viernes, 10 de agosto de 2012

Cursos del PLED 2do semestre 2012

Cursos PLED

Cursos regulares Segundo Semestre 2012

  1. Extractivismo y resistencias sociales en Nuestra América: conflictos en torno a los bienes comunes y horizontes emancipatorios.
    Prof. José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati
    Ver Programa
  2. La estrategia norteamericana en el Cono Sur: desafíos de una Doctrina Suramericana de Defensa frente a un nuevo escenario político-regional.
    Prof. Sonia Winer
    Ver Programa
  3. El agro en América Latina: historia, conflictos y debates.
    Prof. Héctor Alimonda
    Ver Programa
  4. Ecología política en el capitalismo contemporáneo.
    Prof. Atilio Boron y Mariana Fassi
    Ver Programa
  5. La coyuntura geopolítica en América Latina.
    Prof. Atilio Boron
    Ver Programa
  6. Historia del Pensamiento Latinoamericano.
    Prof. Juan Francisco Martínez Pería
    Ver Programa
  7. Luchas emancipatorias y neocolonialismo. Desde la revolución continental de principios del siglo XIX hasta nuestros días.
    Prof. Horacio López y elenco de profesores invitados.
    Ver Programa
  8. La teoría crítica marxista hoy.
    Prof. Nestor Kohan
    Ver Programa
  9. Teoría y praxis política en el pensamiento de Antonio Gramsci: sus aportes para analizar la realidad latinoamericana.
    Profs. Mabel Thwaites Rey y Hernán Ouviña
    Ver Programa
  10. Economía política marxista.
    Profs. María Malta y Rodrigo Castelo
    Ver Programa
  11. Agrietando al Capitalismo Neoliberal: la Rebelión social y política juvenil, estudiantil y ciudadana en Chile
    Prof. 
    Juan Carlos Gómez Leyton
    Ver Programa

boton-formulario-de-inscripcion

Cronograma

  • Comienzo de inscripción: a partir del 06 de Agosto de 2012.
  • Fin del período de inscripción a los cursos: 10 de septiembre de 2012.
  • Respuesta a las solicitudes de beca: desde el 10 al 12 de septiembre de 2012.
  • Acceso al Campus: del 10 al 13 de septiembre de 2012.
  • Inicio del curso: 14 de septiembre de 2012.

Modalidad del curso




El curso se realiza bajo la modalidad a distancia a través del campus virtual del PLED.
Cada participante recibirá un nombre de usuario y contraseña para ingresar al Campus, donde podrá consultar, acceder a los documentos y utilizar los espacios de comunicación e interacción con el/la tutor/a y otros/as participantes.
La comunicación puede realizarse en cualquier momento del día, a través de foros, correo electrónico, mensajes en el campus virtual: no es necesario conectarse en un día y horario determinado.
Podrán descargar las clases y el material de lectura en formato PDF desde el Campus.
Los tutores guiarán la cursada indicando las lecturas y actividades obligatorias, vía plataforma virtual. El rol tutorial consiste en guiar el aprendizaje, sugerir un cronograma de trabajo, promover el intercambio entre participantes, responder dudas sobre el contenido y evaluar el proceso de construcción de conocimiento a lo largo del curso.



Organización del curso


El dictado regular de los cursos tiene una duración trimestral. Se desarrolla a lo largo de 12 clases, a dictarse a razón de una por semana. Los materiales de estudio consisten en:
  • La clase escrita que presenta y desarrolla los contenidos principales y anticipa y orienta la lectura de la bibliografía.
  • La bibliografía obligatoria correspondiente a cada clase. Se trata de documentos, artículos y selección de textos de diversos autores.

Una vez que los materiales han sido colocados en el Campus ( los días viernes de cada semana) los/as tutores/as a cargo de cada curso, colocarán las consignas pertinentes. Estas consignas se elaboran en función de establecer y reforzar parámetros de lecturas comunes sobre los materiales.

Titulación


Es preciso aclarar que para obtener el Certificado de Asistencia al curso es requisito indispensable haber completado la totalidad de las actividades sugeridas por los/as tutores/as.
Para obtener un Certificado de Aprobación, se requerirá además de las actividades completas la realización de un trabajo monográfico final pertinente a los temas desarrollados a lo largo de la cursada. El plazo para la entrega de este trabajo es de hasta seis meses posteriores a la finalización del dictado regular del seminario. Durante este plazo contará con el auxilio de su tutor/a.
El PLED es una iniciativa que intenta articular la dimensión académica con las múltiples formas de participación política que a lo largo de América Latina expresan búsquedas de caminos alternativos en pos de un horizonte emancipatorio. Es por esto que no se establece una barrera académica al ingreso a nuestros cursos, no es requisito acreditar título de grado para acceder a cualquiera de nuestros seminarios. Así conviven en nuestra aulas virtuales diversas trayectorias de vidas y experiencias que nutren ricos debates permitiendo articular la teoría con la praxis en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje conjunto.
Al momento de titular la Asistencia o Aprobación de nuestros cursos, sí solicitamos al estudiante, copia del título de grado si lo tuviese. Esto es para que en el proceso administrativo correspondiente dicha titulación resulte válida para cualquier programa de posgrado nacional y/o internacional.
Nuestra titulación es otorgada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y reconocida por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).


Costo de los cursos y becas


Estudiantes residentes en América Latina: u$s 150 (dólares ciento cincuenta) o su equivalente en pesos argentinos.*
Estudiantes residentes en el resto del mundo: u$s 300 (dólares trescientos) o su equivalente en pesos argentinos*
Estudiantes residentes en la República de Cuba: Beca Total
* + costos por comisiones de tarjetas de crédito u otras comisiones no percibidas por el PLED.



Formas de pago






  • Tarjeta de crédito
  • Sistema de Imprimo Y Pago (para los residentes en Argentina): a través de la plataforma de pagos se puede obtener el talón de pago del curso y abonarlo en cualquier ventanilla del Banco Credicoop.Para estas dos opciones, le creará a cada inscripto un usuario y contraseña para operar en la plataforma de pagos (sistema de cancelación del curso online).
Consultas:

secretaria-pled@centrocultural.coop

Becas






Se otorgará un número limitado de becas (cobertura del costo total del curso) a aquellos estudiantes que justifiquen tal beneficio en el Formulario de Inscripción.
Se privilegiarán aquellos postulantes avalados por organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, militantes con responsabilidades de formación y/o dirección en dichos movimientos, sindicatos y/o partidos políticos.
Cada solicitud será tratada por la Comisión ad hoc reunida exclusivamente para el tratamiento de cada caso en particular. Este comisión emitirá un dictamen y la Secretaría académica comunicará a cada postulante si ha sido o no aceptada su solicitud.
El cupo es limitado y la postulación implica aceptar el dictamen de la Comisión ad hoc.

Consultas: academica-pled@centrocultural.coop

Debates - la integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

La integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales

Marcelo Saguier

ALAI AMLATINA, 27/07/2012.- Los procesos de integración regional en Sudamérica han dado importantes pasos en la construcción de una comunidad política en base a valores y expectativas comunes. La defensa de la democracia, la resolución de conflictos mediante la diplomacia, el resguardo de la paz y la reivindicación conjunta de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas ante los diferendos con el Reino Unido han sido algunos de campos en donde se logró alcanzar un inédito dinamismo y convergencia regional. Muchos de estos consensos acompañaron el surgimiento de nuevas formas institucionales como la UNASUR, ALBA y la Comunidad de Estados Latinoamericana y Caribeños (CELAC).

No obstante tales avances, existe otra dimensión del proceso regional en la que es menos evidente que consensos se expresan. Las dinámicas de la región, como espacio socio-político en construcción, actualmente está regida por los patrones de conflictos y cooperación entre gobiernos, empresas y actores sociales en torno a la utilización de los recursos naturales para fines de exportación y de insumos para la industria. Este es el caso de los recursos minerales y del agua de ríos para la generación de energía hidroeléctrica. A diferencia de las avances alcanzados en materia de construcción política regional en otros campos, el lugar que hoy ocupan los recursos naturales en la integración es más inquietante y potencialmente una fuente de tensiones.

Las políticas de utilización de tales recursos, y los conflictos socio-ambientales que se producen por las mismas, en su mayoría son de carácter nacional o sub-nacional. Sin embargo, al mismo tiempo se despliegan algunas iniciativas de carácter regional impulsadas por gobiernos o por actores sociales que regionalizan sus disputas como estrategias de acción frente a la orientación extractivista de algunos proyectos. Es decir que las dinámicas socio-políticas de construcción de un espacio político regional en Sudamérica van más allá de las distintas iniciativas intergubernamentales que se puedan emprender desde los estados. Los recursos naturales constituyen un eje de articulación tanto para iniciativas de cooperación interestatal como también para la movilización social transfronteriza.

La propuesta de este articulo es la de pensar las dinámicas de la construcción política regional desde ésta perspectiva, en la que las interacciones de cooperación y conflicto entre actores públicos, empresariales y sociales moldean el escenario regional, sus posibilidades y limitaciones.

La minería en zonas de frontera es una de las formas que se redefine el escenario social y político regional. El caso más paradigmático de ello es la frontera entre Argentina y Chile. Tradicionalmente, las fronteras internacionales eran zonas en donde no se permitía emprendimientos productivos (o extractivos) dado que constituían lugares sensibles a la defensa del territorio nacional. Los procesos de democratización e integración económica llevados a cabo en la región permitieron desactivar las hipótesis de conflicto que fundamentaron el imaginario geopolítico de gobiernos y sociedades nacionales durante gran parte del siglo veinte. Sin embargo, estos cambios estuvieron asimismo signados por la orientación neoliberal que marcó las políticas de integración durante la década del 90. Una de las características de ello fue el establecimiento de nuevas mecanismos institucionales para atraer y resguardar inversiones. La minería de frontera entre Argentina y Chile es producto de ello, y su expresión más acabada es el acuerdo binacional minero que fuera firmado en 1997 y ratificado en los parlamentos en el 2000.

El territorio comprendido por el acuerdo binacional cubre un área sobre la cordillera de los Andes de más de 200.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 95% de la frontera internacional de ambos países. El acuerdo concede a las empresas la disponibilidad de minerales y agua para sus procesos de extracción, así como poder de control fronterizo. Pascua Lama es el proyecto binacional de megaminería que fue posible con este acuerdo. Las empresas que desarrollan el proyecto son: Barrick Exploraciones Argentina y Exploraciones Mineras Argentinas, en la Republica Argentina, y Compañía Minera Nevada en Chile. Otros proyectos mineros ya han sido aprobados, amparados en el tratado binacional, se encuentran actualmente en diferentes etapas de desarrollo. Entre ellos, está el proyecto El Pachón en la provincia de San Juan.

El acuerdo minero binacional consiste en un modelo de integración territorial y representa un hito internacional, considerando la extensión del área cubierta, los volúmenes de minerales e inversiones que potencialmente se verían implicados y la posible replicabilidad de este modelo en otras zonas de frontera con comparables condiciones geológicas. Evidentemente, la replicabilidad de este enfoque para la explotación conjunta de depósitos minerales en zonas de jurisdicción nacional compartida está expuesta también a los vaivenes de las presiones sociales frente al extractivismo y al creciente grado de concientización sobre la necesidad de fundar nuevos paradigmas del desarrollo con criterios de sostenibilidad.

La tendencia de minería de frontera se confirma asimismo en otros países latinoamericanos sin que exista necesariamente ningún acuerdo entre los países. Este es caso de los proyectos de exploración minera que actualmente tienen lugar en la frontera de Costa Rica y Nicaragua, de El Salvador y Guatemala y de Perú y Ecuador en la llamada Cordillera del Cóndor – región que en 1995 fue epicentro de un conflicto bélico entre ambos países. En este ultimo caso, desde la resolución del conflicto bélico han habido grandes inversiones mineras atraídas por la riqueza de de yacimientos de oro de este lugar. Incluso sin un acuerdo minero entre ambos países, entre 2005 y 2010 se han triplicado el número de concesiones de exploración a empresas interesadas, en su mayoría del lado peruano de la frontera. Las empresas transnacionales mineras sin duda constituyen actores de creciente influencia en la redefinición del espacio regional y es de suponer que asimismo constituyen factores de influencia en los gobiernos para promover acuerdos mineros internacionales (los gobiernos de Alan García en Perú y Correa en Ecuador habían comenzado a explorar esta posibilidad).

La minería en zonas de frontera contribuye a regionalizar conflictos que se suscitan desde hace años en toda América Latina. Son conocidas las expresiones de resistencia a proyectos mineros llevados a por comunidades rurales en distintas provincias argentinas como Chubut, San Juan, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Sin embargo, éstos no son casos aislados sino que se enmarcan en una tendencia generalizada de creciente conflictividad en zonas de exploración minera. Evidencia de ello es que actualmente existen 155 conflictos relacionados a esta actividad en todo Latinoamérica y el Caribe, en las que se ven implicadas 205 comunidades en relación a 168 proyectos mineros. Asimismo, según un informe a cargo del ex Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, John Ruggie, las industrias extractivas representan el 28 % de los casos de los casos de violaciones a los Derechos Humanos con complicidad de las empresas. Esta tendencia global se profundiza en América Latina. Un elemento común a tales conflictos es la ausencia de debate público sobre los cuáles son los beneficios y costos de estos proyectos – definidos en términos económicos, sociales y ambientales – así de cómo arbitrar equitativamente los derechos y responsabilidades de los principales beneficiarios y damnificados de los mismos. Las comunidades tampoco son consultadas previamente, según lo establece el Convenio 169 de la OIT, sin bien algunos cambios en esta dirección comienzan a promoverse en Bolivia, Perú y Ecuador.

Las resistencias sociales a la minería a cielo abierto, y especialmente en zonas de frontera, se traducen crecientemente en la búsqueda de estrategias de incidencia mediante la movilización transnacional. Ejemplo de ello es la realización de tribunales de opinión, en donde comunidades afectadas por la minería pueden denunciar simbólicamente los estragos de la minería en el ambiente y su impacto sobre los derechos de las poblaciones. Se realizó el primer “Tribunal Ético de Minería de Frontera” organizado por el Observatorio de Conflictos Minero de América Latina en Chile en el 2010. También el “Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Empresas Transnacionales” sesionó en Austria 2006, Perú/Colombia 2008 y España 2010 para denunciar la complicidad de empresas transnacionales en casos de violación de derechos humanos en Latinoamérica. Muchos de los casos denunciados están relacionados con la minería, además de la explotación de hidrocarburos, agronegocios, etc. Asimismo, se han creado redes de acción global para el intercambio de información y coordinación de campañas conjuntas. Estas son algunas de las formas que adquiere el activismo transnacional en respuesta a la minería y demás instancias de violaciones de derechos humanos en los que estados y empresas se ven acusados. En este sentido, la minería de frontera actúa como catalizador tanto de nuevos relacionamientos entre empresas y gobiernos, así como también de nuevas formas de resistencias sociales que intervienen en la redefinición del debate regional sobre los vínculos entre desarrollo sustentable y derechos humanos.

Además de la minería de frontera, las dinámicas de la integración regional en Sudamérica están regidas también por una serie de proyectos de infraestructura para la generación y transporte de energía hidroeléctrica. La abundancia de agua en la cuenca del Amazonas hace de esta zona el epicentro de una serie de redes interconectadas de represas y líneas de transmisión que se proyecta vincularán lugares de producción y consumo. La creciente demanda de energía esta dada por el crecimiento económico en las economías de los países sudamericanos, y especialmente del sector industrial brasileño y minero (esta actividad es gran demandante de agua para sus procesos de extracción del mineral). Estos cambios están dando lugar a nuevos patrones de la cooperación regional internacional en el que las empresas brasileñas juegan un papel clave como las concesionarias principales de los proyectos de infraestructura de energía hidroeléctrica.

La Iniciativa para la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), establece la financiación para estos proyectos. IIRSA es un mecanismo institucional creado en 2000 para la coordinación de las organizaciones intergubernamentales acciones con el objetivo de "promover el proceso de integración política, social y económica de América del Sur, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y el desarrollo de las regiones aisladas de los subsistemas. IIRSA cuenta una cartera 524 proyectos de infraestructura en las áreas de transporte, energía y las comunicaciones, que se agrupan en 47 grupos de proyectos que representan una inversión estimada de dólares EE.UU. 96,119.2 millones de dólares. El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) es también un actor regional clave en la movilización de recursos para los proyectos patrocinados por la IIRSA, tanto en territorio brasileño como también en países vecinos.

El Complejo Hidroeléctrico rio Madeira es uno de los proyectos más emblemáticos y la principal iniciativa hidroeléctrica del IIRSA. Una vez terminado, contará con cuatro represas interconectadas y será el de mayor tamaño de la cuenca del Amazonas. El BNDES provee parte del financiamiento para su construcción. Dos de las represas estarán emplazadas en Brasil mientras que una de ellas estará en territorio boliviano y la última en un río que demarca la frontera internacional entre Bolivia y Brasil.

Además, Brasil y Perú procuran la construcción de un mega-complejo hidroeléctrico en la Amazonía peruana financiado por Brasil. El objetivo de esta iniciativa es para generar electricidad en Perú para ser transportada sobre a Brasil para satisfacer su creciente demanda de energía. Para ello, ambos gobiernos negociaron un Acuerdo Energético que establece que Perú se compromete a exportar el 70% de la energía que produzcan sus centrales hidroeléctricas a Brasil durante un plazo de 50 años. Su construcción tendrá un costo de 4.000 millones de dólares e incluye también una línea de 357 kilómetros para tener la electricidad a la frontera brasileña. Una vez terminada la construcción del complejo, este será el mayor proyecto de energía hidroeléctrica en Perú y el quinto más grande en América Latina. Este proyecto y acuerdo energético ha sido objeto de grande críticas en Perú. El acuerdo fue firmado por los gobiernos de Alan García y de Ignácio Lula da Silva en 2010, pero actualmente está pendiente la ratificación del congreso peruano.

El acuerdo y proyecto ha sido objeto de serios cuestionamientos por los impactos ambientales y sociales de estas obras. En octubre de 2011 la principal concesionaria de este proyecto, la brasileña Odebrecht, decidió retirarse de la construcción de dos des las represas proyectadas como consecuencia de la oposición que este mega-proyecto genera en las poblaciones locales, sobre todo de pueblos originarios. El interés del gobierno brasileño por asegurar un acuerdo que le permita proveerse de energía a costos rentables se mantiene. Seguramente veremos nuevos intentos por reflotar el debate sobre este acuerdo, tal vez tomando en consideración las más recientes resistencias sociales que se han manifestado en repudio al mismo. Evidencia de ello es el proceso de revisión que emprenden los ocho países amazónicos de los mecanismos nacionales de consulta a grupos étnicos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica.

En la medida que avanzan las iniciativas de integración sudamericana se pone en evidencia la ausencia de consensos sobre ciertas áreas sensibles como es el caso de los recursos naturales. Muchos cuestionamientos comienzan a aflorar en el debate regional, como las tensiones entre visiones productivistas del desarrollo y de ecología política en las que se propician formas de desarrollo sustentable, vinculadas a los derechos humanos, la armonía ambiental y formas de producción y consumo más inclusivas. Asimismo, se manifiesta la necesidad de nuevos mecanismos de toma de decisión en materia de recursos naturales, no sólo a nivel nacional sino especialmente en lo relacionado a proyectos regionales que involucran acuerdos entre estados e instrumentos de financiamiento regionales. Es fundamental abordar en profundidad las nuevas asimetrías que genera este tipo de integración, no solo entre economías de mayor y menor tamaño, perfiles productivos especializados como industriales y proveerdores de materias primas, sino también en la necesidad de formular marcos regionales regulatorios y de políticas específicamente sobre recursos naturales (coordinación fiscales, normas de protección ambiental, derecho a de consulta a las poblaciones, eficiencia energética, entre otras).

En un contexto de creación de una comunidad política sudamericana, los conflictos y desafíos del desarrollo sustentable se vuelven invariablemente preocupaciones de todo el bloque regional. Mientras antes podamos avanzar sobre nuevos consensos en materia de recursos naturales, mejor estaremos preparados para avanzar en la profundización de nuevas bases de soberanía.

Nota: Las ideas que aquí se exponen están desarrolladas en un artículo recientemente publicado como: Saguier, Marcelo (2012) ‘Socio-environmental regionalism in South America: tensions in the new development models’, The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, Pia Riggirozzi and Diana Tussie, eds., Series United Nations University Series on Regionalism, Springer.

- Dr. Marcelo Saguier es profesor de estudios internacionales e investigador CONICET/FLACSO

Convocatoria para publicar Revista Densidades

Estimados Lectores:
 
La revista independiente de integración regional densidades (ISSN 1851 832X –Versión electrónica), informa que esta abierta la convocatoria para la presentación de artículos para su  próximo número 10.

La misma esta dirigida a todos los que trabajan las distintas dimensiones de la integración regional suramericana.

Nuestra intención es reflejar en nuestras páginas el debate interdisciplinario sobre la integración regional, desde la visión de los académicos e investigadores y de los actores políticos y sociales de nuestro continente.

La fecha de cierre de recepción de artículos para nuestro número 10 esta fijada para el lunes 3 de septiembre de 2012.

Los artículos deben presentarse en idioma castellano o portugués.

Agradecemos la difusión de nuestra convocatoria.
 
Cordialmente
 
Osvaldo Andrés García
Director

____________
 
Convocatória para a apresentação de artigos
Caros leitores:

A revista independente sobre integração regional densidades (ISSN 1851 8311 / ISSN versão eletrônica 1851-832X), dá inicio a uma nova convocatória para a apresentação de artigos para o seu próximo número 10.

A convocatória está destinada a todos os que trabalham as diferentes dimensões da integração regional na América do Sul.

Nossa intenção é refletir sobre o debate a respeito da integração regional, da perspectiva de acadêmicos, pesquisadores e atores políticos e sociais do nosso continente.

Segunda-feira 3 de setembro de 2012 é a data limite para a recepção dos artigos.

Os artigos devem ser redigidos em espanhol ou português.

Agradecemos a difusão da presente convocatória.
Cordialmente

Osvaldo Andrés García
Diretor
osvaldoagarcia@densidades.org

Un debate necesario sobre los TBI y el CIADI - Declaración de ATTAC ARGENTINA

DECLARACION DE ATTAC ARGENTINA
 
Un debate necesario y urgente en Argentina: Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs) y Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), sus bases, procedimientos y efectos en la vida de los pueblos.
Julio de 2012
 
ATTAC ARGENTINA celebra el retiro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), entidad dependiente del Banco Mundial, por parte del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. La decisión de denunciar el tratado que ataba a Venezuela a las decisiones de este centro de tribunales arbitrales formalizada en enero de 2012, se ha hecho efectiva el pasado 25 de julio.
Venezuela cancela así su pertenencia al CIADI en un momento donde aún están pendientes de resolución los procesos en su contra  iniciados por empresas transnacionales como la minera ruso-canadiense Rusoro y la petrolera norteamericana ConocoPhillips. De hecho, la salida del CIADI no supone el final de los arbitrajes en las controversias presentadas ante el mencionado organismo, tal como lo muestran los casos de Bolivia y Ecuador. Estos últimos países recibieron demandas de empresas transnacionales luego de que formalizaran su retiro del CIADI en 2007 y 2010, respectivamente. Esta medida viene de la mano de la estrecha relación entre el CIADI y los TBIs  (Tratados Bilaterales de Inversión) que entre sus cláusulas define que las inversiones siguen siendo protegidas aún después de la denuncia del tratado, por un período de 10 a 15 años luego de la fecha de terminación (cláusula de ultra-actividad). Se pone así en evidencia la perversidad tanto del CIADI como de los TBI que fueron creados  para la defensa de los intereses de las empresas y no de los pueblos.
Asimismo, el retiro de estos tres países latinoamericanos muestra la falacia del discurso que sostiene que salirse del CIADI provoca el retiro de inversiones extranjeras de un país. En ninguno de los casos este retiro significó un derrumbe en las cuenta corrientes de estos países. Incluso nuestra región muestra también casos que rompen con este argumento, como ser el caso de Brasil que nunca fue miembro del CIADI y tampoco se ve ante la “amenaza de verse desfinanciado”.
ATTAC ARGENTINA sostiene la necesidad a de que se instale el debate acerca del rol del CIADI en nuestro país tendiente a una resolución similar de retirarse del CIADI. La Argentina ha sido el país que más demandas ha recibido en el mundo ante el CIADI por parte de empresas transnacionales. Los casos presentados ponen en evidencia que el sistema del CIADI ha servido como restricción de las políticas públicas o de los mecanismos de control sobre las empresas privatizadas, tal como lo demostró el caso de Aguas Argentinas en donde su principal accionista, la norteamericana Azurix (asociada de Enron),  le ganó a nuestro país su demanda por 160 millones de dólares, a pesar de haber incumplido con las inversiones que la misma se había comprometido realizar en el contrato de concesión al asumir el control del servicio de agua potable y saneamiento de la zona metropolitana de Buenos Aires.
Nuevas decisiones soberanas de Argentina, como ser la expropiación del 51% del capital accionario de Repsol de la empresa YPF, también son objeto de amenazas por parte de la transnacional española sobre demandar a nuestro país, una vez más, ante el CIADI por sentirse “discriminada” por la expropiación realizada por el gobierno nacional, aun cuando son probados los manejos especulativos y depredadores por parte de dicha empresa.
Ejercer una verdadera política soberana a favor de los pueblos resulta imposible en caso de seguir atados al convenio del CIADI. Esto resulta claro en los casos vinculados al cuidado del medio ambiente, donde las empresas transnacionales (como las mineras Barrick Gold y Osisko) son quienes aportan los capitales mayoritarios. En caso de políticas desfavorables para sus inversiones, estas empresas pueden recurrir al CIADI amparándose en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) firmados por Argentina con los países de donde provienen dichas inversiones o donde se encuentran sus casas matrices. De este modo, no es posible sostener una política medioambiental a largo plazo que proteja nuestros bienes comunes o incluso tener una política de control soberano y responsable sobre nuestros recursos naturales.
Es por ello que ATTAC ARGENTINA expresa la urgencia de que nuestro país se retire del CIADI,  como así también, la necesidad de declarar nulos los Tratados Bilaterales de Inversión. Con este fin estamos impulsando el desarrollo de una Campaña Nacional contra el CIADI y los TBI, que cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones sociales, políticas y sindicales a nivel nacional y global. Invitamos a incorporarse a todas aquellas organizaciones y movimientos populares que defienden la soberanía del pueblo sobre sus bienes comunes y  su derecho a la implementación de políticas que operen en su beneficio y no a favor de los de las corporaciones transnacionales.
                                                                                          ATTAC ARGENTINA
Domicilio: Montevideo 31, 2do piso. Capital Federal
Tel: (011) 4381 - 5574
Página web: www.attacargentina.com.ar

14/8 - Charla-debate "Por qué derrocaron a Lugo?"

Invitación para el día martes 14 de agosto a las 19 hs., Centro Cultural de la Cooperación
Avda. Corrientes 1543, sala Raúl González Tuñón (primer piso), CABA.
El link donde podrán seguir la actividad on line  es: http://www.centrocultural.coop/transmisiones.html


                                                            Charla y Debate
¿Por qué derrocaron a Lugo?
La situación en Paraguay y su proyección en el Cono Sur

Se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituido de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de "mal desempeño" de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty. Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más, las organizaciones populares se encuentran en la resistencia y continúa apelando a la solidaridad internacional.

Panelistas:
Pedro Brieger (Sociólogo y Periodista)
Sonia Winer (Investigadora y docente, IEALC-UBA)
Atilio Boron (Director del PLED)


Organiza:
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED)

  Adhiere:
Grupo de investigación “Reformas democráticas: geopolítica y derechos humanos en Paraguay, Argentina y Brasil” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (PARABRA)

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini,