificar las relaciones sociales en beneficio de los capitalistas. Estas políticas, aplicadas desde los años 80 paralelamente a los planes de ajuste estructural en el Sur, en la Unión Europea se inscribieron en el marco general del tratado de Maastricht: se dio prioridad a una fuerte reducción del déficit público, lo que implicó la prosecución de una política de austeridad, en especial con las privatizaciones, el cuestionamiento de la seguridad social y del sistema de jubilación por reparto, una reducción de los gastos en sanidad y en educación, etc.



En Francia, simbólicamente, los gobiernos nombrados por Jacques Chirac y luego por Nicolas Sarkozy han tomado dos medidas sin par: la reducción del impuesto sobre la renta (que no beneficia a más de la mitad de las familias que no tienen ingresos suficientes como para pagar impuestos) y la privatización parcial de varias empresas públicas, como Air France, Aéroports de Paris, France Telecom, Éléctricité de France, Gaz de France, Crédit Lyonnais, Dassault Systèmes, y varias empresas de autopistas. La reforma de las pensiones, programada septiembre/octubre del 2010, constituiría, si se aprobara, un importante retroceso para los asalariados franceses. Las consecuencias económicas de la deuda para la población —ajuste estructural en el Sur, austeridad en el Norte— son, como se ve, muy semejantes.



La cuarta similitud es la intervención del FMI, tanto en el Sur del planeta (lo cual no es una novedad) como en el Norte. Las medidas impuestas a Grecia, a España, a Rumania, a Hungría, a Lituania..., todos miembros de la Unión Europea, fueron elaboradas con la participación directa del FMI.



En consecuencia, por el origen, por el mecanismo mismo, por sus consecuencias, la deuda azota en el Norte y en el Sur con una fuerza impresionante. ¿Qué límites precisos se puede dar a la categoría de los PED? ¿Es lógico incluir a China? ¿A Rusia? ¿A los países del este de Europa que han ingresado en la Unión Europea). No se puede ser coherente atribuyendo unos límites arbitrarios, como hacen el FMI y el Banco Mundial, y proponiendo diferentes soluciones cuando las poblaciones son afectadas por unos mecanismos cuya lógica subyacente es la misma. Por ello es necesario reclamar las mismas soluciones, es decir, la anulación de la deuda pública del Norte con las grandes instituciones financieras privadas.





El CADTM plantea 8 propuestas alternativas para constituir una plataforma común de reivindicaciones de los movimientos sociales y políticos[1]



1. Expropiar los bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano



No existe una regulación duradera posible con instituciones financieras privadas. Los Estados deben retomar su capacidad de control y de orientación de la actividad económica y financiera.



2. Decretar una moratoria unilateral (sin acumulación de intereses por morosidad) sobre el pago de la deuda mientras se realiza una auditoría (con participación ciudadana) de los créditos públicos —el deudor es el Estado—. De acuerdo con los resultados de esta auditoría, se deberá anular la deuda identificada como ilegítima.



Con su experiencia sobre el problema de la deuda en los países del Sur, el CADTM advierte contra una reivindicación insuficiente, como una simple suspensión del reembolso de la deuda. Se necesita una moratoria, sin los intereses de morosidad, de las sumas no reembolsadas.



La moratoria se aprovecha para proceder a un examen de los préstamos con el fin de identificar las deudas ilegítimas. La participación ciudadana es la condición imperativa para garantizar la objetividad y la transparencia de la auditoría. Ésta permitirá determinar las diferentes responsabilidades en los procesos de endeudamiento y exigir que los responsables rindan cuentas a la colectividad. Las deudas identificadas como odiosas o ilegítimas deben ser anuladas.



3. Instaurar una verdadera justicia fiscal europea y una justa redistribución de la riqueza. Prohibir los paraísos fiscales. Gravar fuertemente las transacciones financieras.



Es imprescindible hacer una reforma en profundidad de la fiscalidad que lleve a una armonización europea que permita impedir el dumping fiscal. El objetivo es un aumento de los ingresos públicos, especialmente mediante el IRPF y el impuesto sobre sociedades, y una reducción del precio de acceso a los bienes y servicios de primera necesidad (alimentos básicos, agua, electricidad, calefacción, transportes públicos, etc.), esencialmente, a través de una fuerte y discriminada rebaja del IVA de esos bienes y servicios vitales.



Desde 1980, continúan bajando los impuestos directos que pagan las rentas más altas y las grandes empresas. En la Unión Europea, entre 2000 y 2008, los tipos superiores del impuesto sobre la renta y del impuesto de sociedades bajaron 7 y 8,5 puntos respectivamente. Estos miles de millones de euros de regalo fiscal se orientaron, principalmente, a la especulación y a la acumulación de riqueza por los más ricos.



Es necesario prohibir cualquier transacción que pase por los paraísos fiscales. En todas las reuniones del G20 se rechazó, a pesar de las declaraciones de intención, atacar realmente a los paraísos judiciales y fiscales. Hay que prohibir esos agujeros negros de las finanzas de la corrupción, de la delincuencia de alto nivel y de los tráficos ilegales. Se debe agregar al carácter progresivo de la tasa, un impuesto disuasivo para las transacciones especulativas y sobre los ingresos de los acreedores de la deuda.



4. Luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y de los más ricos



El fraude fiscal priva de medios considerables a la colectividad y actúa en contra del empleo. Se debe proveer de medios públicos eficientes a los servicios de finanzas para luchar seriamente contra este fraude. Los resultados deben ser publicados y los culpables fuertemente sancionados.



5. Disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y por la prohibición de las ventas al descubierto.



La especulación a escala mundial representa varias veces la riqueza producida en el planeta. Los montajes sofisticados de la mecánica financiera la vuelve completamente incontrolable. Los engranajes que promueve desestructuran la economía real. La opacidad en las transacciones financieras es la regla. Para gravar las acreencias en su fuente, es necesario identificarlas. La dictadura de los mercados debe terminar.



6. Reducir radicalmente el tiempo de trabajo para crear empleos, pero aumentando los salarios y las pensiones.



Repartir de otra manera las riquezas es la mejor respuesta a la crisis. La parte de la riqueza producida destinada a los asalariados se redujo netamente, mientras que los acreedores y las empresas aumentaron sus beneficios para luego dedicarlos a la especulación. Al aumentar los salarios, no sólo se favorece el poder de compra de la población sino que se refuerzan los medios de la protección social y de los regímenes de pensiones. Disminuyendo el tiempo de trabajo sin reducción del salario y creando empleos, se mejora la calidad de vida de la población.



7. Socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en el curso de los últimos treinta años.



Una característica de estos últimos treinta años fue la privatización de gran número de empresas y servicios públicos. Desde bancos hasta el sector industrial, pasando por correos, telecomunicaciones, energía y transportes, los gobiernos dejaron al sector privado partes de la economía y por ese proceso perdieron cualquier capacidad de regulación de la economía. Esos bienes públicos, producidos por el trabajo colectivo deben retornar al dominio público.



8. Por una asamblea constituyente de los pueblos para otra unión europea.



La Unión Europea surgida de los tratados constitucionales impuestos a las poblaciones es una verdadera máquina de guerra al servicio del capital y de las finanzas. Debe ser totalmente refundada por un proceso constituyente en el que la palabra de las poblaciones sea finalmente tomada en consideración. Esta otra Europa democratizada debe trabajar por la armonización por lo alto de la justicia fiscal y social, de manera que permita un aumento del nivel y de la calidad de vida de sus habitantes, la retirada de las tropas de Afganistán y la salida de la OTAN, la reducción radical de sus gastos militares, la prohibición de las armas nucleares y el compromiso firme en el desarme. Debe poner fin también a su política de fortaleza asediada por los candidatos a la inmigración, convertirse en un socio equitativo y realmente solidario con los pueblos del Sur del planeta.



Traducido por Raul Quiroz.





[1] Esta parte proviene del documento divulgado por el CADTM Europa para preparar el dia de accion convocado por la Confederacion Europea de Sindicatos el dia 29 de septiembre 2010.