domingo, 21 de marzo de 2010

REPUDIAMOS la judicialización de la protesta: ¡El Rector Hallú abre causa judicial a un estudiante de Sociales!

Por la construcción del Comedor Estudiantil del CECSo en MT…

¡El Rector Hallú abre causa judicial a un estudiante de Sociales!

El Rectorado de la UBA continúa atacando la organización estudiantil y sus conquistas. Esta vez lo hace, tratando de llevar a juicio a Germán Feldman, estudiante de Sociología, ex presidente del Centro de Estudiantes y actual Consejero Directivo de la Facultad, quien es imputado por ser un representante de los estudiantes que construyeron un espacio para el Comedor Estudiantil en un terreno de la UBA. Este terreno actualmente es utilizado como estacionamiento (con fines netamente lucrativos) en lugar de destinarlo a solucionar la grave crisis edilicia y a solventar las necesidades de espacio que tiene la Facultad de Sociales y la UBA.

A esta causa judicial, se le suman las causas reabiertas a tres estudiantes de Arquitectura por enfrentar el arancelamiento educativo, y diez causas a estudiantes que se opusieron al cierre del CBC de Merlo en 2008, lo que significa el despliegue de toda una estrategia de judicializar la protesta universitaria. Afirmamos que no se trata de una simple sumatoria de causas aisladas sino de toda una política pensada y ejecutada por el Rector Rubén Hallú y sus funcionarios.

La imputación que se realiza a Germán Feldman por ser “Presidente del Centro de Estudiantes” es no sólo lamentable desde el punto de vista jurídico, sino también lo es políticamente, evidenciando la persecución desatada desde el Rectorado de la UBA contra los estudiantes que se oponen a la política de asfixia presupuestaria con su consecuente deterioro académico.

La Comisión Directiva del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales manifiesta que, si el Rectorado sostiene su intención de abrir causas judiciales, nosotros, los estudiantes nos mantendremos firmes en no ceder ni un paso lo conquistado a través de la lucha colectiva del movimiento estudiantil.

Por todo esto, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales convoca a participar masivamente en la campaña por las 10.000 firmas exigiendo:

- ¡Cierre de la Causa Judicial abierta contra Germán Feldman, ex presidente del Centro de Estudiantes y actual Consejero Directivo de la Facultad!

- ¡Cierre de todas las causas abiertas contra estudiantes de la UBA!

- ¡Cesión definitiva del espacio del Comedor Estudiantil! ¡Ninguna injerencia policial ni judicial en el mismo!

Asamblea General del Centro de Estudiantes

Martes 30/03

IV Foro Social Américas 2010 - ejes temáticos hacia agosto

IV Foro Social Américas
Asunción del Paraguay, 10 al 15 de agosto 2010

EJES TEMATICOS Y CONVOCATORIA A INSCRIPCIONES

El proceso preparatorio del IV Foro Social Américas ha cumplido ya una fase fundamental en su avance: se han definido los Ejes Temáticos de esta cuarta edición del evento, en los que se condensan las problemáticas, las propuestas, las transformaciones, las ideas y las luchas del continente al iniciarse la segunda década del siglo XXI.

Estos Ejes Temáticos son el resultado de una construcción colectiva. Para su elaboración, el Consejo Hemisférico se basó en centenares de respuestas a la consulta -abierta durante el mes de febrero- que fueron enviadas por un conjunto plural y diverso de articulaciones continentales y regionales, de organizaciones y entidades tanto nacionales como locales; estos aportes, junto con un atento balance político de los procesos, agendas y debates en curso se integran en esta nueva formulación.

En el marco de estos Ejes Temáticos, es grato ahora CONVOCAR a la inscripción de actividades autogestionadas, componente medular de lo que será el Programa del IV FSA. Les invitamos también a multiplicar esta convocatoria, con igual entusiasmo al que se reflejó en la consulta para definir los Ejes Temáticos.

Las inscripciones de actividades autogestionadas estarán abiertas en el sitio web www.forosocialamericas.org, entre el 1ero. de mayo y el 30 de junio de 2010.


¡Otra América es Posible!

Nuestra América está en Camino!

Consejo Hemisférico del Foro Social Américas
Grupo Facilitador Paraguayo del IV FSA
Secretaría del CH - FSA




Ejes temáticos para el IV Foro Social Américas
Asunción del Paraguay, 10 al 15 de agosto 2010


1. Alcances y desafíos de los procesos de cambio en el hemisferio: post-neoliberalismo, integración, socialismos, Buen Vivir / Vivir Bien y cambios civilizatorios

* Avances y límites en la construcción de cambios: modelos alternativos, revoluciones de nuevo tipo; neodesarrollismo, neoextractivismo y otros nudos críticos.
* Los procesos de integración alternativa y desde los pueblos: retos geopolíticos, económicos y sociales. Las relaciones Sur-Sur. Nuevas modalidades de cooperación, de solidaridad y de intercambio. Nueva arquitectura finaciera.
* Las soberanías y sus múltiples dimensiones como eje de las redefiniciones nacionales, internacionales y geopolíticas (soberanía alimentaria, energética, financiera y otras).
* Recuperación y transformaciones del Estado: el fortalecimiento de lo público y de los principios redistributivos; la plurinacionalidad, la igualdad de géneros y las diversidades.
* Los procesos constituyentes como camino para refundar el Estado y la sociedad.
* Hacia otra democracia: protagonismo y participación social; nuevas formas de ejercicio del poder político. Relaciones entre movimientos, partidos y Estado. Agendas y dinámica interna de los movimientos; agotamiento y límites de la democracia formal.
* Los enfoques y caminos hacia una economía diversa, solidaria e igualitaria. Nuevos patrones de producción, energía, tecnologías y consumo orientados al cuidado y a la reproducción ampliada de la vida.
* América Latina ante la crisis económica: implicaciones y respuestas.
* La resistencia al cambio. Estrategias de la derecha: golpismo, ofensiva mediática, ‘securitización’ de la vida.

2. Estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos

* Bases, ocupaciones y nuevos instrumentos de control e intervención militar y múltiples escenarios de guerra. Uso de territorios coloniales en América como plataforma de guerra.
* Legislaciones antiterroristas, planes y convenios internacionales de seguridad (Plan Colombia, ASPAN, Iniciativa Mérida...). Participación de FFAA latinoamericanas en cuerpos y misiones armadas internacionales.
* Paramilitarismo, mercenarismo, privatización de la seguridad y de la guerra.
* La comunicación como espacio de disputa estratégica.
* Terror, terrorismo y cultura del miedo. Criminalización de las luchas sociales, de la pobreza y de las migraciones. Feminicidio. Distintas formas de crimen organizado.
* Estrategias imperiales en tiempos de Obama.
* Disputas y desplazamientos en el orden unipolar. ¿Subimperialismos en el continente?
* Crisis financieras y ataques especulativos: implicaciones económicas, éticas y geopolíticas
* Los escenarios regionales y continentales de resistencias: propuestas, iniciativas, formas de movilización, coordinaciones, campañas. El Imperio cuestionado desde dentro: resistencias y alternativas en el Norte.


3. Defensa y transformación de las condiciones y modos de vida frente al capitalismo depredador

* Cambio climático y justicia ambiental. Defensa y restauración de la Madre Tierra y Derechos de la Naturaleza. Nuevos patrones de producción y de consumo.
* Las catástrofes: nueva dimensión del daño socio-ambiental. Respuestas intervencionistas vs. respuestas soberanas y solidarias.
* Luchas contra la mercantilización de la vida y sus instrumentos jurídico-institucionales: libre comercio, deudas externa, ecológica, social e histórica, instituciones financieras internacionales, OMC, TLC, IFI, corporaciones multinacionales.
* Crisis alimentaria: carácter, causas y perspectivas. Soberanía alimentaria, reforma agraria, producción campesina y familiar. Alternativas agroecológicas, comercio justo y consumo sustentable.
* Impactos del modelo extractivista; resistencias y alternativas frente a la minería, a los megaproyectos y otros similares.
* Derechos humanos: avances y tensiones. Vínculos con los servicios públicos y la seguridad social; el peso de las privatizaciones y de la mercantilización.
* Afirmando los derechos sexuales y reproductivos frente al asedio conservador.
* Trabajo, empleo, explotación y reproducción de la vida: luchas, derechos y alternativas. Impactos de la crisis y nuevas agendas.
* Redefiniciones de los elementos de vida: tierra, territorios, biodiversidad, agua, semillas y energía; su defensa, protección y redistribución.
* Alternativas al urbanocentrismo, la segregación urbana, la exclusión social y el relegamiento del mundo campesino. La democratización del hábitat rural y urbano y el derecho a la ciudad.
* Resistencias y luchas contra el patriarcado y la mercantilización de la vida de las mujeres: innovaciones programáticas y organizativas.


4. Las disputas hegemónicas: comunicación, culturas, conocimientos, educación

* Mecanismos y modalidades de la hegemonía cultural, de control de los procesos de conocimiento y educación.
* Comunicación contra-hegemónica, democratización y resistencias a la comunicación dominante. Redes y enlaces comunicacionales de los movimientos y los pueblos.
* Las propuestas de tecnologías alternativas: desafíos y prácticas. Usos políticos y culturales de las nuevas tecnologías de la comunicación.
* Democratización y acceso al espectro radioeléctrico y al conjunto de tecnologías y medios de comunicación.
* Empresas y empresarios de la comunicación como actores políticos.
* Defensa de lo público en la comunicación, la cultura y la educación.
* Conocimientos contrahegemónicos y diálogo de saberes
* Resistencias a las corrientes religiosas e ideologías ultra conservadoras
* Los movimientos culturales: nuevas propuestas de pluralidad cultural y de expresión de las diversidades.
* Derecho a la educación y luchas estudiantiles. Modelos educativos contra-hegemónicos y experiencias de educación popular.
* Culturas e identidades juveniles.
* Identidades latinoamericanas y regionales; identidades migrantes.
* Identidades de género y diversidad sexual.
* Espacios y derechos frente a las discapacidades y capacidades diferentes.


5. Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el reto de la plurinacionalidad

* Luchas y proyectos políticos de los pueblos y nacionalidades.
* Territorios, autonomía y autodeterminación. Defensa de la Madre Tierra.
* Derechos de los pueblos y derechos colectivos.
* Concepciones y prácticas de economía indígena y afro; economía del Buen Vivir / Vivir Bien.
* El legado del Buen Vivir / Vivir Bien para la construcción de sociedades pluriculturales, diversas e igualitarias.
* Culturas, conocimientos y espiritualidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
* Avances y desafíos en la participación y liderazgo de las mujeres.
* Articulación continental del movimiento indígena y sus interrelaciones con otros movimientos sociales.


6. Memoria y justicia histórica

* Colonización / descolonización: ayer y hoy. El racismo como forma de reproducción del orden colonial.
* Las colonias del siglo XXI: más que un rezago.
* Bicentenarios: ¿qué se celebra? Independencias inconclusas doscientos años después.
* La memoria histórica Paraguaya y su proyección hacia América Latina
* Represión, verdad y justicia: una agenda abierta.
* Historia de las resistencias.


Ejes Transversales: Igualdad de género y diversidades

Salió Revista Herramienta número 43

Revista Herramienta N° 43



Marzo de 2010


Ver más en: www.herramienta.com.ar



WALTER BENJAMIN

DOSSIER A 70 AÑOS DE SU MUERTE



Crisis y crítica. Notas sobre la actualidad de Walter Benjamin

Miguel Vedda

La ciudad, lugar estratégico del enfrentamiento de las clases.

Insurrecciones, barricadas y haussmannización de París en el Libro de los pasajes,

de Walter Benjamin

Michael Löwy

Benjamin y las representaciones de la Modernidad

Jorge Grespan

“Por el bien de mi correspondencia completa”.

La posteridad en las cartas de Walter Benjamin

Erdmut Wizisla

Revolución y (crítica del) progreso: la actualidad ecosocialista de Walter Benjamin

Fabio Mascaro Querido

Entre redención y utopía, el tiempo mesiánico.

Consideraciones materialistas de la historia de Walter Benjamin y Siegfried Kracauer

Fernando Matamoros Ponce

Constelación austral. Walter Benjamin en la Argentina

Luis Ignacio García



INTERNACIONAL

La ocupación del gran Caribe y el ajedrez de la dominación mundial

Ana Esther Ceceña

"El significado de Haití": Tragedia, historia, cultura, filosofía

Eugene Gogol



MARXISMO – SOCIALISMO

Los siete momentos del cambio social

David Harvey



ARGENTINA

CORREPI. ARCHIVO 2009

Recopilación de personas asesinadas por el aparato represivo del estado 1983/2009



HOMENAJES

Andrés Alfredo Méndez (1943-2010): ¡Hasta siempre!

Aldo Casas

Daniel Bensaïd, comunista herético

Michael Löwy



RESEÑAS

Luchar, crear, poder popular. El MIR chileno, una experiencia revolucionaria,

de Andrés Pascal Allende, y otros documentos

Agustín D´Ambrosio

El trabajo en debate, de Ana C. Dinerstein, Michael Neary (compiladores)

Marcela Zangaro

Kritik der kulinarischen Vernunft. Ein Menü der Sinne nach Kant, de Kurt Röttgers

Gábor Gángó

Rebelión y melancolía. El romanticismo a contracorriente de la modernidad,

de Michael Löwy y Robert Sayre

Martín Koval

-----------------------------------------------------------------------------------------





A modo de presentación del Dossier:

Crisis y crítica. Notas sobre la actualidad de Walter Benjamin



El ensayista francés Jean-Michel Palmier abre la introducción a su reciente y voluminoso libro sobre Walter Benjamin destacando lo que él considera una evidencia indiscutible, a saber: la considerable actualidad del filósofo alemán, que ha hecho de él un punto de referencia ineludible para cantidad de reflexiones y debates en el curso de las últimas décadas. Ninguna otra obra, dice Palmier, pudo ejercer “una influencia tan intensa sobre la reflexión estética […]. En cuanto a la crítica de las ideologías del progreso histórico, o al desarrollo de un pensamiento que coloca una perspectiva apocalíptica junto a la esperanza revolucionaria en el instante presente, puede decirse que ambos elementos conforman el verdadero núcleo de su filosofía de la historia”.[1] A estos aportes sustanciales se suma la fascinación de un estilo que, según las sugestivas palabras de Adorno, coloca al lector en la situación de “un niño que, a través de la hendidura de la puerta cerrada, avizora la luz del árbol de Navidad”.[2] Pero el reconocimiento de la densidad de pensamiento y de la maestría estética –que en sí constituyen méritos indiscutibles de Benjamin– no debería ocultar otro aspecto de su vida y su obra: el compromiso con la emancipación humana, que está en la base de su ideal de redención. Teniendo siempre en vista ese ideal formuló Benjamin su propia imagen del intelectual, a la que trató afanosamente de adecuarse; se sabe que, sobre todo desde finales de la década de 1920, su obra se encuentra atravesada por las “reflexiones sobre la posición social, la importancia y la tarea del intelectual”.[3] Le interesaba entonces encontrar respuesta a las preguntas por “dónde se sitúa el intelectual, qué papel e importancia le caben en la sociedad, qué tareas tiene que buscar para sí mismo”.[4]

Este aspecto político y ético de la producción benjaminiana ha quedado relegado –cuando no directamente olvidado– en la recepción europea y norteamericana de sus obras durante los últimos decenios. La misión de encender en lo pasado la chispa de la esperanza (Benjamin) ha sido, en estos años, asumida por Latinoamérica; y un testimonio elocuente de ello lo ofrecen los artículos de Jorge Grespan, Fabio Mascaro Querido y Fernando Matamoros Ponce que incluimos aquí, en los que se hace ejemplarmente justicia al animus rebelde de un pensador que encarnó de manera vital la misión de pasarle a la historia el cepillo a contrapelo, y que aconsejaba, al historiador materialista arrancar a la historia del conformismo que, en cada momento en particular, está a punto de subyugarla. Esto mismo se aplica a Michael Löwy: uno de los más prestigiosos y provocadores pensadores latinoamericanos contemporáneos, cuya contribución para este dossier da cuenta de su aptitud para desarrollar una serie reflexiones sobre el autor del Libro de los pasajes que, además de ser originales y agudas, se enlazan estrechamente con las luchas emancipatorias de nuestro tiempo. No menos destacada es la contribución de Erdmut Wizisla: director del “Walter Benjamin Archiv”, responsable de la nueva edición de las obras de Benjamin y autor de sustanciales estudios sobre el filósofo alemán, Wizisla ha conseguido introducir un giro significativo en la historia de la recepción del autor de Dirección única al revelar su íntima afinidad con Bertolt Brecht. Presente ya en otras publicaciones de Herramienta,[5] Wizisla participa de este dossier con un estudio sobre la correspondencia benjaminiana.

Es sabido que Benjamin dedicó una atención sostenida y pionera a los estudios sobre la recepción. Es, sobre todo, conocido su determinación de sustituir la representación “antigua, dogmática e ingenua” de la recepción por “otra nueva y crítica”; si la primera centraba su interés en el análisis del efecto que una obra determinada ha tenido sobre sus contemporáneos, la segunda está signada por el interés en establecer una constelación histórica entre determinados fragmentos del pasado y los intereses y preocupaciones del presente en el que el historiador materialista realiza sus análisis. Esta nueva representación exige renunciar “a la actitud contemplativa frente a su objeto” para “hacerse consciente de la constelación crítica en la que dicho fragmento del pasado se encuentra precisamente con el presente”.[6] Esta última observación define de manera precisa el punto de vista desde el cual deberíamos aproximarnos a la propia obra benjaminiana: estableciendo con ella una constelación, interrogándola desde el punto de vista de nuestras preocupaciones actuales, eludiendo el gesto anticuario y quietista que definió tradicionalmente al historicismo. Esta perspectiva, que alienta a los artículos que integran este dossier, animará también sin duda los diferentes homenajes que tendrán lugar en América Latina, a lo largo de 2010, con vistas a conmemorar el 70° aniversario de la muerte de Benjamin. Entre ellos cabe ya destacar el III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”, que tendrá lugar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) entre el 25 y el 27 de octubre de 2010,[7] y en el que participarán algunos de los más relevantes y conocidos estudiosos de la obra de Benjamin; entre ellos, los autores que integran el dossier que aquí presentamos.



Miguel Vedda

UBA – Conicet

Miembro del consejo editor de Herramienta

[1] Palmier, Jean-Michel, Walter Benjamin. Lumpensammler, Engel und bucklicht Männlein. Ästhetik und Politik bei Walter Benjamin. Ed. y prólogo de Florent Perrier. Trad. de Horst Brühmann, Frankfurt a/M, Suhrkamp, 2009, p. 17. Excepto indicación contraria, las traducciones son mías.

[2] Adorno, Th. W., “Charakteristik Walter Benjamins”. En: –, Gesammelte Schriften. Ed. de Rolf Tiedemann, con la colaboración de Gretel Adorno, Susan Buck-Morss y Klaus Schultz, Darm­stadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1998, vol. 10.1, p. 239.

[3] Brodersen, Momme, Spinne im eigenen Netz. Walter Benjamin: Leben und Werk, Elster, Bühl-Moos, 1990, p. 197.

[4] Ibíd., p. 198.

[5] Cf. el artículo “¿Renuncia a la producción onírica? Mesianismo político en Benjamin y Brecht”. En: Vedda, Miguel (comp.), Walter Benjamin: constelaciones dialécticas, Buenos Aires, Herramienta, 2008, pp. 145-154.

[6] Benjamin, Walter, “Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs”. En: –, Discursos interrumpidos I. Prólogo, trad. y notas de J. Aguirre, Madrid, Taurus, 1987, pp. 87-135; aquí: p. 91.

[7] Para obtener información sobre el seminario, es posible escribir a seminariobenjamin@gmail.com .

Llamado a publicar revista Razón y Revolución - "sobre la naturaleza del imperialismo hoy"

La revista Razón y Revolución

convoca artículos para su dossier

“Sobre la naturaleza del imperialismo hoy”



Las burguesías nacionales más grandes, es decir, aquellas que poseen capitales altamente concentrados, intervienen en la vida de los estados más débiles de dos maneras: por un lado, económicamente, mediante la incorporación de sus capitales en otros territorios. Por otro, políticamente, injerencia que encuentra su máxima expresión en la invasión militar. La intervención de las tropas estadounidenses en Irak, la reciente instalación de bases yankees en Colombia; la intromisión de Estados Unidos en el conflicto de Honduras, son ejemplos en este sentido.

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza de estos fenómenos? ¿Qué expresan? ¿Es posible teorizar estos hechos a partir de la noción de “imperialismo” o, en realidad, no es ese el concepto apropiado? Razón y Revolución invita a presentar artículos que abonen al debate planteado, no sólo desde una perspectiva teórica sino también, y sobre todo, a partir del análisis de situaciones concretas. Buscamos, de esta manera, abrir la discusión en torno a un conjunto de fenómenos que muchas veces son conceptualizados de un modo que, consideramos, amerita ser puesto en cuestión.



Plazo de recepción de los trabajos: 30 de marzo de 2010

revista@razonyrevolucion.org

www.razonyrevolucion.org



La revista Razón y Revolución es una publicación indizada por Latindex, categoría 1, y por Dialnet.



Condiciones de publicación:

1) Los textos serán enviados por correo electrónico a la redacción (revista@razonyrevolucion.org)

2) Los autores deben enviar, en archivo aparte, un breve texto con sus datos, su correo electrónico y su pertenencia institucional.

3) Los trabajos se enviarán en tamaño A4, letra Times New Roman, tamaño 10, espacio simple, márgenes de 2 cm. y sin sangrías.

4) La extensión de los textos no debe superar los 30.000 caracteres (con espacios) para las investigaciones y 15.000 para el caso de reseñas.

5) En caso de artículos de investigación, el autor debe adjuntar con el mismo un resumen de 100 palabras y tres palabras claves. Ambos en español y en inglés.

6) Los gráficos deben enviarse en Excel en archivo aparte.

7) Las citas y notas bibliográficas se incluirán al final de la página correspondiente, con cita tradicional y con el siguiente formato: Apellido del autor, Nombre: Título, Editorial o Editor, Ciudad de edición (sin abreviaturas), año de publicación.

8) En caso de cita de artículos se entrecomillará el título del trabajo y se utilizará la cursiva para el nombre de la publicación, consignando el número, volumen, año y páginas en el que aparece el texto citado.

Los artículos recibidos serán evaluados, en primera instancia, por el Consejo Editorial. Aquellos trabajos seleccionados por el Consejo Editorial serán luego sometidos a referato externo. En cuanto a las reseñas, que serán evaluadas únicamente por el Consejo Editorial, se privilegiará aquellas que polemicen sobre algún tema, en detrimento de las que sean una mera síntesis del libro en cuestión.

24 DE MARZO de 2010, marchamos!!

1976 - 24 DE MARZO - 2010

POR UN BICENTENARIO SIN INPUNIDAD

JUICIO Y CASTIGO YA

30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES

APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ



Marchamos a las 14 Hs. desde Av. de Mayo y Piedras con la bandera de los detenidos-desaparecidos.



ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

FAMILIARES DE DESAPARECIOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLITICAS,

MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA

HERMAN@S DE DESAPARECIDOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

H.I.J.O.S.

Sumate a la Campaña "Yo me pongo la camiseta por el Juicio y Castigo" para el apoyo y difusión de los juicios por delitos de lesa humanidad y marcha con la camiseta puesta este 24 de marzo. Podés conseguir la camiseta en la marcha o escribinos a hijos@hijos- capital.org. ar. Para más información: www.hijos-capital. org.ar



Nueva Comuna - RCP Agrupación estudiantil de la Facultad de Medicina UBA - Tupac Amaru - CTA - IURE Agrupación estudiantil Facultad de Derecho UBA - AATHYF - PC FJC - Agrupación Paco Urondo - Hijas e Hijos del Exilio - Peronismo Militante - Juventud CTA - Peronismo 26 de Julio - Agrupación Envar El Kadri - Movimiento Patria Grande en Conv. Popular - Juventud Sindical / CNSP - FOETRA Sindicato Buenos Aires - Agrupación DEMOS Facultad de Ciencias Sociales UBA - La Vallese Facultad de Sociales UBA - Grupo Nuestra América - Comisión Derechos Humanos en Carta Abierta - Movimiento Evita Capital - JP Evita Capital - Unión de Estudiantes Secundarios (UES) Capital - Movimiento Universitario Evita UBA - Consejo de Profesionales en Sociología EPP - Corriente Peronista Germán Abdala - UTE CTERA - Nuevo Encuentro.

Debates - MÁS ALLÁ DE LA CRISIS ECONÓMICA: SUBSUNCIÓN REAL DE LA NATURALEZA AL CAPITAL Y CRISIS ECOLÓGICA por Ignacio Sabbatella

MÁS ALLÁ DE LA CRISIS ECONÓMICA: SUBSUNCIÓN REAL DE LA NATURALEZA AL CAPITAL Y CRISIS ECOLÓGICA

por Ignacio Sabbatella

Publicado en la Revista Iconos, Flacso Ecuador, Nº 36, enero 2010

Resumen

El presente artículo pretende indagar la crisis ecológica como una crisis estructural del modo de producción y reproducción capitalista, al mismo tiempo que propone líneas de reflexión para entender el modo en el cual se conjuga con las crisis económicas. A tal fin, se esgrimen las categorías que brinda el marxismo en su vertiente ecológica, no sólo para entender el surgimiento de la crisis de sobreproducción sino también de la crisis de subproducción. Asimismo, se plantea la incorporación del concepto de subsunción real de la naturaleza al capital con el objetivo de caracterizar el proceso creciente de apropiación capitalista del entorno natural y a la creación de una segunda naturaleza. Por último, se sugiere como corolario de la crisis ecológica el aumento de la desigualdad ambiental y, por ende, el incremento de la conflictividad ambiental.

Crisis económica – crisis ecológica - subproducción - subsunción real de la naturaleza al capital – desigualdad ambiental – conflicto ambiental


1. Introducción

Recesión, desocupación, baja de salarios. Degradación ambiental y agotamiento de bienes naturales[1]. Crisis económica y crisis ecológica. Cómo nunca antes en la historia de la humanidad se han conjugado estos dos tipos de crisis. La crisis económica capitalista no es una novedad en sí misma en su continuado ciclo de expansión – contracción, aunque sí su magnitud. Lo que resulta verdaderamente novedoso desde hace unas décadas es la experimentación de una crisis ecológica que llegó para quedarse y que año tras año se profundiza. Sin embargo, sus causas no suelen ser atribuidas al funcionamiento del sistema capitalista.
Durante la primera mitad de 2008 la crisis ecológica se tradujo en la subida exponencial de los precios del petróleo y de los alimentos. La cotización internacional del barril del petróleo traspasó los 100 dólares y alcanzó un máximo histórico de 147 dólares en el mes de julio. En tanto que la denominada crisis alimentaria agravó la situación mundial del hambre. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que “en el primer semestre de 2008 los precios internacionales en dólares de los cereales habían alcanzado sus niveles más altos en casi 30 años (...) Los precios de los alimentos eran un 40 % superiores a los valores de 2007 y un 76 % respecto a los de 2006 (...) la escalada de los precios de los alimentos empujó a unos 115 millones de personas al hambre crónica durante 2007 y 2008, lo cual significa que hoy en día viven en el mundo mil millones de personas hambrientas (FAO, 2009: 6).
Con todo, lejos de cuestionar la lógica mercantil subyacente, las recomendaciones que brindó la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial organizada por la FAO en Roma apuntaron al incremento de la productividad y de la producción. De modo que se instó a la comunidad internacional a que “intensifique la inversión en ciencia y tecnología para la alimentación y la agricultura” y “a continuar sus esfuerzos por liberalizar el comercio agrícola internacional reduciendo las barreras comerciales y las políticas que distorsionan los mercados” (FAO, 2008: 3). Mayor aplicación científica y tecnológica sobre la naturaleza y más mercado: las recetas propuestas no difieren de las causas de la enfermedad.
Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático se hacen sentir con el aumento del calentamiento global, acompañado de fuertes sequías e inundaciones. Según la organización Global Humanitarian Forum para el año 2030 se espera que la vida de 660 millones de personas esté gravemente afectada, ya sea por desastres naturales causados por el cambio climático o por la degradación progresiva del medio ambiente (Global Humanitarian Forum, 2009: 12). A pesar de la creciente preocupación de las potencias mundiales por el cambio climático, no han hecho más que crear los derechos de emisión de CO2 a partir del Protocolo de Kyoto, generando una suerte de privatización de la atmósfera. En la actualidad el comercio de los créditos de carbono ascendió a 126.000 millones de dólares en 2008 y se espera que llegue a los 3,1 billones en 2020 (Friends of the Earth, 2009: 4).
Como si fuera poco, la crisis ecológica se evidencia también en el acelerado consumo de los bienes que provee la naturaleza. El informe Planeta Vivo de 2008 de la World Wide Fund For Nature (WWF) indica que en los últimos 35 años se ha perdido casi un tercio de la vida silvestre de nuestro planeta. Aún más impactante resulta el índice de huella ecológica, elaborado por la WWF, que mide la demanda de la población mundial sobre los recursos biológicos del planeta[2]. La demanda de la humanidad en 1961 era la mitad de la biocapacidad mundial, mientras que en 2005 la demanda excedía en casi un 30% esa capacidad. Es decir, que la huella ecológica aumentó más del doble en las últimas cuatro décadas y los pronósticos son menos alentadores ya que a mediados de la década de 2030 la demanda equivaldrá a la capacidad biológica de dos planetas Tierra (WWF, 2008: 2). La WWF atribuye los datos al crecimiento de la población mundial y de los niveles de consumo pero sólo explican una parte del problema y adopta una posición cercana al neo-malthusianismo.
La problemática ecológica envuelve aspectos económicos, sociales, culturales y políticos, de manera que requiere una visión totalizadora. Hoy, más que nunca, quedan expuestos los fundamentos del funcionamiento del modo de producción y reproducción capitalista como factores desencadenantes tanto de la crisis económica como de la crisis ecológica.
Para cuestionar estos fundamentos se hace necesario recuperar la crítica de las formas fetichizadas de la economía política que brindara la teoría marxista pero ahora enriquecida con los aportes del marxismo ecológico. No basta con el análisis de la relación capital – trabajo sino que se vuelve imprescindible incorporar una nueva mirada de la relación entre el hombre y la naturaleza y específicamente el modo en que el régimen capitalista de producción se apropia de su entorno natural.
Esta apropiación será entendida en términos de la subsunción real de la naturaleza al capital. Asimismo, evaluaremos de qué manera reaparece históricamente para el marxismo ecológico la crisis de subproducción unida a la crisis de sobreproducción característica del capitalismo. Por último, dejaremos algunas reflexiones en relación a las desigualdades ambientales y a los conflictos ambientales como consecuencias ineludibles de este sistema y sus crisis.

Debates - Grietas en el bloque occidental por Raúl Zibechi

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Grietas en el bloque occidental

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 19/03/2010.- La crisis financiera y económica de 2008 está modificando el mapamundi. Al sacudón inicial sucede un lento pero persistente reacomodo del tablero global, que muestra un serio deterioro del poder de la otrora única superpotencia. Turquía, Alemania, Japón y Brasil toman distancias, y comienzan a tejer nuevas alianzas.

Las ondas concéntricas que formó la crisis con epicentro en Estados Unidos, van alcanzando, con diferente intensidad, a cada región. En algunos casos se trata apenas de pequeñas olas -como se jactara un año atrás el presidente de Brasil- pero en otros esas ondas tienen la potencia de fuertes marejadas, capaces de destruir viejas alianzas y abrir el juego a nuevos actores. La década que recién comienza promete grandes cambios, algunos de los cuales ya se avizoran.

El caso más notable, y en el que todos los observadores coinciden, es el vigoroso ascenso de China como única potencia capaz de desplazar a los Estados Unidos. A la vez se suceden otros cambios menos visibles, no tan contundentes, pero que representan cargas de profundidad al sistema de alianzas en el que se asentó la hegemonía occidental en el último medio siglo, o sea desde que en 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Alemania profundiza su alejamiento de Washington y se acerca a Rusia; Turquía hace lo mismo, pero también se aleja de Israel, y se aproxima a Siria e Irán; Japón entra en colisión con la política militar del Pentágono y tiende la mano a China. Más aún: sectores de la Unión Europea piden el ingreso de Rusia a la OTAN y Brasil ya tiene un verdadero conflicto con la Casa Blanca. Según todos los datos, esto es apenas el comienzo de un profundo reajuste que no dejará nada en su lugar. Un ejemplo: el reciente ataque especulativo de los hedge funds al euro ha provocado una creciente desconfianza de los europeos hacia Wall Street, al punto que Alemania y Francia se plantean crear el Fondo Monetario Europeo.

Turquía despierta

Durante la guerra fría Turquía fue el principal aliado de occidente en Medio Oriente (junto a Israel), cuya misión asignada y aceptada consistía en contener a la Unión Soviética. La presencia militar estadounidense en Turquía siempre fue un elemento considerado estratégico por el Pentágono. Este papel comenzó un lento deshielo desde que en el 1989 se derrumbó la Unión Soviética y desaparecieron así las amenazas provenientes del este que mantuvieron al país amarrado a Washington. En los últimos meses este proceso se aceleró al punto de constituir “la más profunda revisión efectuada por Ankara desde su entrada a la OTAN en 1952”*.

El ataque israelí a la Franja de Gaza en diciembre de 2008 fue, según el GEAB, el acontecimiento que aceleró el cambio de orientación turco. Luego vino la decisión de revocar la autorización a la aviación israelí para realizar entrenamientos en el espacio aéreo turco. En octubre de 2009 Ankara rechazó la participación de Israel en maniobras de la OTAN y anunció la realización de maniobras conjuntas con Siria.

Si lo anterior significa un cambio a contramano de lo que Estados Unidos espera de un aliado, las cosas fueron más lejos cuando el primer ministro turco, Recep Erdogan, se definió públicamente como amigo del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, sellando la negativa a acompañar las sanciones a Irán por su programa nuclear. Las crecientes dificultades para el ingreso de Turquía en la Unión Europea es otro punto de fricción con los países occidentales. Las condiciones de la UE para aceptar la adhesión han sido mal recibidas en Turquía, tanto por el gobierno como por una opinión pública sensible a cualquier intromisión foránea, ya que se va abriendo paso la percepción de que son rechazados por los europeos.

El último conflicto se desató a comienzos de marzo cuando la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes aprobó una declaración que califica de “genocidio” las masacres de armenios durante el Imperio Otomano. La resolución irritó al gobierno turco porque, en su opinión, demuestra que el gobierno estadounidense “no insistió suficientemente” en sus esfuerzos para impedir su adopción. El ministro de Relaciones Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, agregó que su gobierno estaba “sumamente afectado” (AFP, 5 de marzo). Los armenios presionan en Estados Unidos para que sean reconocidas como “genocidio” las masacres y deportaciones en las que más de un millón y medio de armenios perdieron la vida entre 1915 y 1917. Por su parte, Turquía reconoce la muerte de 300.000 a 500.000 personas, pero alega que no fueron víctimas de una campaña de exterminio sino del caos de los últimos años del Imperio Otomano. La polémica está servida y la Casa Blanca no podrá conformar a ambas partes, en tanto Hillary Clinton aseguró que “trabajaremos muy duro” para evitar que el proyecto llegue al plenario de la Cámara de Representantes.

Este viraje de Turquía fuera del campo occidental sucede mientras gobierna un partido religioso, el AKP, y se debilita el poder de los militares, que siempre fueron el sector más pro-occidental del país. En febrero fueron detenidos 67 altos mandos militares, de los cuales 31 han sido enviados a prisión provisional, acusados de haber tramado un golpe de Estado en 2003, un año después de que fuera elegido el actual gobierno.

Alemania y Japón

A fines de febrero el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, pidió a Estados Unidos que retire las armas nucleares que mantiene en ese país (Der Spiegel, 25 de febrero). El ministro alemán siguió los pasos de Noruega, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que enviaron una misiva el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmusssen, para que la próxima conferencia del organismo discuta la desnuclearización de Europa.

Alemania alberga 20 de los 200 misiles nucleares que el Pentágono tiene estacionados en Europa. Aunque Westerwelle viene solicitando desde hace algunos meses una medida de ese tipo, algunos analistas estiman que trata de utilizar el tema para sintonizar con una opinión pública que desde hace años rechaza las armas nucleares y exige vehementemente su retirada. Sea como fuere, hay dos hechos incontrastables: Alemania consolida su autonomía de Estados Unidos, algo que viene aconteciendo desde que el canciller Willy Brandt lanzó a comienzos de la década de 1970 la Ostpolitik para afianzar relaciones pacíficas con la Unión Soviética. Esa autonomía fue más visible aún cuando Alemania, Francia y Rusia se negaron a acompañar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Estados Unidos en su escalada para invadir Irak, en 2003. El segundo, es la dura reacción de Washington. Una vez más correspondió a la señora Clinton llamar las cosas por su nombre: “Este mundo peligroso aún necesita la disuasión”, dijo, y pidió que “no haya ninguna medida precipitada que la socave”.

Un paso más lo están dando Alemania y Francia (ambos con gobiernos conservadores) al proponer a la Comisión Europea la creación de un Fondo Monetario Europeo, como reacción ante el feroz ataque especulativo de Wall Street contra Grecia y España (Le Monde, 8 de marzo). Fue el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble quien vinculó el tema a al estabilidad del euro, aclarando de modo muy significativo que “la zona del euro es capaz de solucionar sus problemas por sí sola”, rechazando la intervención del FMI.

El contencioso entre Estados Unidos y Japón es más reciente pero puede afectar toda la arquitectura de la superpotencia en el Pacífico. El 31 de marzo el Partido Demócrata desplazó al Partido Liberal por vez primera en 55 años. Washington perdió un aliado, algo que fue visible cuando el nuevo primer ministro, Yukio Hatoyama, encaró de forma diferente el viejo litigio sobre las bases estadounidenses en Okinawa.

Hasta ese momento se venía negociando un acuerdo por el que se pudieran transferir parte de las tropas estacionadas en la isla de Okinawa a Guam, y reubicar la base en otra zona de la misma isla. Sin embargo el gobierno de Hatoyama pide, sin vueltas, que todas las tropas se retiren. El contencioso se fue agriando cuando salieron a la luz, esta última semana, datos que revelan que el Partido Liberal y Estados Unidos tenían pactos secretos que violaban las leyes japonesas y engañaron a la opinión pública.

En efecto, la Constitución nipona establece -como consecuencia de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki- los principios de no poseer, no producir y no permitir armas nucleares. Una comisión especial del Ministerio de Relaciones Exteriores acaba de difundir que hubo acuerdos para que, por ejemplo, los barcos estadounidenses con armamento nuclear pudieran entrar en puertos japoneses, ya que en los años 60 y 70 el gobierno mantuvo un programa nuclear secreto con Estados Unidos que le permitía a ese país trasladar armamento atómico por el territorio nacional sin necesidad de una consulta previa.

Lo grave es que esos acuerdos fueron negados durante décadas por los gobiernos pro estadounidenses. La revelación de estos documentos, “puede tensar aún más las degradadas relaciones bilaterales con Estados Unidos” (La Vanguardia, 10 de marzo). La señora Clinton se mostró molesta con Japón y dijo que su país no está dispuesto a modificar los acuerdos militares. Para empeorar las cosas, Hatoyama hizo un llamado para la creación de la Comunidad de Asia Oriental, incluyendo a China, Corea del Sur y Japón, pero sin Estados Unidos. Sin duda habrá marchas atrás y al costado, pero parece evidente que Japón ya no volverá a ser un fiel e incondicional aliado del Pentágono en la región más caliente del planeta. Immanuel Wallerstein evalúa los pasos dados por alemanes y japoneses: “Mientras Alemania y Francia se acercan a Rusia, y Japón y Corea del Sur se acercan más a China, Estados Unidos ya no puede contar, de ningún modo, con las dos rocas sólidas sobre las cuales construyó su estrategia geopolítica como potencia (alguna vez hegemónica) del sistema-mundo” (La Jornada, 10 de enero).

Brasil ahonda la crisis

La profundidad de la crisis en curso debilita el papel de Estados Unidos en el mundo, a tal punto que toda la red de alianzas tejida desde 1945 está haciendo ruido. Los crujidos se escuchan en los rincones más inesperados del planeta, y aunque no tienen la envergadura de los tres casos detallados arriba, merecen un seguimiento para confirmar un crecimiento de la tensión en las relaciones internacionales. Cuatro sucesos recientes confirman que vivimos en un mundo más inestable.

La reciente visita del vicepresidente Joe Biden a Israel muestra un distanciamiento sin precedentes entre ambos aliados. Biden viajó para entrevistarse con Benjamín Netanyahu y convencerlo de instalar una mesa de negociaciones con los palestinos, ya que Barack Obama considera que la resolución del conflicto en Medio Oriente es la pieza calve en su objetivo de mejorar las relaciones con el mundo árabe. Pero Biden fue recibido con la noticia de la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Este. En contraste, Lula consiguió impactar en su reciente visita a Israel, cuando no sólo se mantuvo firme en su condena a cualquier ataque contra Irán sino9 que se mostró como posible “puente” en el conflicto como señala Pepe Escobar (Asia Times, 18 de marzo).

Pese a que Biden y Netanyahu son amigos desde hace dos décadas, la Casa Blanca consideró la noticia como una ofensa, al punto que Obama lo tomó como un insulto personal. La pequeña venganza de Biden fue llegar una hora y media tarde a la cena con el primer ministro israelí. Es improbable que las cosas vayan más lejos, en vistas de la potencia del lobby judío en Estados Unidos, pero en el Congreso no son pocos los que creen que ha llegado la hora de iniciar un “procedimiento de castigo” contra Israel (El País, 12 de marzo).

El 8 de marzo cuatro importante personalidades alemanas publicaron una carta abierta en varios medios exigiendo el ingreso de Rusia en la OTAN. Se trata de Rühe Volker, ministro de Defensa de 1992 a 1998, el general retirado Klaus Naumann, ex presidente del Comité Militar de la OTAN, el embajador Frank Elbe, director de Planificación en la cancillería, y el vicealmirante y ex director del Planificación de la Defensa, Ulrich Weisser. Estiman que la OTAN necesita a Rusia para resolver los problemas en Afganistán y Oriente Medio y para garantizar la seguridad energética (Der Spiegel, 8 de marzo). Este posicionamiento colectivo refuerza la percepción de la dirección que están tomando los intereses alemanes y, por añadidura, franceses.

Las relaciones entre China y Estados Unidos no dejan de deteriorarse por motivos militares, económicos y políticos. Luego del cuestionado encuentro entre Obama y el Dalai Lama, Washington anunció la venta de un paquete de armas a Taiwán valorado en 6.400 millones de dólares mientras Beijing anunciaba represalias a las empresas involucradas. En todo caso, lo más significativo es una viraje en la política china de compra de bonos del Tesoro estadounidense, que se traduce en la venta 45.000 millones de dólares de esos títulos en los últimos cinco meses.

Diario del Pueblo, órgano del partido Comunista, fue muy claro en su edición del 24 de febrero. “La cuantiosa deuda y el déficit presupuestario del gobierno estadounidense, sólo pueden controlarse con la emisión de dólares, lo que llevaría a la devaluación de los activos denominados en esa moneda”. Hasta fines de 2009 China era el principal tenedor de bonos estadounidenses, lugar que ahora ocupa Japón. El periódico estima que con una deuda del 90 pro ciento del PIB y un déficit fiscal cercano al 11 por ciento del PIB, los inversores están “secuestrados” por el dólar. Para romper esa situación, “China debe acelerar el tránsito hacia la internacionalización de al moneda china, el renminbi, reducir su demanda de dólares y el coeficiente de dólares en sus superávits de pago, para aliviar así la creciente presión económica derivada de la influencia que ejerce el desequilibro externo del país”.

Por último, las relaciones entre la Casa Blanca y Brasil se vienen deteriorando mes a mes, como lo atestigua la reciente visita de la señora Clinton al presidente Lula. Los puntos en disputa son muy variados y algunos han estado en el tapete en los últimos meses: las sanciones a Irán, la reconstrucción de Haití, la democracia en Honduras, las bases en Colombia y la disputa comercial. Lula fue muy claro y dijo que imponer sanciones a Irán puede ser perjudicial para el diálogo con ese país y a la vez defendió el derecho de cualquier país de enriquecer uranio al 20 pro ciento como autoriza el Tratado de No Proliferación Nuclear. En todo caso, fue uno de los temas más espinosos en la agenda. El otro es la decisión de Brasil de aplicar sanciones comerciales a Estados Unidos por 560 millones de dólares, por subvenciones a sus productores de algodón. El canciller Celso Amorim dijo que Brasil prefiere no ingresar en la vía del contencioso legal, pero que el país “no se va a doblar” ante naciones más fuertes. Pero el mensaje va mucho más allá: Estados Unidos no está en condiciones de imponer su voluntad en la región, que alguna vez fue su patio trasero.

* “El despertar de Turquía: la progresiva salida del campo occidental”, GEAB No. 39, del Laboratorio europeo de Anticipación Política, 17 de noviembre d 2009.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.