Un mundo bajo amenaza
Invitación para que las organizaciones de ustedes, en defensa de la tierra, se unan con las nuestras, en defensa de la humanidad
El capitalismo del siglo XXI, capitalismo salvaje, intolerante, prepotente y altamente destructivo, ha colocado al mundo en situación de emergencia.
La ofensiva macabra lanzada por Estados Unidos contra la libertad de los pueblos y de la naturaleza -aunque compartida por las oligarquías de todos los orígenes-, amenaza con colocar al mundo en una situación permanente de guerra; de insuficiencia alimentaria; de deforestación, desertificación y pérdida general de condiciones de vida.
Estados Unidos, con afán imperialista y contrainsurgente, está reforzando su red de bases, posiciones y operativos militares, pretendiendo controlar las movilizaciones populares y sancionar la calidad democrática o fallida de los gobiernos del mundo. El gobierno de Barack Obama no sólo mantiene sino que ha profundizado la ofensiva guerrera e intervencionista de sus predecesores.
Basta de barbarie. Hoy la vida debe ser restaurada.
Es necesario revertir estas tendencias predatorias y reconstruir la armonía con la naturaleza; detener la carrera del crecimiento que arrasa la vida y destruye las expectativas de bienestar de los pueblos; parar el saqueo de las megatransnacionales y sus socios menores; desmilitarizar la política y la cotidianidad; cambiar los patrones energéticos y los criterios de la producción: se debe producir para garantizar la vida y no vivir sólo para producir ganancias; recuperar la posibilidad de autodeterminarnos; organizarnos para vivir bien (para el buen vivir) y no para buscar un supuesto desarrollo que nos sume en el productivismo capitalista.
Defender la vida bajo todas sus formas reclama limitar el poder de los emisarios de la muerte. Es urgente organizarnos para crear YA el nuevo mundo que nuestras utopías han ido perfilando, aquel donde los pueblos y la naturaleza vuelvan a vivir en armonía, autogobernándose y decidiendo libremente sus formas de socialidad.
Luchadores por la democracia, pensadores críticos, libertarios, socialistas, movimientos sociales, ciudadanos concientes y pueblos del mundo estamos convocados, de manera perentoria, a levantarnos por la defensa implacable de la vida y la libertad; por la refundación de la sociedad de sociedades del planeta.
La Red de redes En Defensa de la Humanidad, con capítulos en Cuba, Venezuela, Bolivia y México, se une a las otras redes e iniciativas que están ahora en Copenhague y en otras partes del mundo luchando por detener este desastre y por construir un mundo libre de capitalismo, con justicia social y libertad, y se suma a la iniciativa de referéndum sobre cambio climático presentada por el presidente Evo Morales.
Red de intelectuales y artistas En Defensa de la Humanidad
Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Gilberto López y Rivas, Ana Esther Ceceña
México: Ángel Guerra, Federico Álvarez, Francisco López Bárcenas, Carlos Fazio, Beatriz Stolowicz, Enrique Leff, John Saxe-Fernández, Ricardo Melgar Bao, José Francisco Gallardo, Camilo Pérez Bustillo, Magdalena Gómez, Isabel Sanginés, Alicia Castellanos, Marco Velázquez, Antonia Candela, Rebeca Peralta, Aldo Rabiela, Catalina Eibenschutz, Jorge Lora, Feliciano García, Víctor García Zapata, Luciano Concheiro, Nayar López, Guadalupe Guadarrama, María Atilano, Daniel Inclán
Bolivia: Alejandro Dausa, Oscar Vega, María Bolivia Rothe, Rafael Puente, Carmen Guardia, Hugo Moldiz, Claudio Rossell Arce, Oscar Silva Flores, Rosario Aquim, Ricardo Bajo, Remberto Cárdenas
Ecuador: Rafael Quintero López
Argentina: Gabriela Massuh
Uruguay: Raúl Zibechi,
Paraguay: Martín Almada, SERPAJ Paraguay,
Brasil: Carlos Walter Porto Gonçalves,
Perú: Javier Diez Canseco, Alfonso Cotera Fretel,
Chile: Marta Harnecker
Canadá: Miguel Lebowitz, Pierre Mouterde
Bienvenid@s al blog del Colectivo de Izquierda. Acá colocaremos todas las novedades de nuestro espacio político de graduad@s de Ciencia Política de la Facultad de Sociales de la UBA. Entre ellos verás congresos, seminarios, becas, artículos de opinión, debates y novedades de la Junta de la Carrera. No te pierdas las convocatorias a las reuniones del espacio, así como los resúmenes posteriores a las mismas.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Debates tras Copenhague - El pésimo clima en Copenhague, de Adolfo Perez Esquivel
El pésimo clima en Copenhague
Adolfo Pérez Esquivel
El pronóstico del tiempo en Copenhague está marcado por fuertes nubarrones y tormentas, el sol no logra salir y la temperatura de los movimientos sociales en aumento, los ánimos en tensión y la represión contra los manifestantes se manifiesta amenazante y está a la orden del día.
No esperaba otra cosa, por lo tanto no hay novedades de que alegrarse; todo estaba previsto según el servicio meteorológico impuesto por las grandes potencias que no quieren cambio alguno y menos aún resolver los problemas que afectan a la humanidad.
Tengo que señalar que si algo se puso en evidencia, es que se ha intensificando la “guerra que los países ricos han desatado contra los países pobres, sometiéndolos a sus intereses; a la destrucción de sus recursos naturales, a la apropiación de su biodiversidad y control alimentario, a la contaminación y los cambios climáticos que provocan el efecto invernadero que afecta la vida y desarrollo de los pueblos.
El problema no pasa sólo por la temperatura en aumento en el mundo, o la pérdida cada día mayor de los glaciales y los peligros provocados por la aceleración del tiempo. Para la humanidad, no queda espacio, ni tiempo, para permitir que la Madre Naturaleza reponga sus energías para restablecer el equilibrio entre la Tierra y los recursos esenciales, necesarios para la vida del ser humano y de todo ser viviente.
La voracidad de gobiernos y empresas multinacionales que buscan el lucro mediático supeditado al mercantilismo, no meden las consecuencias de su rapacidad. Estados Unidos, China, India, Brasil, los países europeos y las empresas que explotan y someten a los países del sur a sus intereses económicos y a la devastación de los recursos naturales, como el agua, la biodiversidad, la deforestación; caso concreto la Amazonia, en Brasil, el aumento de la contaminación de ríos y mares, la explotación de la gran minería, tienen denominadores comunes, sus intereses económicos, políticos y militares Para asegurarlos provocan guerras y conflictos armados para apropiarse de los recursos de otros países con la complicidad del la OMC, el BM y el FMI.
Ejemplos hay demasiados. Recordemos algunos, como la guerras en Afganistán, Irak, África, Colombia, las bases militares diseminadas por todo el continente latinoamericano, el Plan Puebla- Panamá; el Plan Colombia, la Triple Frontera, la base militar en las Islas Malvinas y la IV Flota de Mar de EE.UU para controlar el continente latinoamericano. Últimamente el golpe de Estado en Honduras, sumándose a este saqueo sin piedad,
La reunión en Copenhague si en algo sirve y se puede sacar algunas conclusiones, es para que los pueblos sepan que la tan proclamada “democracia y el llamado libre mercado“, no es otra cosa que la imposición de la “dictadura del mercado”, nada cambia y la política de los que mandan, deja amarrado el destino de muchos pueblos saqueados y dependientes de la voracidad del mercado.
El Protocolo de Kyoto que vence en el año 2012, puso al descubierto el incumplimiento de los países industrializados y la complicidad de gobiernos que se venden y condicional a las grandes industrias que ingresan a esos países, con la promesa del desarrollo. Y esto no es otra cosa que explotación. Se llevan todos los recursos y dejan hambre, miseria, pobreza y enfermedades, provocando el abandono del campo de los pequeños y medianos productores rurales que son expulsados de sus tierras por la falta de políticas públicas y proyectos productivos de equilibrio entre la naturaleza y las necesidades de los pueblos.
Las naciones industrializadas, las empresas transnacionales responsables de los problemas que afectan a la humanidad, no tienen intención de reducir sus ganancias e inversiones a fin de disminuir las emisiones y evitar que la temperatura mundial trepe por encima de los 2 grados centígrados, (hoy está en 0,7). Tienen que reducir las emisiones entre un 25 y un 40 % de aquí al 2020.
No se trata sólo de frenar las emisiones y la producción industrial para evitar el efecto invernadero. Es necesaria una visión y análisis holístico para comprender la situación que afecta a gran parte de la humanidad y que provocará el aumento del hambre y el desequilibrio planetario, la falta de agua, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación, la propagación de los monocultivos y degradación de los suelos y el uso intensivo de los agroquímicos tóxicos.
El problema no se resuelve con declaraciones, hay pocas iniciativas concretas que pongan freno a la devastación y peligros en aumento planetario. La resistencia de los pueblos va en aumento, la presencia de múltiples organizaciones en defensa de la salud planetaria y de sus recursos naturales que asisten en Copenhague,; reclaman cambios profundos a las grandes potencias.
Entre las propuestas y alternativas a la situación planteada, uno de los ámbitos es la acción jurídica para superar la impunidad, que gozan las empresas que dañan la vida del planeta y destruyen a la Madre Tierra.
La Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, viene impulsando la constitución del Tribunal Penal Internacional sobre el Medio- Ambiente; propone la reforma del Estatuto de Roma; señalando que los daños ambientales son crímenes de lesa humanidad. Es necesario poner freno concreto y sancionar a gobiernos y empresas que destruyen el medio ambiente y afectan la vida de los pueblos. La Academia está integrada por más de 100 científicos de diversas partes del mundo y juristas. Es urgente dar pasos necesarios de prevención y seguridad planetaria, y sancionar jurídicamente a quienes provocan daños que afecten la vida de los pueblos.
No es posible emitir declaraciones que la mayoría de los países ricos no cumplirán; es necesario un marco regulatorio, generar observatorios ambientales e instancias jurídicas nacionales e internacionales.
EEUU es un país que no ratifica ningún documento y acuerdos internacionales, basta tener presente que hasta la fecha se ha negado a firmar la Convención Internacional de Derechos de la Infancia, a 20 años de su promulgación por las Naciones Unidas. En pocas palabras, todos hablan, la represión castiga a los manifestantes en Copenhague por reclamar el derecho a un planeta sano. Los países industrializados explotan a los países del Sur, dicen una cosa, pero harán otra. La historia de la mentira y la violencia ya la conocemos. La forma de lucha es la resistencia social, cultural, política y científica.
Un cuento popular es la historia de los ratones, que discuten en una asamblea que hacer para ponerse a salvo cuando aparece el gato. El más anciano y sabio de los ratones dice: “Hay que ponerle un cascabel, así cuando se acerca lo sentimos y podemos ponernos a salvo” La propuesta fue aceptada por unanimidad en la asamblea y todos aplaudieron. Pero la pregunta es. ¿Quién le pone el cascabel al gato, en Copenhague?
Buenos Aires, 15 de diciembre del 2009
Adolfo Pérez Esquivel
El pronóstico del tiempo en Copenhague está marcado por fuertes nubarrones y tormentas, el sol no logra salir y la temperatura de los movimientos sociales en aumento, los ánimos en tensión y la represión contra los manifestantes se manifiesta amenazante y está a la orden del día.
No esperaba otra cosa, por lo tanto no hay novedades de que alegrarse; todo estaba previsto según el servicio meteorológico impuesto por las grandes potencias que no quieren cambio alguno y menos aún resolver los problemas que afectan a la humanidad.
Tengo que señalar que si algo se puso en evidencia, es que se ha intensificando la “guerra que los países ricos han desatado contra los países pobres, sometiéndolos a sus intereses; a la destrucción de sus recursos naturales, a la apropiación de su biodiversidad y control alimentario, a la contaminación y los cambios climáticos que provocan el efecto invernadero que afecta la vida y desarrollo de los pueblos.
El problema no pasa sólo por la temperatura en aumento en el mundo, o la pérdida cada día mayor de los glaciales y los peligros provocados por la aceleración del tiempo. Para la humanidad, no queda espacio, ni tiempo, para permitir que la Madre Naturaleza reponga sus energías para restablecer el equilibrio entre la Tierra y los recursos esenciales, necesarios para la vida del ser humano y de todo ser viviente.
La voracidad de gobiernos y empresas multinacionales que buscan el lucro mediático supeditado al mercantilismo, no meden las consecuencias de su rapacidad. Estados Unidos, China, India, Brasil, los países europeos y las empresas que explotan y someten a los países del sur a sus intereses económicos y a la devastación de los recursos naturales, como el agua, la biodiversidad, la deforestación; caso concreto la Amazonia, en Brasil, el aumento de la contaminación de ríos y mares, la explotación de la gran minería, tienen denominadores comunes, sus intereses económicos, políticos y militares Para asegurarlos provocan guerras y conflictos armados para apropiarse de los recursos de otros países con la complicidad del la OMC, el BM y el FMI.
Ejemplos hay demasiados. Recordemos algunos, como la guerras en Afganistán, Irak, África, Colombia, las bases militares diseminadas por todo el continente latinoamericano, el Plan Puebla- Panamá; el Plan Colombia, la Triple Frontera, la base militar en las Islas Malvinas y la IV Flota de Mar de EE.UU para controlar el continente latinoamericano. Últimamente el golpe de Estado en Honduras, sumándose a este saqueo sin piedad,
La reunión en Copenhague si en algo sirve y se puede sacar algunas conclusiones, es para que los pueblos sepan que la tan proclamada “democracia y el llamado libre mercado“, no es otra cosa que la imposición de la “dictadura del mercado”, nada cambia y la política de los que mandan, deja amarrado el destino de muchos pueblos saqueados y dependientes de la voracidad del mercado.
El Protocolo de Kyoto que vence en el año 2012, puso al descubierto el incumplimiento de los países industrializados y la complicidad de gobiernos que se venden y condicional a las grandes industrias que ingresan a esos países, con la promesa del desarrollo. Y esto no es otra cosa que explotación. Se llevan todos los recursos y dejan hambre, miseria, pobreza y enfermedades, provocando el abandono del campo de los pequeños y medianos productores rurales que son expulsados de sus tierras por la falta de políticas públicas y proyectos productivos de equilibrio entre la naturaleza y las necesidades de los pueblos.
Las naciones industrializadas, las empresas transnacionales responsables de los problemas que afectan a la humanidad, no tienen intención de reducir sus ganancias e inversiones a fin de disminuir las emisiones y evitar que la temperatura mundial trepe por encima de los 2 grados centígrados, (hoy está en 0,7). Tienen que reducir las emisiones entre un 25 y un 40 % de aquí al 2020.
No se trata sólo de frenar las emisiones y la producción industrial para evitar el efecto invernadero. Es necesaria una visión y análisis holístico para comprender la situación que afecta a gran parte de la humanidad y que provocará el aumento del hambre y el desequilibrio planetario, la falta de agua, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación, la propagación de los monocultivos y degradación de los suelos y el uso intensivo de los agroquímicos tóxicos.
El problema no se resuelve con declaraciones, hay pocas iniciativas concretas que pongan freno a la devastación y peligros en aumento planetario. La resistencia de los pueblos va en aumento, la presencia de múltiples organizaciones en defensa de la salud planetaria y de sus recursos naturales que asisten en Copenhague,; reclaman cambios profundos a las grandes potencias.
Entre las propuestas y alternativas a la situación planteada, uno de los ámbitos es la acción jurídica para superar la impunidad, que gozan las empresas que dañan la vida del planeta y destruyen a la Madre Tierra.
La Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, viene impulsando la constitución del Tribunal Penal Internacional sobre el Medio- Ambiente; propone la reforma del Estatuto de Roma; señalando que los daños ambientales son crímenes de lesa humanidad. Es necesario poner freno concreto y sancionar a gobiernos y empresas que destruyen el medio ambiente y afectan la vida de los pueblos. La Academia está integrada por más de 100 científicos de diversas partes del mundo y juristas. Es urgente dar pasos necesarios de prevención y seguridad planetaria, y sancionar jurídicamente a quienes provocan daños que afecten la vida de los pueblos.
No es posible emitir declaraciones que la mayoría de los países ricos no cumplirán; es necesario un marco regulatorio, generar observatorios ambientales e instancias jurídicas nacionales e internacionales.
EEUU es un país que no ratifica ningún documento y acuerdos internacionales, basta tener presente que hasta la fecha se ha negado a firmar la Convención Internacional de Derechos de la Infancia, a 20 años de su promulgación por las Naciones Unidas. En pocas palabras, todos hablan, la represión castiga a los manifestantes en Copenhague por reclamar el derecho a un planeta sano. Los países industrializados explotan a los países del Sur, dicen una cosa, pero harán otra. La historia de la mentira y la violencia ya la conocemos. La forma de lucha es la resistencia social, cultural, política y científica.
Un cuento popular es la historia de los ratones, que discuten en una asamblea que hacer para ponerse a salvo cuando aparece el gato. El más anciano y sabio de los ratones dice: “Hay que ponerle un cascabel, así cuando se acerca lo sentimos y podemos ponernos a salvo” La propuesta fue aceptada por unanimidad en la asamblea y todos aplaudieron. Pero la pregunta es. ¿Quién le pone el cascabel al gato, en Copenhague?
Buenos Aires, 15 de diciembre del 2009
Debates tras Copenhague - Copenhague ha dejado las cosas muy claras
Copenhague ha dejado las cosas muy claras
La Conferencia de la ONU frente al cambio climático si ha dejado las cosas muy claras. Me explico, si alguien tenía dudas sobre como están las cosas en el mundo,espero, se se hayan aclarado. Obama, llego sin ofrecer nada sustancial, pero eso sí con el afán de controlar el hiperdesarrollo chino. Los países emergentes, los BRIC han visto una vez más consolidado su poder. No admiten se les pida renuncien a un desarrollo que otros ya tenemos y una riqueza de la que las poblaciones de las viejas potencias centrales disfrutan, aunque mal repartida. Saben además que ellos contaminan, pero hace 100 años menos que los USA, Inglaterra o Alemania, entre otros semejantes.
La República Popular China, ha sido inteligente y ha sabido jugar con dos barajas, es decir con los empobrecidos, planteando un órdago a la UE y los USA más Canadá y Australia y al mismo tiempo defendiendo sus propuestas nacionalistas de seguir creciendo, pero exigiendo nuevas tecnologías de Occidente para contaminar menos. Al final se ha sentado a la mesa casi sola, con Sudafrica e India, para hacer un paripé, dejando fuera de juego a la Unión Europea, de la que por cierto los USA, EL AMIGO Obama tampoco se ha acordado.
Los países empobrecidos, que no pobres, han levantado cabeza y más de ciento treinta de ellos, han sabido juntarse y plantar cara a todos, en alianza con los BRIC en ocasiones y otras en solitario.
Los Latinoamericanos del ALBA, con Venezuela y Bolivia a la cabeza, han sido los más coherentes y han demostrado su liderazgo mundial frente a las ideologías dominantes y frente a la destrucción del planeta. Para ello, han declarado alto y claro, que la culpa del cambio climático la tiene el capitalismo. La memorable frase del Presidente Chaves de que si el clima fuera un Banco, ya lo habrían salvado, entre los países ricos y los ricos, ha sido lo mejor de la cumbre y lo que más cociencias puede levantar, pues ha dejado al desnudo la solución a la crisis sistémica y mundial que padecemos, así como las soluciones que proponen los neoliberales y ha unido lo que muchas y muchos llevamos tiempo diciendo, que la crisis es una, financiera, climática y cultural e ideológica, luego no se pueden separar unas crisis de otras y las soluciones están parejas, es decir lo que esta acabando poco a poco con la Madre Tierra y la Humanidad es el capitalismo.
Los Movimientos Sociales Europeos en general y Attac Internacional en particular, deben concluir de esto, es que nos hacen falta los Presidentes amigos y que la batalla, frente al neoliberalismo global y sus consecuencias globales, exige de Alianzas y Conjunciones con todos aquellos que estén del lado de las y los ciudadanos, ya sean Sindicatos, Fuerzas Políticas, otros Movimientos Sociales o Gobiernos y lideres políticos que estén dispuestos a lucha por la justicia climática, fiscal, social y alimentaria. Quienes no lo hagan por tics eurocentristas, se estarán equivocando, porque lo importante ahora es reconducir las cosas y frenar la amenaza neoliberal que sigue existiendo y organizar a las cuidadanas, las y los trabajadores, los pobres y las pobres frente a las nefastas consecuencias del capitalismo global, incluidas sus nuevas formulas de nacionalcapitalismo, capitalismo mixto o desarrollismo popular.
Los Movimientos Sociales, han dado la cara en Copenahague, aunque a garrotazos se la han intentado romper, pero creo nos ha faltado pulso para trasladar sus luchas al conjunto de los estados. Es cierto que en todas partes, han tenido lugar actos, conferencias, movilizaciones, campañas muy intensas por las Red etc. etc. , pero ha faltado más compromiso local. En Copenhague la ciudadanía global ha podido comprobar que los más interesados de verdad en frenar el cambio climático y salvar el Planeta hemos sido los Movimientos Sociales, hay pues que ahora utilizar y movilizar esa masa critica y hacerla ciudadanía activa. Pero también Dinamarca ha demostrado una vez más que es mentira que Europa sea un Oasis de libertad de expresión en el mundo. Es mentira que la democracia exista de forma más sotfisticada en Europa, ante la brutalidad policial, la represión y las detenciones preventivas, todo ello en nombre de la reina, otro anacronismo europeo junto a algunas zonas de Asia, la existencia de monarquías. Dinamarca, el norte feliz ha tenido su particular festival represor y su mini campo de concentración incluido.
La Unión Europea, que pretendía ir de buena, no ha engañado al grupo de los 77, que son ciento treinta, es decir los países empobrecidos y neo emergentes, si han sabido claramente donde estábamos y al final, hasta Obama, le ha puesto los cuernos. Europa ya no decide nada, aunque Rusia, que es Europa sí.
Como conclusión, la lucha debe continuar y la organización de las y los ciudadanos del mundo también. El Foro Social Mundial, los Foros regionales y locales, las Internacionales Sindicales y las Izquierdas Transformadoras del Planeta, deben profundizar en la organización y en tejer su alianza global, pues lo necesita la supervivencia de la tierra.
Attac Global, cada vez debe serlo más. Nuestra aportación a la reflexión teórica común y al alumbramiento de una nueva idea-acción de construcción de un ente transformador, no siendo la única es muy interesante. Las políticos de centroizquierda, izquierda e izquierdas anticapitalistas deben entender que necesitan de los Movimientos Sociales y sin ellos, no son nada.
A nivel particular, Evo y Hugo, gracias, habéis sido mi voz y lo habéis hecho bien. Pero seguid estando entre nosotras y con nosotras. Paso a paso, juntos, sin sustituirnos y sin desmayo y ojalá pronto tengamos a más presidentas y presidentes amigos, pero sobre todo más ciudania activa frente a la crisis del capitalismo.
Carlos Martinez
Politologo, activista de Attac España
La Conferencia de la ONU frente al cambio climático si ha dejado las cosas muy claras. Me explico, si alguien tenía dudas sobre como están las cosas en el mundo,espero, se se hayan aclarado. Obama, llego sin ofrecer nada sustancial, pero eso sí con el afán de controlar el hiperdesarrollo chino. Los países emergentes, los BRIC han visto una vez más consolidado su poder. No admiten se les pida renuncien a un desarrollo que otros ya tenemos y una riqueza de la que las poblaciones de las viejas potencias centrales disfrutan, aunque mal repartida. Saben además que ellos contaminan, pero hace 100 años menos que los USA, Inglaterra o Alemania, entre otros semejantes.
La República Popular China, ha sido inteligente y ha sabido jugar con dos barajas, es decir con los empobrecidos, planteando un órdago a la UE y los USA más Canadá y Australia y al mismo tiempo defendiendo sus propuestas nacionalistas de seguir creciendo, pero exigiendo nuevas tecnologías de Occidente para contaminar menos. Al final se ha sentado a la mesa casi sola, con Sudafrica e India, para hacer un paripé, dejando fuera de juego a la Unión Europea, de la que por cierto los USA, EL AMIGO Obama tampoco se ha acordado.
Los países empobrecidos, que no pobres, han levantado cabeza y más de ciento treinta de ellos, han sabido juntarse y plantar cara a todos, en alianza con los BRIC en ocasiones y otras en solitario.
Los Latinoamericanos del ALBA, con Venezuela y Bolivia a la cabeza, han sido los más coherentes y han demostrado su liderazgo mundial frente a las ideologías dominantes y frente a la destrucción del planeta. Para ello, han declarado alto y claro, que la culpa del cambio climático la tiene el capitalismo. La memorable frase del Presidente Chaves de que si el clima fuera un Banco, ya lo habrían salvado, entre los países ricos y los ricos, ha sido lo mejor de la cumbre y lo que más cociencias puede levantar, pues ha dejado al desnudo la solución a la crisis sistémica y mundial que padecemos, así como las soluciones que proponen los neoliberales y ha unido lo que muchas y muchos llevamos tiempo diciendo, que la crisis es una, financiera, climática y cultural e ideológica, luego no se pueden separar unas crisis de otras y las soluciones están parejas, es decir lo que esta acabando poco a poco con la Madre Tierra y la Humanidad es el capitalismo.
Los Movimientos Sociales Europeos en general y Attac Internacional en particular, deben concluir de esto, es que nos hacen falta los Presidentes amigos y que la batalla, frente al neoliberalismo global y sus consecuencias globales, exige de Alianzas y Conjunciones con todos aquellos que estén del lado de las y los ciudadanos, ya sean Sindicatos, Fuerzas Políticas, otros Movimientos Sociales o Gobiernos y lideres políticos que estén dispuestos a lucha por la justicia climática, fiscal, social y alimentaria. Quienes no lo hagan por tics eurocentristas, se estarán equivocando, porque lo importante ahora es reconducir las cosas y frenar la amenaza neoliberal que sigue existiendo y organizar a las cuidadanas, las y los trabajadores, los pobres y las pobres frente a las nefastas consecuencias del capitalismo global, incluidas sus nuevas formulas de nacionalcapitalismo, capitalismo mixto o desarrollismo popular.
Los Movimientos Sociales, han dado la cara en Copenahague, aunque a garrotazos se la han intentado romper, pero creo nos ha faltado pulso para trasladar sus luchas al conjunto de los estados. Es cierto que en todas partes, han tenido lugar actos, conferencias, movilizaciones, campañas muy intensas por las Red etc. etc. , pero ha faltado más compromiso local. En Copenhague la ciudadanía global ha podido comprobar que los más interesados de verdad en frenar el cambio climático y salvar el Planeta hemos sido los Movimientos Sociales, hay pues que ahora utilizar y movilizar esa masa critica y hacerla ciudadanía activa. Pero también Dinamarca ha demostrado una vez más que es mentira que Europa sea un Oasis de libertad de expresión en el mundo. Es mentira que la democracia exista de forma más sotfisticada en Europa, ante la brutalidad policial, la represión y las detenciones preventivas, todo ello en nombre de la reina, otro anacronismo europeo junto a algunas zonas de Asia, la existencia de monarquías. Dinamarca, el norte feliz ha tenido su particular festival represor y su mini campo de concentración incluido.
La Unión Europea, que pretendía ir de buena, no ha engañado al grupo de los 77, que son ciento treinta, es decir los países empobrecidos y neo emergentes, si han sabido claramente donde estábamos y al final, hasta Obama, le ha puesto los cuernos. Europa ya no decide nada, aunque Rusia, que es Europa sí.
Como conclusión, la lucha debe continuar y la organización de las y los ciudadanos del mundo también. El Foro Social Mundial, los Foros regionales y locales, las Internacionales Sindicales y las Izquierdas Transformadoras del Planeta, deben profundizar en la organización y en tejer su alianza global, pues lo necesita la supervivencia de la tierra.
Attac Global, cada vez debe serlo más. Nuestra aportación a la reflexión teórica común y al alumbramiento de una nueva idea-acción de construcción de un ente transformador, no siendo la única es muy interesante. Las políticos de centroizquierda, izquierda e izquierdas anticapitalistas deben entender que necesitan de los Movimientos Sociales y sin ellos, no son nada.
A nivel particular, Evo y Hugo, gracias, habéis sido mi voz y lo habéis hecho bien. Pero seguid estando entre nosotras y con nosotras. Paso a paso, juntos, sin sustituirnos y sin desmayo y ojalá pronto tengamos a más presidentas y presidentes amigos, pero sobre todo más ciudania activa frente a la crisis del capitalismo.
Carlos Martinez
Politologo, activista de Attac España
jueves, 10 de diciembre de 2009
III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memor
III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria
“Recordando a Walter Benjamin:
Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”
25, 26 y 27 de octubre de 2010
Primera Circular
Convoca: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Co-organizan: Biblioteca Nacional, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios -Universidad de Buenos Aires, Centro Universitario Germano-Argentino (DAAD-Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Universidad París VIII.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA).
Mientras en vano buscaba refugio en el continente asolado por la guerra y el odio racial, Walter Benjamin advirtió como pocos la dimensión de la catástrofe. Señalando hasta qué punto se confundían los hechos de cultura y de barbarie, sus “Tesis sobre el concepto de historia” resultarían premonitorias del Holocausto que perpetraron y sufrieron los países más adelantados de la Tierra. Pensador de la bohemia y el exilio, atraído igualmente por la revolución y el vanguardismo estético, incómodo en todas partes, sus escritos son hoy cada vez más frecuentados por quienes, desechando las viejas certezas, buscan a tientas un nuevo horizonte de justicia y encuentran en Benjamin inspiración.
Recordar a Benjamin en uno de los centros emblemáticos de extermino y tortura montados por la dictadura argentina, en el que 5000 personas fueran “desaparecidas”, es admitir cuán fecundo puede ser su pensamiento para nuestros trabajos de memoria. Contra quienes hoy reclaman el olvido y la denegación de justicia, seguimos como Benjamin buscando en nuestra historia esa chispa de esperanza y reconocemos la deuda con un pasado que aún espera redención.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, octubre de 2009
Se convoca a la presentación de propuestas de mesas temáticas para el III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”. La presentación de cada mesa deberá ser hecha por dos coordinadores, conteniendo título de la mesa, una breve fundamentación y un resumen de CV. Las propuestas deberán enviarse a: seminariobenjamin@gmail.com, indicando en el asunto “Seminario Walter Benjamin”.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Fecha límite de envío de propuestas de mesas: 11 de diciembre de 2009.
Aprobación de las mesas: hasta el 20 de diciembre de 2009.
Presentación de resúmenes de las ponencias: hasta el 15 de marzo de 2010.
Presentación de ponencias: hasta el 15 de mayo de 2010.
Envío de ponencias aprobadas: hasta el 15 de junio de 2010.
Algunos invitados confirmados:
- Michael Löwy
- Susan Buck-Morss
- Willi Bolle
- Lisa Block de Behar
- Winfried Menninghaus
Modalidad del Seminario:
Se envía la circular convocando a la conformación de mesas temáticas. Las mesas propuestas serán evaluadas por el consejo organizador. Los coordinadores de las mesas recibirán los resúmenes, y luego de aprobados, y notificados los ponentes, los enviarán al consejo organizador. Los responsables de las mesas temáticas evaluarán las ponencias presentadas en su mesa y las enviarán al consejo organizador.
Consejo organizador: Bernhard Chappuzeau (Centro Germano-Argentino, DAAD-Universidad de Buenos Aires), Eduardo Jozami (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti), Alejandro Kaufman y Marcelo Burello (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), María Pía López (Biblioteca Nacional), Jacques Poloni-Simard (Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires), Miguel Vedda (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), Patrice Vermeren (Universidad París VIII).
III International Seminar on the Politics of Memory
“Remembering Walter Benjamin:
Justice, History and Truth. Writings on Memory”
October 25, 26 and 27, 2010
First Circular
Hosting Institution: Haroldo Conti Cultural Center for Memory, National Memory Archive, Argentina ’s National Human Rights Secretariat.
Co-organizers: Argentina’s National Library, French-Argentine Center of Postgraduate Studies-University of Buenos Aires, DAAD (Deustcher Akademischer Austausch Dienst-University of Buenos Aires), School of Social Sciences-University of Buenos Aires, School of Philosophy and Literature-University of Buenos Aires, University of Paris VIII.
Date: October 25, 26 and 27, 2010.
Location: Haroldo Conti Cultural Center for Memory (Place for Memory and the Promotion and Defense of Human Rights – former ESMA).
While vainly seeking refuge in a continent ravaged by war and racial hatred, Walter Benjamin foresaw like no other the extent of the catastrophe. Noting how cultural facts and barbaric facts were often confused, his “On the Concept of History” would turn out to be prophetic of the Holocaust that was perpetrated and suffered by the most developed countries on earth. A thinker about bohemia and exile, equally drawn to revolution and aesthetic vanguardism, who felt uncomfortable everywhere, today his work is being increasingly visited by those who, discarding old certainties, search for a new horizon of justice and find their inspiration in Benjamin.
To remember Benjamin at one of the most notorious torture and extermination centers set up by the Argentine dictatorship, in which 5000 people were “disappeared”, is to admit how fruitful his thought can be for our work on memory. In opposition to those who claim oblivion and deny justice, we continue, like Benjamin, searching our history for that spark of hope, and acknowledging our debt to a past that still awaits redemption.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, October 2009
This is a call for proposals for panel topics for the III International Seminar on the Politics of Memory “Remembering Walter Benjamin: Justice, History and Truth. Writings on Memory”. Proposals must be submitted by two coordinators, and include a title for the panel, a brief explanation of the reason for the panel and an abbreviated CV. The proposals must be sent to: seminariobenjamin@gmail.com, Subject: “Walter Benjamin Seminar”.
Date of the Seminar: October 25, 26 and 27, 2010.
Deadline for submitting proposals: December 11, 2009.
Approval of panels: December 20, 2009.
Presentation of paper abstracts: deadline March 15, 2010.
Presentation of papers: deadline May 15, 2010.
Delivery of approved papers: deadline June 15, 2010.
Some guests who have confirmed their attendance:
- Michael Löwy
- Susan Buck-Morss
- Willi Bolle
- Lisa Block de Behar
- Winfried Menninghaus
Planning Process for the Seminar:
This circular calling for proposals for panel topics is being sent out. These proposals will be evaluated by the Organizing Council. Coordinators of the panels will receive the paper abstracts and, upon approval, will notify the panelists and send the abstracts to the Organizing Council. Coordinators of the panels will evaluate the papers for their panels and send them to the Organizing Council.
Organizing Council: Bernhard Chappuzeau (DAAD-Deustcher Akademischer Austausch Dienst-University of Buenos Aires), Eduardo Jozami (Haroldo Conti Cultural Center for Memory), Alejandro Kaufman and Marcelo Burello (School of Social Sciences-University of Buenos Aires), María Pía López (Argentina’s National Library), Jacques Poloni-Simard (French-Argentine Center of Postgraduate Studies-University of Buenos Aires), Miguel Vedda (School of Philosophy and Literature-University of Buenos Aires), Patrice Vermeren (University of Paris VIII).
“Recordando a Walter Benjamin:
Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”
25, 26 y 27 de octubre de 2010
Primera Circular
Convoca: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Co-organizan: Biblioteca Nacional, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios -Universidad de Buenos Aires, Centro Universitario Germano-Argentino (DAAD-Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Universidad París VIII.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA).
Mientras en vano buscaba refugio en el continente asolado por la guerra y el odio racial, Walter Benjamin advirtió como pocos la dimensión de la catástrofe. Señalando hasta qué punto se confundían los hechos de cultura y de barbarie, sus “Tesis sobre el concepto de historia” resultarían premonitorias del Holocausto que perpetraron y sufrieron los países más adelantados de la Tierra. Pensador de la bohemia y el exilio, atraído igualmente por la revolución y el vanguardismo estético, incómodo en todas partes, sus escritos son hoy cada vez más frecuentados por quienes, desechando las viejas certezas, buscan a tientas un nuevo horizonte de justicia y encuentran en Benjamin inspiración.
Recordar a Benjamin en uno de los centros emblemáticos de extermino y tortura montados por la dictadura argentina, en el que 5000 personas fueran “desaparecidas”, es admitir cuán fecundo puede ser su pensamiento para nuestros trabajos de memoria. Contra quienes hoy reclaman el olvido y la denegación de justicia, seguimos como Benjamin buscando en nuestra historia esa chispa de esperanza y reconocemos la deuda con un pasado que aún espera redención.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, octubre de 2009
Se convoca a la presentación de propuestas de mesas temáticas para el III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”. La presentación de cada mesa deberá ser hecha por dos coordinadores, conteniendo título de la mesa, una breve fundamentación y un resumen de CV. Las propuestas deberán enviarse a: seminariobenjamin@gmail.com, indicando en el asunto “Seminario Walter Benjamin”.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Fecha límite de envío de propuestas de mesas: 11 de diciembre de 2009.
Aprobación de las mesas: hasta el 20 de diciembre de 2009.
Presentación de resúmenes de las ponencias: hasta el 15 de marzo de 2010.
Presentación de ponencias: hasta el 15 de mayo de 2010.
Envío de ponencias aprobadas: hasta el 15 de junio de 2010.
Algunos invitados confirmados:
- Michael Löwy
- Susan Buck-Morss
- Willi Bolle
- Lisa Block de Behar
- Winfried Menninghaus
Modalidad del Seminario:
Se envía la circular convocando a la conformación de mesas temáticas. Las mesas propuestas serán evaluadas por el consejo organizador. Los coordinadores de las mesas recibirán los resúmenes, y luego de aprobados, y notificados los ponentes, los enviarán al consejo organizador. Los responsables de las mesas temáticas evaluarán las ponencias presentadas en su mesa y las enviarán al consejo organizador.
Consejo organizador: Bernhard Chappuzeau (Centro Germano-Argentino, DAAD-Universidad de Buenos Aires), Eduardo Jozami (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti), Alejandro Kaufman y Marcelo Burello (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), María Pía López (Biblioteca Nacional), Jacques Poloni-Simard (Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires), Miguel Vedda (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), Patrice Vermeren (Universidad París VIII).
III International Seminar on the Politics of Memory
“Remembering Walter Benjamin:
Justice, History and Truth. Writings on Memory”
October 25, 26 and 27, 2010
First Circular
Hosting Institution: Haroldo Conti Cultural Center for Memory, National Memory Archive, Argentina ’s National Human Rights Secretariat.
Co-organizers: Argentina’s National Library, French-Argentine Center of Postgraduate Studies-University of Buenos Aires, DAAD (Deustcher Akademischer Austausch Dienst-University of Buenos Aires), School of Social Sciences-University of Buenos Aires, School of Philosophy and Literature-University of Buenos Aires, University of Paris VIII.
Date: October 25, 26 and 27, 2010.
Location: Haroldo Conti Cultural Center for Memory (Place for Memory and the Promotion and Defense of Human Rights – former ESMA).
While vainly seeking refuge in a continent ravaged by war and racial hatred, Walter Benjamin foresaw like no other the extent of the catastrophe. Noting how cultural facts and barbaric facts were often confused, his “On the Concept of History” would turn out to be prophetic of the Holocaust that was perpetrated and suffered by the most developed countries on earth. A thinker about bohemia and exile, equally drawn to revolution and aesthetic vanguardism, who felt uncomfortable everywhere, today his work is being increasingly visited by those who, discarding old certainties, search for a new horizon of justice and find their inspiration in Benjamin.
To remember Benjamin at one of the most notorious torture and extermination centers set up by the Argentine dictatorship, in which 5000 people were “disappeared”, is to admit how fruitful his thought can be for our work on memory. In opposition to those who claim oblivion and deny justice, we continue, like Benjamin, searching our history for that spark of hope, and acknowledging our debt to a past that still awaits redemption.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, October 2009
This is a call for proposals for panel topics for the III International Seminar on the Politics of Memory “Remembering Walter Benjamin: Justice, History and Truth. Writings on Memory”. Proposals must be submitted by two coordinators, and include a title for the panel, a brief explanation of the reason for the panel and an abbreviated CV. The proposals must be sent to: seminariobenjamin@gmail.com, Subject: “Walter Benjamin Seminar”.
Date of the Seminar: October 25, 26 and 27, 2010.
Deadline for submitting proposals: December 11, 2009.
Approval of panels: December 20, 2009.
Presentation of paper abstracts: deadline March 15, 2010.
Presentation of papers: deadline May 15, 2010.
Delivery of approved papers: deadline June 15, 2010.
Some guests who have confirmed their attendance:
- Michael Löwy
- Susan Buck-Morss
- Willi Bolle
- Lisa Block de Behar
- Winfried Menninghaus
Planning Process for the Seminar:
This circular calling for proposals for panel topics is being sent out. These proposals will be evaluated by the Organizing Council. Coordinators of the panels will receive the paper abstracts and, upon approval, will notify the panelists and send the abstracts to the Organizing Council. Coordinators of the panels will evaluate the papers for their panels and send them to the Organizing Council.
Organizing Council: Bernhard Chappuzeau (DAAD-Deustcher Akademischer Austausch Dienst-University of Buenos Aires), Eduardo Jozami (Haroldo Conti Cultural Center for Memory), Alejandro Kaufman and Marcelo Burello (School of Social Sciences-University of Buenos Aires), María Pía López (Argentina’s National Library), Jacques Poloni-Simard (French-Argentine Center of Postgraduate Studies-University of Buenos Aires), Miguel Vedda (School of Philosophy and Literature-University of Buenos Aires), Patrice Vermeren (University of Paris VIII).
II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa.
18 al 20 de noviembre de 2010 en Córdoba
Fecha para enviar propuestas de Simposios:
Hasta el 21 de diciembre de 2009
Publicación de Simposios aceptados
31 de marzo de 2010
Envío de Resúmenes
Hasta el 31 de mayo de 2010
Envío de Ponencias
Hasta el 30 de setiembre de 2010
Las propuestas de Simposios, Presentaciones de publicaciones y proyectos audiovisuales se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010 en el correo electrónico del Comité organizador: 2jornadaslatinoamericanas@gmail.com
Se deberá enviar un resumen de la propuesta con una extensión máxima de 500 palabras. Asimismo cada simposio debe proponer la modalidad de la mesa y las actividades complementarias como talleres, conferencias, proyecciones audiovisuales, presentaciones de publicaciones, etc. En la presentación deberán figurar los nombres, contactos y pertenencia institucional de los coordinadores propuestos.
Su aprobación será realizada por el Comité Organizador y el Comité Asesor.
El detalle de Simposios se dará a conocer vía correo electrónico a partir del 31 de marzo de 2010.
Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa.
18 al 20 de noviembre de 2010 en Córdoba
Fecha para enviar propuestas de Simposios:
Hasta el 21 de diciembre de 2009
Publicación de Simposios aceptados
31 de marzo de 2010
Envío de Resúmenes
Hasta el 31 de mayo de 2010
Envío de Ponencias
Hasta el 30 de setiembre de 2010
Las propuestas de Simposios, Presentaciones de publicaciones y proyectos audiovisuales se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010 en el correo electrónico del Comité organizador: 2jornadaslatinoamericanas@gmail.com
Se deberá enviar un resumen de la propuesta con una extensión máxima de 500 palabras. Asimismo cada simposio debe proponer la modalidad de la mesa y las actividades complementarias como talleres, conferencias, proyecciones audiovisuales, presentaciones de publicaciones, etc. En la presentación deberán figurar los nombres, contactos y pertenencia institucional de los coordinadores propuestos.
Su aprobación será realizada por el Comité Organizador y el Comité Asesor.
El detalle de Simposios se dará a conocer vía correo electrónico a partir del 31 de marzo de 2010.
Convocatoria a publicar en Revista Theomai
Revista THEOMAI
http://revista-theomai.unq. edu.ar/
Convoca a la presentación de artículos para el Nº 22 del segundo semestre de 2010
Recepción de artículos: hasta junio de 2010
Propuesta temática:
“Resistencias al Neoliberalismo”
Alcances y límites
Algunas definiciones preliminares
El neoliberalismo ha sido foco de las más diversas críticas progresistas en las últimas décadas, obturando o dejando a un costado debates y discusiones en torno a la problemática del imperialismo, el análisis de las manifestaciones del capitalismo como modo de producción, qué tipo de relación establece con la naturaleza y las múltiples consecuencias asociadas.
Gran parte de las críticas y formas de resistencias al neoliberalismo hacen hincapié en el avance ortodoxo del mercado sobre las distintas funciones regulatorias y redistributivas asignadas al, aparentemente eclipsado, Estado de Bienestar. Estas tesis han llevado a esgrimir un orden discursivo que añora el retorno de los mecanismos de tal regulación, responsables de asegurar una sociedad más inclusiva. Ante tales argumentos nos preguntamos si debemos olvidar los debates acerca de las distintas formas de acumulación capitalista en pos de buscar alternativas que mejoren los caminos existentes.
Asimismo, hemos de contemplar el crecimiento de los movimientos sociales y la acción colectiva y organizada que parecerían reemplazar a la ya "vetusta" lucha de clases, o al menos otorgarle una nueva redefinición. Estas acciones colectivas y organizadas, algunas veces influenciadas por usinas de pensamiento que provienen de los mismos centros de poder, plantean buena parte de sus luchas contra el neoliberalismo, o acaso algunos contra el capitalismo, sin marcar una clara diferencia entre una estrategia política u otra. Nuevamente, ¿las resistencias al neoliberalismo son sólo resistencias al avance del mercado sobre los ámbitos todavía no privatizados de la existencia, o acaso se plantean una transformación de mayor alcance?
¿Es el neoliberalismo una nueva forma de organización social (un nuevo modo de producción para algunos) o sólo una variante que en realidad retoma los postulados más básicos y originarios del liberalismo clásico individualista y utilitarista que tiene ya varios siglos?
A partir de estos y otros interrogantes nos proponemos pensar e impulsar desde la Revista Theomai esta convocatoria para el año 2010 en torno a la investigación sobre las diversas formas, contenidos, sujetos y acciones políticas organizadas que se ponen en juego como “Resistencias al Neoliberalismo. Alcances y Límites”
Propósitos de la Revista
· Promover la difusión del trabajo académico crítico en relación con la problemática de la articulación dialéctica sociedad-desarrollo -cambio social. Esto implica dejar de lado las tendencias cientificistas para generar un debate y promover el trabajo, que desde el campo intelectual y académico pueda articularse dialécticamente con organizaciones y movimientos sociales en pos de la construcción de una sociedad sin explotación social, integralmente libre, igualitaria y solidaria.
· Propiciar un modelo de investigación científica que tenga especialmente en cuenta la posibilidad de aplicación de los conocimientos en pos de la superación de las diversas formas de alienación, dominación, explotación e injusticia social y política vigentes.
· Para esto es necesario impulsar un trabajo metodológico interdisciplinario en el desarrollo de las investigaciones específicas con el fin de superar el mayoritario parcelamiento disciplinario existente.
· Constituirse en un foco de producción intelectual crítico en pos de superar las inconsistencias provenientes de los enfoques que, o bien dan por muertas las posibilidades o alternativas de cambio profundas o bien niegan la existencia de contradicciones y relaciones de dominación y explotación en los procesos sociales.
Pautas para la publicación de artículos
· Revista Theomai propondrá Convocatorias Temáticas para cada número, las cuales serán publicadas con la suficiente antelación en el sitio de la revista. Las contribuciones que se reciban se deberán ajustar a estas convocatorias temáticas. El Consejo Editorial (en base a las opiniones de los árbitros externos) decidirá las contribuciones que finalmente integrarán cada número temático.
· Revista Theomai publicara contribuciones con estructura de artículos originales, que aborden la problemática de las relaciones entre Sociedad y Desarrollo desde una lectura crítica. Podrán ser estudios empíricos o de análisis teórico; notas y comentarios sobre los mismos temas; debates y discusiones científico-acadé micos; así como revisiones y críticas bibliográficas.
· Revista Theomai cuenta con un comité editorial y un cuerpo de árbitros de reconocido prestigio internacional que se encargará de la revisión de las contribuciones recibidas. Previo al envio para el referato por el cuerpo de árbitros, el Comité Editorial evaluará la pertinencia del manuscrito de acuerdo a los Propósitos de la Revista arriba explicitados.
· Revista Theomai publicará en idioma original los textos en castellano, inglés, italiano, portugués y francés.
Instrucciones para los autores
(Ver:
http://revista-theomai.unq.edu.ar/intruccionesautores_home.htm )
Comité editorial
Guido Galafassi
Andrés Dimitriu
Hernán M. Palermo
Cynthia Rivero
Marisol Esteve
Verónica Hendel
Valeria Iñigo Carrera
Natalia Lascano
Marcos Schiavi
Pablo Volkind
http://revista-theomai.unq. edu.ar/
Convoca a la presentación de artículos para el Nº 22 del segundo semestre de 2010
Recepción de artículos: hasta junio de 2010
Propuesta temática:
“Resistencias al Neoliberalismo”
Alcances y límites
Algunas definiciones preliminares
El neoliberalismo ha sido foco de las más diversas críticas progresistas en las últimas décadas, obturando o dejando a un costado debates y discusiones en torno a la problemática del imperialismo, el análisis de las manifestaciones del capitalismo como modo de producción, qué tipo de relación establece con la naturaleza y las múltiples consecuencias asociadas.
Gran parte de las críticas y formas de resistencias al neoliberalismo hacen hincapié en el avance ortodoxo del mercado sobre las distintas funciones regulatorias y redistributivas asignadas al, aparentemente eclipsado, Estado de Bienestar. Estas tesis han llevado a esgrimir un orden discursivo que añora el retorno de los mecanismos de tal regulación, responsables de asegurar una sociedad más inclusiva. Ante tales argumentos nos preguntamos si debemos olvidar los debates acerca de las distintas formas de acumulación capitalista en pos de buscar alternativas que mejoren los caminos existentes.
Asimismo, hemos de contemplar el crecimiento de los movimientos sociales y la acción colectiva y organizada que parecerían reemplazar a la ya "vetusta" lucha de clases, o al menos otorgarle una nueva redefinición. Estas acciones colectivas y organizadas, algunas veces influenciadas por usinas de pensamiento que provienen de los mismos centros de poder, plantean buena parte de sus luchas contra el neoliberalismo, o acaso algunos contra el capitalismo, sin marcar una clara diferencia entre una estrategia política u otra. Nuevamente, ¿las resistencias al neoliberalismo son sólo resistencias al avance del mercado sobre los ámbitos todavía no privatizados de la existencia, o acaso se plantean una transformación de mayor alcance?
¿Es el neoliberalismo una nueva forma de organización social (un nuevo modo de producción para algunos) o sólo una variante que en realidad retoma los postulados más básicos y originarios del liberalismo clásico individualista y utilitarista que tiene ya varios siglos?
A partir de estos y otros interrogantes nos proponemos pensar e impulsar desde la Revista Theomai esta convocatoria para el año 2010 en torno a la investigación sobre las diversas formas, contenidos, sujetos y acciones políticas organizadas que se ponen en juego como “Resistencias al Neoliberalismo. Alcances y Límites”
Propósitos de la Revista
· Promover la difusión del trabajo académico crítico en relación con la problemática de la articulación dialéctica sociedad-desarrollo -cambio social. Esto implica dejar de lado las tendencias cientificistas para generar un debate y promover el trabajo, que desde el campo intelectual y académico pueda articularse dialécticamente con organizaciones y movimientos sociales en pos de la construcción de una sociedad sin explotación social, integralmente libre, igualitaria y solidaria.
· Propiciar un modelo de investigación científica que tenga especialmente en cuenta la posibilidad de aplicación de los conocimientos en pos de la superación de las diversas formas de alienación, dominación, explotación e injusticia social y política vigentes.
· Para esto es necesario impulsar un trabajo metodológico interdisciplinario en el desarrollo de las investigaciones específicas con el fin de superar el mayoritario parcelamiento disciplinario existente.
· Constituirse en un foco de producción intelectual crítico en pos de superar las inconsistencias provenientes de los enfoques que, o bien dan por muertas las posibilidades o alternativas de cambio profundas o bien niegan la existencia de contradicciones y relaciones de dominación y explotación en los procesos sociales.
Pautas para la publicación de artículos
· Revista Theomai propondrá Convocatorias Temáticas para cada número, las cuales serán publicadas con la suficiente antelación en el sitio de la revista. Las contribuciones que se reciban se deberán ajustar a estas convocatorias temáticas. El Consejo Editorial (en base a las opiniones de los árbitros externos) decidirá las contribuciones que finalmente integrarán cada número temático.
· Revista Theomai publicara contribuciones con estructura de artículos originales, que aborden la problemática de las relaciones entre Sociedad y Desarrollo desde una lectura crítica. Podrán ser estudios empíricos o de análisis teórico; notas y comentarios sobre los mismos temas; debates y discusiones científico-acadé micos; así como revisiones y críticas bibliográficas.
· Revista Theomai cuenta con un comité editorial y un cuerpo de árbitros de reconocido prestigio internacional que se encargará de la revisión de las contribuciones recibidas. Previo al envio para el referato por el cuerpo de árbitros, el Comité Editorial evaluará la pertinencia del manuscrito de acuerdo a los Propósitos de la Revista arriba explicitados.
· Revista Theomai publicará en idioma original los textos en castellano, inglés, italiano, portugués y francés.
Instrucciones para los autores
(Ver:
http://revista-theomai.unq.edu.ar/intruccionesautores_home.htm )
Comité editorial
Guido Galafassi
Andrés Dimitriu
Hernán M. Palermo
Cynthia Rivero
Marisol Esteve
Verónica Hendel
Valeria Iñigo Carrera
Natalia Lascano
Marcos Schiavi
Pablo Volkind
Internacionales: Miles de voces contra la OMC en Ginebra
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Miles de voces contra la OMC en Ginebra
Elvira Corona
ALAI AMLATINA, 01/12/2009.- Vía Campesina reitera que la Organización Mundial de Comercio (OMC) no debe tratar el ámbito agrario. Cuba señala que no se puede avanzar en las negociaciones mientras no existan garantías de que los subsidios agrícolas en los países ricos no se reduzcan significativamente.
La séptima conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se lleva a cabo en Ginebra desde el 30 de noviembre hasta el 2 de diciembre, se cumple justo en el décimo aniversario de las protestas civiles que descarrilaron a la OMC en Seattle, Estados Unidos. Diez años más tarde, el movimiento altermundialista volvió a levantar sus voces denunciando que las políticas del organismo han tenido graves repercusiones económicas, ambientales y sociales en todo el planeta.
Una importante delegación de La Vía Campesina estuvo presente en las protestas que se desarrollaron el pasado 28 de noviembre por las calles de Ginebra. Cerca de 5000 personas participaron en la macha, aunque la policía suiza dijo que eran unas 3.000. Durante la manifestación, un pequeño grupo de personas rompió vitrinas de bancos, comercios y hoteles, aspecto que fue destacado ampliamente por los periódicos.
“El objetivo de toda esta gente, así como el de la Vía Campesina, fue manifestarnos de forma no violenta aunque con un mensaje sólido y radical sobre la OMC”, señala un comunicado de la organización mundial de pequeños agricultores y pueblos originarios. “Dadas las dramáticas consecuencias de la liberalización sobre la agricultura campesina en todo el mundo, pedimos que la OMC abandone el ámbito agrario. Fue una lástima que la violencia desarrollada durante la manifestación no nos haya permitido proclamar nuestro mensaje en frente del edificio de la OMC en Ginebra”, agrega el comunicado.
“Sin ignorar los eventos acontecidos, nos gustaría remarcar que otro tipo de violencia – social, política y económica – es sufrida a diario por una gran parte de la población mundial, campesinos incluidos”, continúa la Vía Campesina. “No olvidemos que mil millones de personas no tienen acceso a una dieta suficiente; que decisiones políticas violentas criminalizan casi a diario los movimientos sociales”, agregó.
No habrá declaración final
"Ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo, y eso es lo que hay en la mesa hasta el momento", explicó Nathan Irumba, que fue embajador de Uganda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre 1996 y 2004. “La OMC, el sistema multilateral de comercio y el entorno económico mundial actual”, es el tema general de las discusiones. En dos sesiones de trabajo se debaten otros dos subtemas: "Examen de las actividades de la OMC, incluido el Programa de Doha para el desarrollo", y "La contribución de la OMC a la recuperación, el crecimiento y el desarrollo".
Varias organizaciones no gubernamentales expresaron sus dudas sobre la reunión. Denunciaron la falta de claridad sobre el estatuto jurídico de la cumbre: no habrá una declaración final, sólo un discurso de clausura, a cargo del Director General, Pascal Lamy. Otro aspecto poco débil de la Cumbre, destacó la ONG italiana Mani Tese, es que las sesiones se realizarán bajo las condiciones impuestas por el Consejo de Asuntos Generales, lo que implica que serán reservadas y prohibidas para las ONG. En el primer día de la Séptima Conferencia Ministerial de la OMC, el jefe de la institución, Pascal Lamy, comentó que “un nuevo acuerdo mundial de comercio podría proteger a la economía de futuras crisis” y pidió acelerar el ritmo dentro de la Ronda de Doha. "Dado el ritmo actual, si quieren llegar a un acuerdo en 2010, necesitaremos una aceleración", mencionó Lamy en referencia a los 153 países miembros de la OMC, que apuntan a concluir la Ronda de Doha en 2010, tras años de desacuerdos, e instó a los Miembros a que hicieran suyo el proverbio “la unión hace la fuerza”.
Las negociaciones de la Ronda de Doha no están en la agenda formal del encuentro de esta semana, porque Lamy y otras autoridades creen que las conversaciones no están listas para una reunión de alto nivel, puntualizando que “un acuerdo no sería posible hasta que todos los miembros sintieran que podían poner sus cartas sobre la mesa. No se trata sólo de los beneficios económicos que traerá consigo, sino también de nuestra capacidad y determinación colectivas de salvaguardar y fortalecer el bien público mundial que es el sistema multilateral de comercio", añadió.
Abandonar la Ronda de Doha
Sobre la Ronda, lanzada en noviembre de 2001 en Doha, la capital del Qatar, con el objetivo de “impulsar el desarrollo económico a través de una liberalización del comercio”, activistas y organizaciones de la sociedad civil, como la Rede Brasileira Pela Integração dos Povos (REBRIP), dijeron que es mejor que los países en desarrollo se retiren de la Ronda de Doha antes que aceptar dolorosos recortes de aranceles.
Miembros de la red global Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS, por sus siglas inglés) organizaron una rueda de prensa en la que se destacaron los vínculos entre las políticas de libre comercio y las múltiples crisis que enfrenta el mundo actualmente. Representantes de cuatro continentes mostraron cómo el modelo de liberalización de comercio que la OMC sigue promoviendo ha tenido efectos devastadores sobre comunidades en el mundo entero y cómo contribuyó a empeorar dramáticamente la explotación de mujeres y el acceso a los alimentos, además del desempleo y la crisis financiera.
Graciela Rodriguez, representante de International Gender and Trade Network (IGTN), afirmó que “la liberalización progresiva del comercio e inversión impulsados por el modelo neoliberal en las últimas décadas no solamente no ha promovido desarrollo como fue prometido, sino que ha sido determinante en la actual crisis global. Es la misma liberalización y desregulación que empeoró la división internacional del trabajo a partir de la promoción del modelo de exportación de recursos naturales, materias primas y energía de los países del Sur. Este mismo modelo internacional de comercio sigue expandiéndose, en búsqueda de mano de obra barata, aprovechándose de las desigualdades de género para bajar los salarios globales en las últimas décadas”.
Cuba: eliminar las ayudas que distorsionan el comercio
Las críticas contra la OMC y su agenda de libre comercio están más vivas que nunca, después de que muchos atribuyeran la fuerte recesión global a la falta de regulación y al gran poder de los mercados. Según el ministro del comercio exterior y la inversión extranjera de la Republica de Cuba, Rodrigo Malmierca Diaz, la razón verdadera que impulsa a algunos países a promover la culminación de estas negociaciones es el interés de alcanzar mayores concesiones de los países en desarrollo, especialmente en materia de acceso a los mercados, dando a cambio sólo algunas concesiones marginales, y que no garantizan una eliminación de las actuales distorsiones que subsisten en el comercio agrícola. “Como han señalado numerosos lideres durante la mas reciente Cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO pos sus siglas inglés), las políticas agrícolas basadas en la liberalización descontrolada de la agricultura, han convertido a países en desarrollo de exportadores en importadores de alimentos” , declara el ministro cubano. “Los grandes volúmenes de subsidios a los agricultores y a las exportaciones aplicados fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea han contribuido a la ruina, pobreza y hambre de millones de pequeños campesinos en los países subdesarrollados”.
Cuba señala que es ineludible que las naciones ricas eliminen las ayudas que distorsionan el comercio. “No se debe avanzar en la negociación mientras no existan garantías de que éstas serán reducidas significativamente. Contrario a los compromisos que han asumido los EUA (Estados Unidos), la última Ley Agrícola, lejos de recortar las ayudas a los productores, las incrementa. Esto ha generado gran incertidumbre y desconfianza y evidencia la falta de voluntad real por reducir y mucho menos eliminar las distorsiones presentes en el comercio internacional agrícola”, añadió el ministro.
- Elvira Corona es periodista italiana.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Miles de voces contra la OMC en Ginebra
Elvira Corona
ALAI AMLATINA, 01/12/2009.- Vía Campesina reitera que la Organización Mundial de Comercio (OMC) no debe tratar el ámbito agrario. Cuba señala que no se puede avanzar en las negociaciones mientras no existan garantías de que los subsidios agrícolas en los países ricos no se reduzcan significativamente.
La séptima conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se lleva a cabo en Ginebra desde el 30 de noviembre hasta el 2 de diciembre, se cumple justo en el décimo aniversario de las protestas civiles que descarrilaron a la OMC en Seattle, Estados Unidos. Diez años más tarde, el movimiento altermundialista volvió a levantar sus voces denunciando que las políticas del organismo han tenido graves repercusiones económicas, ambientales y sociales en todo el planeta.
Una importante delegación de La Vía Campesina estuvo presente en las protestas que se desarrollaron el pasado 28 de noviembre por las calles de Ginebra. Cerca de 5000 personas participaron en la macha, aunque la policía suiza dijo que eran unas 3.000. Durante la manifestación, un pequeño grupo de personas rompió vitrinas de bancos, comercios y hoteles, aspecto que fue destacado ampliamente por los periódicos.
“El objetivo de toda esta gente, así como el de la Vía Campesina, fue manifestarnos de forma no violenta aunque con un mensaje sólido y radical sobre la OMC”, señala un comunicado de la organización mundial de pequeños agricultores y pueblos originarios. “Dadas las dramáticas consecuencias de la liberalización sobre la agricultura campesina en todo el mundo, pedimos que la OMC abandone el ámbito agrario. Fue una lástima que la violencia desarrollada durante la manifestación no nos haya permitido proclamar nuestro mensaje en frente del edificio de la OMC en Ginebra”, agrega el comunicado.
“Sin ignorar los eventos acontecidos, nos gustaría remarcar que otro tipo de violencia – social, política y económica – es sufrida a diario por una gran parte de la población mundial, campesinos incluidos”, continúa la Vía Campesina. “No olvidemos que mil millones de personas no tienen acceso a una dieta suficiente; que decisiones políticas violentas criminalizan casi a diario los movimientos sociales”, agregó.
No habrá declaración final
"Ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo, y eso es lo que hay en la mesa hasta el momento", explicó Nathan Irumba, que fue embajador de Uganda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre 1996 y 2004. “La OMC, el sistema multilateral de comercio y el entorno económico mundial actual”, es el tema general de las discusiones. En dos sesiones de trabajo se debaten otros dos subtemas: "Examen de las actividades de la OMC, incluido el Programa de Doha para el desarrollo", y "La contribución de la OMC a la recuperación, el crecimiento y el desarrollo".
Varias organizaciones no gubernamentales expresaron sus dudas sobre la reunión. Denunciaron la falta de claridad sobre el estatuto jurídico de la cumbre: no habrá una declaración final, sólo un discurso de clausura, a cargo del Director General, Pascal Lamy. Otro aspecto poco débil de la Cumbre, destacó la ONG italiana Mani Tese, es que las sesiones se realizarán bajo las condiciones impuestas por el Consejo de Asuntos Generales, lo que implica que serán reservadas y prohibidas para las ONG. En el primer día de la Séptima Conferencia Ministerial de la OMC, el jefe de la institución, Pascal Lamy, comentó que “un nuevo acuerdo mundial de comercio podría proteger a la economía de futuras crisis” y pidió acelerar el ritmo dentro de la Ronda de Doha. "Dado el ritmo actual, si quieren llegar a un acuerdo en 2010, necesitaremos una aceleración", mencionó Lamy en referencia a los 153 países miembros de la OMC, que apuntan a concluir la Ronda de Doha en 2010, tras años de desacuerdos, e instó a los Miembros a que hicieran suyo el proverbio “la unión hace la fuerza”.
Las negociaciones de la Ronda de Doha no están en la agenda formal del encuentro de esta semana, porque Lamy y otras autoridades creen que las conversaciones no están listas para una reunión de alto nivel, puntualizando que “un acuerdo no sería posible hasta que todos los miembros sintieran que podían poner sus cartas sobre la mesa. No se trata sólo de los beneficios económicos que traerá consigo, sino también de nuestra capacidad y determinación colectivas de salvaguardar y fortalecer el bien público mundial que es el sistema multilateral de comercio", añadió.
Abandonar la Ronda de Doha
Sobre la Ronda, lanzada en noviembre de 2001 en Doha, la capital del Qatar, con el objetivo de “impulsar el desarrollo económico a través de una liberalización del comercio”, activistas y organizaciones de la sociedad civil, como la Rede Brasileira Pela Integração dos Povos (REBRIP), dijeron que es mejor que los países en desarrollo se retiren de la Ronda de Doha antes que aceptar dolorosos recortes de aranceles.
Miembros de la red global Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS, por sus siglas inglés) organizaron una rueda de prensa en la que se destacaron los vínculos entre las políticas de libre comercio y las múltiples crisis que enfrenta el mundo actualmente. Representantes de cuatro continentes mostraron cómo el modelo de liberalización de comercio que la OMC sigue promoviendo ha tenido efectos devastadores sobre comunidades en el mundo entero y cómo contribuyó a empeorar dramáticamente la explotación de mujeres y el acceso a los alimentos, además del desempleo y la crisis financiera.
Graciela Rodriguez, representante de International Gender and Trade Network (IGTN), afirmó que “la liberalización progresiva del comercio e inversión impulsados por el modelo neoliberal en las últimas décadas no solamente no ha promovido desarrollo como fue prometido, sino que ha sido determinante en la actual crisis global. Es la misma liberalización y desregulación que empeoró la división internacional del trabajo a partir de la promoción del modelo de exportación de recursos naturales, materias primas y energía de los países del Sur. Este mismo modelo internacional de comercio sigue expandiéndose, en búsqueda de mano de obra barata, aprovechándose de las desigualdades de género para bajar los salarios globales en las últimas décadas”.
Cuba: eliminar las ayudas que distorsionan el comercio
Las críticas contra la OMC y su agenda de libre comercio están más vivas que nunca, después de que muchos atribuyeran la fuerte recesión global a la falta de regulación y al gran poder de los mercados. Según el ministro del comercio exterior y la inversión extranjera de la Republica de Cuba, Rodrigo Malmierca Diaz, la razón verdadera que impulsa a algunos países a promover la culminación de estas negociaciones es el interés de alcanzar mayores concesiones de los países en desarrollo, especialmente en materia de acceso a los mercados, dando a cambio sólo algunas concesiones marginales, y que no garantizan una eliminación de las actuales distorsiones que subsisten en el comercio agrícola. “Como han señalado numerosos lideres durante la mas reciente Cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO pos sus siglas inglés), las políticas agrícolas basadas en la liberalización descontrolada de la agricultura, han convertido a países en desarrollo de exportadores en importadores de alimentos” , declara el ministro cubano. “Los grandes volúmenes de subsidios a los agricultores y a las exportaciones aplicados fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea han contribuido a la ruina, pobreza y hambre de millones de pequeños campesinos en los países subdesarrollados”.
Cuba señala que es ineludible que las naciones ricas eliminen las ayudas que distorsionan el comercio. “No se debe avanzar en la negociación mientras no existan garantías de que éstas serán reducidas significativamente. Contrario a los compromisos que han asumido los EUA (Estados Unidos), la última Ley Agrícola, lejos de recortar las ayudas a los productores, las incrementa. Esto ha generado gran incertidumbre y desconfianza y evidencia la falta de voluntad real por reducir y mucho menos eliminar las distorsiones presentes en el comercio internacional agrícola”, añadió el ministro.
- Elvira Corona es periodista italiana.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
martes, 1 de diciembre de 2009
Declaración de estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Cs. Sociales - UBA
Que Sociales no legitime el adelantamiento de la Asamblea Universitaria
Las autoridades de la UBA resolvieron adelantar la Asamblea Universitaria que elegirá el próximo Rector para el 14 de diciembre, fecha en que la mayoría de las Facultades habrán terminado su actividad académica.
La realización de la máxima instancia de gobierno de la UBA a pocos días de las festividades de fin de año no hace, ni pretende, otra cosa que obturar el debate al interior de la Universidad sobre su propio futuro.
A tres años de la asunción de Rubén Hallú como Rector de la UBA y de su promesa de reformar el Estatuto Universitario, la Asamblea que convocan estará imposibilitada de tratar dicho tema debido a que el adelantamiento impide a los consejeros electos resolver sobre cualquier asunto por no haber asumido aún sus funciones, lo que se hará efectivo recién en marzo de 2010.
De esta manera, la Asamblea fue convocada como “sesión especial” para únicamente elegir al Rector, resolución que se contradice con la potestad que tiene esta instancia para fijar su propio temario (Artículo N° 91 del Estatuto) y que tiene el objetivo de evitar el tratamiento de la democratizació n de la Universidad, reclamo extendido desde hace años en el conjunto de la comunidad universitaria por ser una pequeña minoría de Profesores la que define actualmente los destinos de la Universidad.
Frente a un hecho que no tiene precedentes desde la normalización universitaria que siguió a la intervención dictatorial, los abajo firmantes, estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Cs. Sociales levantamos nuestra voz en discordancia con la consagración de una vergüenza más bajo el Rectorado de Hallú, que se suma a toda una política de progresiva mercantilizació n de la educación y de judicializació n de la protesta universitaria.
Instamos al Consejo Directivo y a las autoridades de la Facultad de Cs. Sociales a no legitimar esta política, no adelantando la elección del Decano y llamando a realizar una Asamblea Universitaria que sesione durante el periodo de clases y se proponga la histórica y postergada tarea de democratizar los órganos de gobierno para que la UBA, de una vez por todas, cuente con una vergüenza menos y una libertad más.
Primeras firmas: Algranati, Clara; Barrionuevo, Luis; Benyo, Javier; Bonnet, Alberto; Borón, Atilio; Calello, Hugo; Candia, Mariana; Camarero, Hernán; Casco, José; Castillo, José; Collazo, Carolina; Cortes, Martín; Correa, Néstor; Daroqui, Alcira; De Carli, Guillermo; Di Risio, Diego; Duquelsky, Maximiliano; Falco, Alejandro; Fanlo Garcia, Luis; Felder, Ruth; Feldman, Germán; Fernandez, Martín; Ferro, Fabiola; Filadoro, Ariel; Forte, Miguel Ángel; Gallego, Mariano; Gandara, Santiago; Giarraca, Norma; Ghiotto, Luciana; Gruner, Eduardo; Gutierrez, María Alicia; Héller, Mario; Iglesias, Lautaro; Jenkins, Jorge; Katz, Claudio; Langieri, Marcelo; Mangone, Carlos; Meccia, Ernesto; Motto, Carlos; Mundani, Débora; Murillo, Susana; Nievas, Flabián; Ogando, Martín; Ouviña, Hernán; Pascual, Rodrigo; Perermuter, Tamara; Pulleiro, Adrián; Reale, Analía; Rieznik, Pablo; Rodriguez, M. Jazmín; Rofinelli, Gabriela; Rubinich, Lucas; Sapoznikow, Wendy; Santella, Agustín; Savransky, Carlos; Seoane, José; Smiraglia, Romina; Taurozzi, Susana; Twaites Rey, Mabel; Vazeilles, José; Venturelli, Claudia; Villaruel, José; Wahren, Juan; Zarowsky, Mariano; Zolotow, Jair…
Adhesiones a: socialeslevantasuvo z@gmail.com
Nota en Página 12: http://www.pagina12 .com.ar/diario/ universidad/ 10-136236- 2009-12-01. html
Que Sociales no legitime el adelantamiento de la Asamblea Universitaria
Las autoridades de la UBA resolvieron adelantar la Asamblea Universitaria que elegirá el próximo Rector para el 14 de diciembre, fecha en que la mayoría de las Facultades habrán terminado su actividad académica.
La realización de la máxima instancia de gobierno de la UBA a pocos días de las festividades de fin de año no hace, ni pretende, otra cosa que obturar el debate al interior de la Universidad sobre su propio futuro.
A tres años de la asunción de Rubén Hallú como Rector de la UBA y de su promesa de reformar el Estatuto Universitario, la Asamblea que convocan estará imposibilitada de tratar dicho tema debido a que el adelantamiento impide a los consejeros electos resolver sobre cualquier asunto por no haber asumido aún sus funciones, lo que se hará efectivo recién en marzo de 2010.
De esta manera, la Asamblea fue convocada como “sesión especial” para únicamente elegir al Rector, resolución que se contradice con la potestad que tiene esta instancia para fijar su propio temario (Artículo N° 91 del Estatuto) y que tiene el objetivo de evitar el tratamiento de la democratizació n de la Universidad, reclamo extendido desde hace años en el conjunto de la comunidad universitaria por ser una pequeña minoría de Profesores la que define actualmente los destinos de la Universidad.
Frente a un hecho que no tiene precedentes desde la normalización universitaria que siguió a la intervención dictatorial, los abajo firmantes, estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Cs. Sociales levantamos nuestra voz en discordancia con la consagración de una vergüenza más bajo el Rectorado de Hallú, que se suma a toda una política de progresiva mercantilizació n de la educación y de judicializació n de la protesta universitaria.
Instamos al Consejo Directivo y a las autoridades de la Facultad de Cs. Sociales a no legitimar esta política, no adelantando la elección del Decano y llamando a realizar una Asamblea Universitaria que sesione durante el periodo de clases y se proponga la histórica y postergada tarea de democratizar los órganos de gobierno para que la UBA, de una vez por todas, cuente con una vergüenza menos y una libertad más.
Primeras firmas: Algranati, Clara; Barrionuevo, Luis; Benyo, Javier; Bonnet, Alberto; Borón, Atilio; Calello, Hugo; Candia, Mariana; Camarero, Hernán; Casco, José; Castillo, José; Collazo, Carolina; Cortes, Martín; Correa, Néstor; Daroqui, Alcira; De Carli, Guillermo; Di Risio, Diego; Duquelsky, Maximiliano; Falco, Alejandro; Fanlo Garcia, Luis; Felder, Ruth; Feldman, Germán; Fernandez, Martín; Ferro, Fabiola; Filadoro, Ariel; Forte, Miguel Ángel; Gallego, Mariano; Gandara, Santiago; Giarraca, Norma; Ghiotto, Luciana; Gruner, Eduardo; Gutierrez, María Alicia; Héller, Mario; Iglesias, Lautaro; Jenkins, Jorge; Katz, Claudio; Langieri, Marcelo; Mangone, Carlos; Meccia, Ernesto; Motto, Carlos; Mundani, Débora; Murillo, Susana; Nievas, Flabián; Ogando, Martín; Ouviña, Hernán; Pascual, Rodrigo; Perermuter, Tamara; Pulleiro, Adrián; Reale, Analía; Rieznik, Pablo; Rodriguez, M. Jazmín; Rofinelli, Gabriela; Rubinich, Lucas; Sapoznikow, Wendy; Santella, Agustín; Savransky, Carlos; Seoane, José; Smiraglia, Romina; Taurozzi, Susana; Twaites Rey, Mabel; Vazeilles, José; Venturelli, Claudia; Villaruel, José; Wahren, Juan; Zarowsky, Mariano; Zolotow, Jair…
Adhesiones a: socialeslevantasuvo z@gmail.com
Nota en Página 12: http://www.pagina12 .com.ar/diario/ universidad/ 10-136236- 2009-12-01. html
Etiquetas:
Declaraciones,
Noticias de la UBA
domingo, 29 de noviembre de 2009
Concursos FSOC
Departamento de Concursos de la Facultad de Ciencias Sociales
Marcelo T de Alvear 2230 2do piso Of. 213 de 10 a 12:30 y de 13:30 a 17 hs
Tel: 4508-3816 o 4508-3800 int. 150 y 129
Mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
Inscripción del 25/11/09 al 18/12/09 y del 1/03/10 al 17/03/10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CATEGORIA
DEDICACIÓN
CANTIDAD
Inglés I; II y III
Adjunto
Parcial
1
Inglés I; II y III
Adjunto
Parcial
1
Carrera de SOCIOLOGÍA
Teoría Sociológica (materia que la integra:
Sociología General)
Área de Invrstigación: Pensamiento social
Latinoamericano Titular Semiexclusivo 1
Epistemología de las Ciencias Sociales
(Renovación: María de los Angeles Martini) Adjunto Parcial 1
Carrera de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Metodologías y técnicas de la investigación
Social
(Renovación María Mercedes Di Virgilio) Adjunto Semiexclusivo 1
Elementos de Economía y Concepciones del
Desarrollo
(Renovación José Ernesto Castillo) Adjunto Semiexclusivo 1
Carrera de CIENCIA POLÍTICA
Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales Adjunto Parcial 1
Fundamentos de Ciencia Política Adjunto Parcial 1
Economía Adjunto Parcial 1
Carrera de RELACIONES DEL TRABAJO
Derecho Administrativo y Procesal
del Trabajo Adjunto Parcial 1
Estructura Económica y Social
Argentina Adjunto Parcial 1
Derecho del Trabajo II Adjunto Parcial 1
Historia del Movimiento Obrero
Nacional e Internacional Adjunto Parcial 1
Administración de Personal II Adjunto Parcial 1
Carrera de TRABAJO SOCIAL
Estado y Políticas Públicas Adjunto Parcial 1
Facultad de Ciencias Sociales:
Informes y Confirmación de inscripción: Departamento de Concursos de la Facultad- Marcelo T. de Alvear 2230, 2 P Of. 213 de Lu. a Vier. de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 17 hs.- Tel: 4508-3800 int. 129. 150, e-mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
Pre-inscripcion: on line en www.academica.rec.uba.ar/concursos
Informes e inscripción: Departamento de Concursos de la Facultad, Marcelo T. de Alvear 2230, Piso 2 Oficina 213, Lunes a Viernes de 10 a 12:30 y de 13:30 a 17., Tel.: 4508-3800 int.129, 150
E-mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
Marcelo T de Alvear 2230 2do piso Of. 213 de 10 a 12:30 y de 13:30 a 17 hs
Tel: 4508-3816 o 4508-3800 int. 150 y 129
Mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
Inscripción del 25/11/09 al 18/12/09 y del 1/03/10 al 17/03/10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CATEGORIA
DEDICACIÓN
CANTIDAD
Inglés I; II y III
Adjunto
Parcial
1
Inglés I; II y III
Adjunto
Parcial
1
Carrera de SOCIOLOGÍA
Teoría Sociológica (materia que la integra:
Sociología General)
Área de Invrstigación: Pensamiento social
Latinoamericano Titular Semiexclusivo 1
Epistemología de las Ciencias Sociales
(Renovación: María de los Angeles Martini) Adjunto Parcial 1
Carrera de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Metodologías y técnicas de la investigación
Social
(Renovación María Mercedes Di Virgilio) Adjunto Semiexclusivo 1
Elementos de Economía y Concepciones del
Desarrollo
(Renovación José Ernesto Castillo) Adjunto Semiexclusivo 1
Carrera de CIENCIA POLÍTICA
Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales Adjunto Parcial 1
Fundamentos de Ciencia Política Adjunto Parcial 1
Economía Adjunto Parcial 1
Carrera de RELACIONES DEL TRABAJO
Derecho Administrativo y Procesal
del Trabajo Adjunto Parcial 1
Estructura Económica y Social
Argentina Adjunto Parcial 1
Derecho del Trabajo II Adjunto Parcial 1
Historia del Movimiento Obrero
Nacional e Internacional Adjunto Parcial 1
Administración de Personal II Adjunto Parcial 1
Carrera de TRABAJO SOCIAL
Estado y Políticas Públicas Adjunto Parcial 1
Facultad de Ciencias Sociales:
Informes y Confirmación de inscripción: Departamento de Concursos de la Facultad- Marcelo T. de Alvear 2230, 2 P Of. 213 de Lu. a Vier. de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 17 hs.- Tel: 4508-3800 int. 129. 150, e-mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
Pre-inscripcion: on line en www.academica.rec.uba.ar/concursos
Informes e inscripción: Departamento de Concursos de la Facultad, Marcelo T. de Alvear 2230, Piso 2 Oficina 213, Lunes a Viernes de 10 a 12:30 y de 13:30 a 17., Tel.: 4508-3800 int.129, 150
E-mail: concurso@mail.fsoc.uba.ar
2010 - II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa.
18 al 20 de noviembre de 2010 en Córdoba
Fecha para enviar propuestas de Simposios:
Hasta el 21 de diciembre de 2009
Publicación de Simposios aceptados
31 de marzo de 2010
Envío de Resúmenes
Hasta el 31 de mayo de 2010
Envío de Ponencias
Hasta el 30 de setiembre de 2010
Comunicó: Lic. Ileana Ibáñez
--
Javier L. Cristiano
0351 4185995
javier.cristiano.m@gmail.com
Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa.
18 al 20 de noviembre de 2010 en Córdoba
Fecha para enviar propuestas de Simposios:
Hasta el 21 de diciembre de 2009
Publicación de Simposios aceptados
31 de marzo de 2010
Envío de Resúmenes
Hasta el 31 de mayo de 2010
Envío de Ponencias
Hasta el 30 de setiembre de 2010
Comunicó: Lic. Ileana Ibáñez
--
Javier L. Cristiano
0351 4185995
javier.cristiano.m@gmail.com
jueves, 19 de noviembre de 2009
24/11 - A 10 años de la Batalla de Seattle, Ciencia Política debate la globalización
A 10 años de la Batalla de Seattle y a 20 de la Caída del Muro de Berlin
Acerca de la globalización y la resistencia global:
¿la Ciencia Política entre nuevos muros?
Noviembre de 2009: a 20 años de la caída del Muro de Berlín, pero a 10 años de la “Batalla” en la ciudad de Seattle que consolidó la nueva resistencia global. Conmemoramos la caída de un Muro, pero vemos la erección de nuevos muros globales: los muros de la desigualdad y del individualismo, los muros de la anti-política. ¿Cuáles son las nuevas líneas de lucha global? ¿Cómo pensamos hoy la globalización desde las Relaciones Internacionales? ¿Qué aportes tiene la Ciencia Política para las nuevas realidad del capitalismo globalizado?
Panelistas:
- Julio Gambina, docente de Economía Política, miembro fundador de ATTAC Argentina;
- Rodrigo Pascual, politólogo, becario del CONICET;
- Luciana Ghiotto, politóloga, consejera graduada en la Junta de la Carrera de C.Política, miembro de ATTAC Argentina.
MARTES 24 de noviembre, 21 horas
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Ramos Mejía 841, C.F.
Organizan:
La Juntada de las Carreras – Ciencia Política
ATTAC Argentina
Acerca de la globalización y la resistencia global:
¿la Ciencia Política entre nuevos muros?
Noviembre de 2009: a 20 años de la caída del Muro de Berlín, pero a 10 años de la “Batalla” en la ciudad de Seattle que consolidó la nueva resistencia global. Conmemoramos la caída de un Muro, pero vemos la erección de nuevos muros globales: los muros de la desigualdad y del individualismo, los muros de la anti-política. ¿Cuáles son las nuevas líneas de lucha global? ¿Cómo pensamos hoy la globalización desde las Relaciones Internacionales? ¿Qué aportes tiene la Ciencia Política para las nuevas realidad del capitalismo globalizado?
Panelistas:
- Julio Gambina, docente de Economía Política, miembro fundador de ATTAC Argentina;
- Rodrigo Pascual, politólogo, becario del CONICET;
- Luciana Ghiotto, politóloga, consejera graduada en la Junta de la Carrera de C.Política, miembro de ATTAC Argentina.
MARTES 24 de noviembre, 21 horas
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Ramos Mejía 841, C.F.
Organizan:
La Juntada de las Carreras – Ciencia Política
ATTAC Argentina
martes, 17 de noviembre de 2009
2010 - Estudios Regionales de Mercados de Trabajo y la Problemática Social
Estudios Regionales de Mercados de Trabajo y la Problemática Social
La Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) y el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) convocan a la presentación de ponencias para participar en las Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercado de Trabajo a realizarse los días 10 y 11 de junio de 2010 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) nació en 1994 para crear una red de instituciones académicas comprometidas en la elaboración, sistematización y divulgación de información del mercado laboral argentino en sus distintas regiones y localidades.
El SIMEL se organiza geográficamente en seis regiones, contando cada una de ellas con asiento en distintos Institutos o Grupos de Investigación. Desde su constitución el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) orientó su accionar a la capacitación técnica y a la formación de sus investigadores con el objetivo de producir y difundir información relevante y actualizada del mercado de trabajo.
En el último período, reconociendo la complejidad que la realidad social argentina ha asumido, el SIMEL buscó abordar la temática del empleo en sus vínculos con los problemas específicos de la pobreza y la exclusión que afecta a una parte significativa de la población. De esta forma, la red extendió su mirada y esfuerzos en comprender el mundo laboral en sus múltiples dimensiones, incorporando como fenómeno particular el alcance que las políticas públicas tienen sobre la cuestión.
En los últimos años el SIMEL impulsó actividades académicas centradas en el intercambio participativo entre sus integrantes y el conjunto de la comunidad científica. Entre dichas acciones, cabe destacar en primer lugar el desarrollo del Foro “Trayectos y Territorios de Desempleo. Sus efectos sobre los espacios regionales y locales” realizado en la Ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) en marzo de 2005.
En segundo lugar, desde diciembre del mismo año el SIMEL publica en sociedad con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) la “Revista de Estudios Regionales y Mercado Laboral” (ISSN 1669-9084). Esta revista de edición anual se presenta como un espacio de difusión académica de calidad e intercambio en pos de abrir un debate necesario.
Estas y otras actividades, como la información producida por los distintos grupos e institutos de investigación asociados y otros centros de estudios y estadística destacados, se disponen libremente en Internet con soporte en la página electrónica que el SIMEL sostiene con dominio propio y de continua actualización. (www.simel.edu.ar)
En 2010 la Red realizará las Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo con el objetivo de consolidar y ampliar el espacio de discusión e intercambio entre investigadores dedicados a problemáticas económicas y socio-laborales de diferentes regiones del país. Estas jornadas se organizarán en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP-CONICET) a través de una de sus unidades de investigación, el CIMeCS (Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales), que forma parte de la Red SIMEL y será sede de las jornadas.
Se conformarán mesas de trabajo sobre los siguientes ejes temáticos:
1) Fuentes y metodologías cuantitativas y cualitativas en los estudios regionales y de mercado de trabajo
2) El mundo del trabajo y la nueva agricultura: transformaciones e incertidumbres
3) Trabajo infantil y adolescente
4) Empleo informal y clandestino
5) Nuevas configuraciones productivas en espacios regionales globalizados
6) Heterogeneidad estructural, mercado de trabajo, pobreza y distribución del ingreso.
7) Procesos de inclusión y exclusión en los mercados de trabajo, y de construcción de ciudadanía
8) Movilidad socio-ocupacional y trayectorias laborales de la nueva marginalidad territorial
9) Mercados de trabajo, desarrollo regional y ambiental sustentable.
Fechas importantes:
- plazo para el envío de resúmenes: 20 de diciembre de 2009
- comunicación de la aceptación de los resúmenes: 20 de febrero de 2009
- plazo para el envío de las ponencias: 20 de abril de 2010
- comunicación de la aceptación de las ponencias: 5 de mayo de 2010
Estas fechas no tendrán prórroga
Los resúmenes deben consignar:
- Título
- Nombre de los autores y pertenencia institucional
- Eje temático en el que se inscribe
- Resumen: máximo 25 líneas de texto, letra Times New Roman 12, interlineado sencillo, justificado, hoja A4. En el resumen deberá incluir una breve descripción del problema planteado, los objetivos, métodos y conclusiones del trabajo. No deberá contener citas ni referencias bibliográficas. Al finalizar el texto enunciar cuatro palabras clave.
- Los resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico:
jornadas.simel@gmail.com
En una próxima circular se indicarán la forma de pago a distancia y las pautas para el envío de ponencias.
Comité Académico
Dra. Laura Golovanesvsky UNJu
Dra Amalia Eguía UNLP
Lic. Héctor Luis Adriani UNLP
Dr. Agustín Salvia UBA
Dra. Marta Panaia UBA
Mg. María Evelyn Becerra UNSL
Mg. Jorge Raúl Olguin UNSL
Lic. Nora Lac Prugent UNR
Mg. Ana María Pérez UNNE
Lic. María Rosa Cicciari UNPA-UARG
Dr Juan Ignacio Piovani UNLP
Dra Susana Ortale UNLP
Comisión Organizadora
CIMeCs-IdIHCS-UNLP
Lic. Héctor Luis Adriani
Lic. Florencia Bravo Almonacid
Lic. Matías Iucci
Mgt. Leticia Muñiz Terra
Lic. Laura Peiró
Lic, Juliana Santa María
Lic. Luis Santarsiero
Mgt. Eugenia Rausky
La Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) y el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) convocan a la presentación de ponencias para participar en las Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercado de Trabajo a realizarse los días 10 y 11 de junio de 2010 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) nació en 1994 para crear una red de instituciones académicas comprometidas en la elaboración, sistematización y divulgación de información del mercado laboral argentino en sus distintas regiones y localidades.
El SIMEL se organiza geográficamente en seis regiones, contando cada una de ellas con asiento en distintos Institutos o Grupos de Investigación. Desde su constitución el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) orientó su accionar a la capacitación técnica y a la formación de sus investigadores con el objetivo de producir y difundir información relevante y actualizada del mercado de trabajo.
En el último período, reconociendo la complejidad que la realidad social argentina ha asumido, el SIMEL buscó abordar la temática del empleo en sus vínculos con los problemas específicos de la pobreza y la exclusión que afecta a una parte significativa de la población. De esta forma, la red extendió su mirada y esfuerzos en comprender el mundo laboral en sus múltiples dimensiones, incorporando como fenómeno particular el alcance que las políticas públicas tienen sobre la cuestión.
En los últimos años el SIMEL impulsó actividades académicas centradas en el intercambio participativo entre sus integrantes y el conjunto de la comunidad científica. Entre dichas acciones, cabe destacar en primer lugar el desarrollo del Foro “Trayectos y Territorios de Desempleo. Sus efectos sobre los espacios regionales y locales” realizado en la Ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) en marzo de 2005.
En segundo lugar, desde diciembre del mismo año el SIMEL publica en sociedad con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) la “Revista de Estudios Regionales y Mercado Laboral” (ISSN 1669-9084). Esta revista de edición anual se presenta como un espacio de difusión académica de calidad e intercambio en pos de abrir un debate necesario.
Estas y otras actividades, como la información producida por los distintos grupos e institutos de investigación asociados y otros centros de estudios y estadística destacados, se disponen libremente en Internet con soporte en la página electrónica que el SIMEL sostiene con dominio propio y de continua actualización. (www.simel.edu.ar)
En 2010 la Red realizará las Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo con el objetivo de consolidar y ampliar el espacio de discusión e intercambio entre investigadores dedicados a problemáticas económicas y socio-laborales de diferentes regiones del país. Estas jornadas se organizarán en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP-CONICET) a través de una de sus unidades de investigación, el CIMeCS (Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales), que forma parte de la Red SIMEL y será sede de las jornadas.
Se conformarán mesas de trabajo sobre los siguientes ejes temáticos:
1) Fuentes y metodologías cuantitativas y cualitativas en los estudios regionales y de mercado de trabajo
2) El mundo del trabajo y la nueva agricultura: transformaciones e incertidumbres
3) Trabajo infantil y adolescente
4) Empleo informal y clandestino
5) Nuevas configuraciones productivas en espacios regionales globalizados
6) Heterogeneidad estructural, mercado de trabajo, pobreza y distribución del ingreso.
7) Procesos de inclusión y exclusión en los mercados de trabajo, y de construcción de ciudadanía
8) Movilidad socio-ocupacional y trayectorias laborales de la nueva marginalidad territorial
9) Mercados de trabajo, desarrollo regional y ambiental sustentable.
Fechas importantes:
- plazo para el envío de resúmenes: 20 de diciembre de 2009
- comunicación de la aceptación de los resúmenes: 20 de febrero de 2009
- plazo para el envío de las ponencias: 20 de abril de 2010
- comunicación de la aceptación de las ponencias: 5 de mayo de 2010
Estas fechas no tendrán prórroga
Los resúmenes deben consignar:
- Título
- Nombre de los autores y pertenencia institucional
- Eje temático en el que se inscribe
- Resumen: máximo 25 líneas de texto, letra Times New Roman 12, interlineado sencillo, justificado, hoja A4. En el resumen deberá incluir una breve descripción del problema planteado, los objetivos, métodos y conclusiones del trabajo. No deberá contener citas ni referencias bibliográficas. Al finalizar el texto enunciar cuatro palabras clave.
- Los resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico:
jornadas.simel@gmail.com
En una próxima circular se indicarán la forma de pago a distancia y las pautas para el envío de ponencias.
Comité Académico
Dra. Laura Golovanesvsky UNJu
Dra Amalia Eguía UNLP
Lic. Héctor Luis Adriani UNLP
Dr. Agustín Salvia UBA
Dra. Marta Panaia UBA
Mg. María Evelyn Becerra UNSL
Mg. Jorge Raúl Olguin UNSL
Lic. Nora Lac Prugent UNR
Mg. Ana María Pérez UNNE
Lic. María Rosa Cicciari UNPA-UARG
Dr Juan Ignacio Piovani UNLP
Dra Susana Ortale UNLP
Comisión Organizadora
CIMeCs-IdIHCS-UNLP
Lic. Héctor Luis Adriani
Lic. Florencia Bravo Almonacid
Lic. Matías Iucci
Mgt. Leticia Muñiz Terra
Lic. Laura Peiró
Lic, Juliana Santa María
Lic. Luis Santarsiero
Mgt. Eugenia Rausky
Debates - Estrategias y tácticas en la OMC
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Estrategias y tácticas en la OMC
Umberto Mazzei
ALAI AMLATINA, 10/11/2009.- La OMC es un ámbito multilateral muy importante, porque allí se quiere negociar el futuro. El objetivo inconfeso de crear la OMCs fue el de perpetuar en acuerdos internacionales el patrón de desequilibrio comercial en la economía internacional. La estratagema fue convocar a un foro donde negociar una modificación equitativa. La táctica es la de desgastar las resistencias con una aparente inmovilidad repetitiva. Por eso, la Ronda Doha, apodada del Desarrollo, que debía eliminar los subsidios agrícolas - que aumentaron - ahora sólo trata apertura de mercado y la palabra desarrollo brilla por su ausencia.
La ironía de la negociación es que todos los países proclaman buscar una mayor apertura de mercados, mientras todos piden “flexibilidades” para mantenerlos cerrados.
Los países desarrollados, los más beneficiados por el actual desequilibrio, no ceden en nada tangible pero piden más mercados para sus productos industriales (NAMA) y para sus exportaciones agrícolas subsidiadas. Ese proceso de pedir sin dar, crea una escalada de artimañas de un nivel técnico inmanejable para países que no tengan el respaldo de un equipo especializado. El desgaste de la resistencia es visible; temas tajantemente rechazados por los países en desarrollo, ahora están en los textos de negociación. La retórica del win-win “todos ganadores” se esfumó. Predomina la clásica ambición de ganar más, a expensas de otros.
Los objetivos de la negociación
Hay mucha retórica, pero el objetivo original y oculto de la negociación es abrir mercados a la producción y el mercadeo internacional de carteles transnacionales. Los carteles son apátridas, pero controlan notoriamente a gobiernos de países desarrollados, que hablan por ellos; quien lo dude, que mire el manejo de la crisis financiera. Ese control cartelista encuentra resistencia política en algunos países en desarrollo que tienen industrias propias y mucha población que vive de la agricultura. Tales son los casos, por ejemplo y con matices propios, de Argentina, Brasil, China, India, Sur África.
La Agricultura es esencial para la soberanía política; como saben quienes padecieron o padecen – como Gaza y Cuba- hambre y privaciones a causa de bloqueos, que son actos de guerra y genocidio. Por eso el eje de la negociación son los bienes agrícolas. En el comercio agrícola hay una deslealtad evidente y el principal problema es la distorsión de precios causada por los subsidios a la agricultura, que van más al intermediario que al productor.
Por razones geográficas y por la abundante mano de obra, los países tropicales y subtropicales debieran ser los grandes exportadores de productos agrícolas. Europa y Estados Unidos no son eficientes en la producción agrícola, pero la subsidian y la protegen con altos aranceles. Hasta allí hay una lógica de soberanía alimentaria. Lo irracional es que Europa y Estados Unidos, gracias a los subsidios, sean los principales exportadores agrícolas, con precios inferiores al costo en países en desarrollo, que arruinan a los productores y a las economías.
Algunos países, como Argentina, Australia, Brasil, Nueva Zelanda, son muy eficientes y aún compiten, pero con menores ganancias; porque los subsidios bajan los precios internacionales. Eso torna los subsidios agrícolas en una instrumento para impedir la creación de capital en los países agricultores. Todo ello vendido como libre competencia, juego nivelado y demás términos del sermón neoliberal.
Divide et impera
El principio del “Divide et Impera” (Divide y Vence) es romano, pero lo practican bien los anglosajones y otros colonizadores. El mapa de África muestra antiguas comunidades nacionales separadas por líneas artificiales que es obligatorio respetar. La América Española se fragmentó aupando caudillos regionales. Ingleses y brasileños lograron dividir la República Rioplatense en Argentina, Uruguay(1) y Paraguay. Estados Unidos e Inglaterra fomentaron el separatismo en la Gran Colombia e intervinieron para atomizar el Istmo Centroamericano.
Los países en desarrollo tienen en la OMC una mayoría aplastante y por eso se busca dividirlos. La primera división ocurrió fuera de la OMC, cuando los carteles transnacionales lograron todo cuanto pudieran ambicionar con acuerdos de libre comercio (TLCs) que Estados Unidos y Europa firmaron con países donde controlan a la clase dirigente. La negociación en la OMC se limita, pues, a los países en desarrollo que aquellas no controlan.
En la OMC, un instrumento eficaz para dividir es el “Trato Especial y Diferenciado”, que es algo como “comprar a plazos”. En base a ese principio hay divisiones arbitrarias como “países menos adelantados (PMAs)” y “pequeñas economías” a quienes se exime – por ahora- de concesiones y por lo tanto de interés en la negociación. Cuando vemos que los PMAs son ex-colonias aun dependientes y lo de pequeñas economías fue promovido (Guatemala a la cabeza) por países que firmaron TLCs con Estados Unidos, sabemos quien está detrás.
Hay divisiones surgidas del proceso de negociación. Hay cinco relacionados sólo con comercio agrícola: Grupo Cairns, G-20, G-33 , G-10 y ACP(2). El Grupo Cairns -países de agricultura muy eficiente-(3) pide eliminación de subsidios y apertura. El G-20 pide lo mismo, pero con reservas. El G-33, son 45 países en desarrollo que defienden (productos especiales y salvaguardias) sectores de subsistencia vulnerables, pero sólo 8 siguen activos, porque a 37 les dieron el opio de pequeñas economías. El G-10 es de algunos países industrializados que defienden (productos sensibles) sus sectores agrícolas estratégicos. Los ACP defienden sus preferencias agrícolas europeas de la erosión que causaría la apertura comercial a terceros.
En productos industriales sólo el grupo NAMA 11 defiende el derecho a proteger su industria nacional. De los 11, sólo siguen muy activos Argentina y Sur África. Brasil ya cede.
América Latina en la OMC.
Latinoamérica no existe como fuerza en el plano de la OMC. En las negociaciones sobre agricultura no hay GRULAC, ni Pacto Andino, ni MERCOSUR, lo que contrasta con el perfil del Grupo Africano o del Grupo ACP. El cuadro es caótico y algunos países latinoamericanos son miembros de grupos contradictorios. Veamos la coherencia:
- Grupo Cairns: Colombia y Costa Rica pertenecen sólo a ese grupo .
- G-20: Ecuador pertenece sólo a ese grupo.
- G-33 : Honduras y Nicaragua pertenecen sólo a ese grupo.
- Grupo Cairns y G-20: los países del MERCOSUR y Chile figuran en ambos.
- G-20 y G-33: Venezuela y Cuba figuran en ambos.
- Grupo Cairns, G-20 y G-33: Bolivia y Guatemala figuran en los tres.
- Pequeñas Economías: Allí figura toda Centroamérica menos Costa Rica, todo el Caribe, Ecuador, Paraguay, Bolivia, y … ¡Venezuela que pide ese trato en NAMA!
Es obvia la ausencia de una política negociadora cuando, como Guatemala, se pertenece a todos los grupos de países en desarrollo a pesar de las contradicciones. El único beneficio señalable es el de recoger mucha información.
Hay estructuras latinoamericanas que pudieran ser más útiles. Es el caso de ALADI, que en la OMC se beneficia de la “cláusula de habilitación”(4). El GRULAC, es variopinto en políticas, pero hay foros en que tiene posición propia. En la Comisión del Codex Alimentario, como Comité Codex de América Latina y Caribe, neutralizó iniciativas europeas que pedían estándares sanitarios adversos a las exportaciones agropecuarias latinoamericanas.
Un grupo latinoamericano que comienza a demostrar una coordinación eficaz es el ALBA(5). Hace unos días se impuso con una cláusula que reafirma la necesidad del consenso(6) para adoptar decisiones, porque una propuesta de la India, sobre reforma y transparencia de la OMC, trataba la expresión de la voluntad multilateral con ambigüedad peligrosa. En Estados Unidos ya hay críticas editoriales sobre la necesidad del consenso en OMC …
Razones para rechazar los textos propuestos
La OMC se ha enfocado a reducir aranceles, abrir servicios y proteger propiedad intelectual, en lugar de disminuir distorsiones económicas. Esa prioridad tiende a mantener la distorsión existente y empeorarla. La crisis financiera evidencia los peligros de la rápida apertura y desregulación, cuando que afecta más gravemente a los países con los mercados financieros más globalizados. La crisis también evidencia la vulnerabilidad de los países dependientes del mercado mundial para satisfacer necesidades básicas, como la alimentación.
Los líderes del G20 reunidos en Washington, Londres y Pittsburg, como sumidos en una bruma irreal, repiten el mantra de que hay que concluir la Ronda Doha para el 2010. Hay políticas claras de sus propios países que apuntan en dirección contraria. La decisión en Argentina, China e India de frenar las exportaciones agrícolas para abaratar la alimentación nacional. La falta de flexibilidad en la posición negociadora de Estados Unidos y la urgente prioridad de su agenda interna. Las medidas para estimular las industrias nacionales y mantener el empleo que proliferan.
Todo esos signos no son obra del azar. No parece que el Director de la OMC, Pascal Lamy, lo perciba, pero muchos gobiernos piensan que una crisis general, de duración incierta, no es el mejor momento para renunciar a instrumentos básicos de política económica. Los más recalcitrantes han sido los grandes actores de la negociación. Es absurdo buscar un acuerdo multilateral estático, durante una dinámica mundial que sugiere grandes cambios. Los países en desarrollo que controlan sus políticas nacionales, tienen en el desarrollo interno y regional una opción de crecimiento válida, mientras se perfila el cambio geopolítico que hará del comercio internacional un intercambio más equitativo, pagado con dinero más sólido.
1) El caso de Uruguay (Banda Oriental) es curioso: no se declaró independiente de España sino de Brasil, que lo invadió en 1816 cuando era gobernado por el príncipe heredero de Portugal.
2) Países de África, Caribe y Pacífico que fueron antiguas colonias europeas. Incluye Cuba y Dominicana.
3) Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, México, Nueva Zelanda, Tailandia, en total 16. Pakistán adhirió hace poco.
4) Decisión del GATT del 28/11/1979 (doc. GATT L/4903), que exime de dar compensación por las preferencias arancelarias que se otorguen entre sí los países en desarrollo.
5) ALBA está integrada por Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras.
6)Quiere decir que no hay oposición. Es una regla fundamental parra el respeto de la voluntad soberana por encima de coaliciones. La oposición debe ser formal porque en la OMC el silencio es aprobación. El consenso implica que un solo voto en contra impede la aprobación.
- Umberto Mazzei, IREI, Ginebra
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Estrategias y tácticas en la OMC
Umberto Mazzei
ALAI AMLATINA, 10/11/2009.- La OMC es un ámbito multilateral muy importante, porque allí se quiere negociar el futuro. El objetivo inconfeso de crear la OMCs fue el de perpetuar en acuerdos internacionales el patrón de desequilibrio comercial en la economía internacional. La estratagema fue convocar a un foro donde negociar una modificación equitativa. La táctica es la de desgastar las resistencias con una aparente inmovilidad repetitiva. Por eso, la Ronda Doha, apodada del Desarrollo, que debía eliminar los subsidios agrícolas - que aumentaron - ahora sólo trata apertura de mercado y la palabra desarrollo brilla por su ausencia.
La ironía de la negociación es que todos los países proclaman buscar una mayor apertura de mercados, mientras todos piden “flexibilidades” para mantenerlos cerrados.
Los países desarrollados, los más beneficiados por el actual desequilibrio, no ceden en nada tangible pero piden más mercados para sus productos industriales (NAMA) y para sus exportaciones agrícolas subsidiadas. Ese proceso de pedir sin dar, crea una escalada de artimañas de un nivel técnico inmanejable para países que no tengan el respaldo de un equipo especializado. El desgaste de la resistencia es visible; temas tajantemente rechazados por los países en desarrollo, ahora están en los textos de negociación. La retórica del win-win “todos ganadores” se esfumó. Predomina la clásica ambición de ganar más, a expensas de otros.
Los objetivos de la negociación
Hay mucha retórica, pero el objetivo original y oculto de la negociación es abrir mercados a la producción y el mercadeo internacional de carteles transnacionales. Los carteles son apátridas, pero controlan notoriamente a gobiernos de países desarrollados, que hablan por ellos; quien lo dude, que mire el manejo de la crisis financiera. Ese control cartelista encuentra resistencia política en algunos países en desarrollo que tienen industrias propias y mucha población que vive de la agricultura. Tales son los casos, por ejemplo y con matices propios, de Argentina, Brasil, China, India, Sur África.
La Agricultura es esencial para la soberanía política; como saben quienes padecieron o padecen – como Gaza y Cuba- hambre y privaciones a causa de bloqueos, que son actos de guerra y genocidio. Por eso el eje de la negociación son los bienes agrícolas. En el comercio agrícola hay una deslealtad evidente y el principal problema es la distorsión de precios causada por los subsidios a la agricultura, que van más al intermediario que al productor.
Por razones geográficas y por la abundante mano de obra, los países tropicales y subtropicales debieran ser los grandes exportadores de productos agrícolas. Europa y Estados Unidos no son eficientes en la producción agrícola, pero la subsidian y la protegen con altos aranceles. Hasta allí hay una lógica de soberanía alimentaria. Lo irracional es que Europa y Estados Unidos, gracias a los subsidios, sean los principales exportadores agrícolas, con precios inferiores al costo en países en desarrollo, que arruinan a los productores y a las economías.
Algunos países, como Argentina, Australia, Brasil, Nueva Zelanda, son muy eficientes y aún compiten, pero con menores ganancias; porque los subsidios bajan los precios internacionales. Eso torna los subsidios agrícolas en una instrumento para impedir la creación de capital en los países agricultores. Todo ello vendido como libre competencia, juego nivelado y demás términos del sermón neoliberal.
Divide et impera
El principio del “Divide et Impera” (Divide y Vence) es romano, pero lo practican bien los anglosajones y otros colonizadores. El mapa de África muestra antiguas comunidades nacionales separadas por líneas artificiales que es obligatorio respetar. La América Española se fragmentó aupando caudillos regionales. Ingleses y brasileños lograron dividir la República Rioplatense en Argentina, Uruguay(1) y Paraguay. Estados Unidos e Inglaterra fomentaron el separatismo en la Gran Colombia e intervinieron para atomizar el Istmo Centroamericano.
Los países en desarrollo tienen en la OMC una mayoría aplastante y por eso se busca dividirlos. La primera división ocurrió fuera de la OMC, cuando los carteles transnacionales lograron todo cuanto pudieran ambicionar con acuerdos de libre comercio (TLCs) que Estados Unidos y Europa firmaron con países donde controlan a la clase dirigente. La negociación en la OMC se limita, pues, a los países en desarrollo que aquellas no controlan.
En la OMC, un instrumento eficaz para dividir es el “Trato Especial y Diferenciado”, que es algo como “comprar a plazos”. En base a ese principio hay divisiones arbitrarias como “países menos adelantados (PMAs)” y “pequeñas economías” a quienes se exime – por ahora- de concesiones y por lo tanto de interés en la negociación. Cuando vemos que los PMAs son ex-colonias aun dependientes y lo de pequeñas economías fue promovido (Guatemala a la cabeza) por países que firmaron TLCs con Estados Unidos, sabemos quien está detrás.
Hay divisiones surgidas del proceso de negociación. Hay cinco relacionados sólo con comercio agrícola: Grupo Cairns, G-20, G-33 , G-10 y ACP(2). El Grupo Cairns -países de agricultura muy eficiente-(3) pide eliminación de subsidios y apertura. El G-20 pide lo mismo, pero con reservas. El G-33, son 45 países en desarrollo que defienden (productos especiales y salvaguardias) sectores de subsistencia vulnerables, pero sólo 8 siguen activos, porque a 37 les dieron el opio de pequeñas economías. El G-10 es de algunos países industrializados que defienden (productos sensibles) sus sectores agrícolas estratégicos. Los ACP defienden sus preferencias agrícolas europeas de la erosión que causaría la apertura comercial a terceros.
En productos industriales sólo el grupo NAMA 11 defiende el derecho a proteger su industria nacional. De los 11, sólo siguen muy activos Argentina y Sur África. Brasil ya cede.
América Latina en la OMC.
Latinoamérica no existe como fuerza en el plano de la OMC. En las negociaciones sobre agricultura no hay GRULAC, ni Pacto Andino, ni MERCOSUR, lo que contrasta con el perfil del Grupo Africano o del Grupo ACP. El cuadro es caótico y algunos países latinoamericanos son miembros de grupos contradictorios. Veamos la coherencia:
- Grupo Cairns: Colombia y Costa Rica pertenecen sólo a ese grupo .
- G-20: Ecuador pertenece sólo a ese grupo.
- G-33 : Honduras y Nicaragua pertenecen sólo a ese grupo.
- Grupo Cairns y G-20: los países del MERCOSUR y Chile figuran en ambos.
- G-20 y G-33: Venezuela y Cuba figuran en ambos.
- Grupo Cairns, G-20 y G-33: Bolivia y Guatemala figuran en los tres.
- Pequeñas Economías: Allí figura toda Centroamérica menos Costa Rica, todo el Caribe, Ecuador, Paraguay, Bolivia, y … ¡Venezuela que pide ese trato en NAMA!
Es obvia la ausencia de una política negociadora cuando, como Guatemala, se pertenece a todos los grupos de países en desarrollo a pesar de las contradicciones. El único beneficio señalable es el de recoger mucha información.
Hay estructuras latinoamericanas que pudieran ser más útiles. Es el caso de ALADI, que en la OMC se beneficia de la “cláusula de habilitación”(4). El GRULAC, es variopinto en políticas, pero hay foros en que tiene posición propia. En la Comisión del Codex Alimentario, como Comité Codex de América Latina y Caribe, neutralizó iniciativas europeas que pedían estándares sanitarios adversos a las exportaciones agropecuarias latinoamericanas.
Un grupo latinoamericano que comienza a demostrar una coordinación eficaz es el ALBA(5). Hace unos días se impuso con una cláusula que reafirma la necesidad del consenso(6) para adoptar decisiones, porque una propuesta de la India, sobre reforma y transparencia de la OMC, trataba la expresión de la voluntad multilateral con ambigüedad peligrosa. En Estados Unidos ya hay críticas editoriales sobre la necesidad del consenso en OMC …
Razones para rechazar los textos propuestos
La OMC se ha enfocado a reducir aranceles, abrir servicios y proteger propiedad intelectual, en lugar de disminuir distorsiones económicas. Esa prioridad tiende a mantener la distorsión existente y empeorarla. La crisis financiera evidencia los peligros de la rápida apertura y desregulación, cuando que afecta más gravemente a los países con los mercados financieros más globalizados. La crisis también evidencia la vulnerabilidad de los países dependientes del mercado mundial para satisfacer necesidades básicas, como la alimentación.
Los líderes del G20 reunidos en Washington, Londres y Pittsburg, como sumidos en una bruma irreal, repiten el mantra de que hay que concluir la Ronda Doha para el 2010. Hay políticas claras de sus propios países que apuntan en dirección contraria. La decisión en Argentina, China e India de frenar las exportaciones agrícolas para abaratar la alimentación nacional. La falta de flexibilidad en la posición negociadora de Estados Unidos y la urgente prioridad de su agenda interna. Las medidas para estimular las industrias nacionales y mantener el empleo que proliferan.
Todo esos signos no son obra del azar. No parece que el Director de la OMC, Pascal Lamy, lo perciba, pero muchos gobiernos piensan que una crisis general, de duración incierta, no es el mejor momento para renunciar a instrumentos básicos de política económica. Los más recalcitrantes han sido los grandes actores de la negociación. Es absurdo buscar un acuerdo multilateral estático, durante una dinámica mundial que sugiere grandes cambios. Los países en desarrollo que controlan sus políticas nacionales, tienen en el desarrollo interno y regional una opción de crecimiento válida, mientras se perfila el cambio geopolítico que hará del comercio internacional un intercambio más equitativo, pagado con dinero más sólido.
1) El caso de Uruguay (Banda Oriental) es curioso: no se declaró independiente de España sino de Brasil, que lo invadió en 1816 cuando era gobernado por el príncipe heredero de Portugal.
2) Países de África, Caribe y Pacífico que fueron antiguas colonias europeas. Incluye Cuba y Dominicana.
3) Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, México, Nueva Zelanda, Tailandia, en total 16. Pakistán adhirió hace poco.
4) Decisión del GATT del 28/11/1979 (doc. GATT L/4903), que exime de dar compensación por las preferencias arancelarias que se otorguen entre sí los países en desarrollo.
5) ALBA está integrada por Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras.
6)Quiere decir que no hay oposición. Es una regla fundamental parra el respeto de la voluntad soberana por encima de coaliciones. La oposición debe ser formal porque en la OMC el silencio es aprobación. El consenso implica que un solo voto en contra impede la aprobación.
- Umberto Mazzei, IREI, Ginebra
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Etiquetas:
Debates 4 - Internacionales
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Debates - Capitalismo estilo Sarah Palin, por Naomi Klein
El salvataje financiero de un sistema peligroso
Capitalismo estilo Sarah Palin
Naomi Klein
Para LA NACION
Martes 3 de noviembre de 2009
TORONTO.- Estamos en un momento progresista, un momento en el que el piso se mueve bajo nuestros pies y cualquier cosa es posible. Lo que hace un año considerábamos inimaginable es ahora posible. En un momento como éste es fundamental ser claros con respecto a lo que queremos, porque podríamos conseguirlo.
Suelo hablar del rescate financiero porque se trata de un robo en marcha, el mayor atraco de la historia monetaria. Pero hoy quiero enunciarlo con un enfoque diferente: ¿qué pasa si el rescate funciona, si el sector financiero se salva y la economía retoma el curso en el que se encontraba antes del azote de la crisis? ¿Eso es lo que queremos? ¿Y qué aspecto tendría ese mundo?
La respuesta es que tendría el mismo aspecto que Sarah Palin. Y esto no es un chiste. Veamos: Sarah Palin apareció en la escena mundial como candidata a la vicepresidencia el 29 de agosto en un acto de campaña de McCain, con bombos y platillos. Exactamente dos semanas más tarde, el 14 de septiembre, Lehman Brothers colapsó, lo que desencadenó la crisis financiera mundial. En cierto modo, Palin fue la última expresión del capitalismo usual antes de que todo se desmoronara. Con su lenguaje sencillo y hogareño, ella nos mostró la trayectoria que seguía la economía estadounidense antes del derrumbe.
Al ofrecernos un atisbo de este futuro, que evitamos por un pelo, nos da la oportunidad de preguntarnos: ¿queremos llegar allí? ¿Queremos salvar el sistema en el que estábamos? ¿O queremos usar esta crisis y el mandato electoral de un cambio serio para transformar ese sistema? Debemos dar una respuesta clara ahora. O aprovechamos esta oportunidad o la perdemos.
¿Qué nos estaba diciendo Palin sobre el capitalismo antes de ser interrumpida por la crisis? Antes de que ella apareciera, el público estadounidense empezaba a advertir la urgencia de la crisis climática, el que nuestra actividad económica esté en guerra con el planeta y que es necesario instrumentar un cambio radical. Se había empezado a hablar de eso: los osos polares estaban en la tapa de la revista Newsweek . Es cuando hace su entrada Sarah Palin. El núcleo de su mensaje era: esos ambientalistas, esos liberales, están equivocados. No hay que cambiar nada. No hay que repensar nada. Sigan manejando sus autos que engullen nafta, sigan yendo al Wal-Mart a comprar todo lo que se les antoje.
"Estadounidenses -dijo en la Convención Nacional Republicana-, debemos producir más de nuestro propio petróleo y nuestro propio gas. Se lo dice una chica que conoce la región de North Slope, en Alaska, donde tenemos muchísimo de ambos." Y la multitud reunida respondió entonando y coreando: "A perforar, nena, a perforar". Viendo esa escena en la TV, con esa escalofriante mezcla de sexo, petróleo y patrioterismo, recuerdo haber pensado: "Diablos, la convención republicana se ha convertido en una manifestación a favor de fornicar el planeta Tierra". Literalmente.
Pero lo que Palin decía es eso que forma parte del ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Estaba diciendo que no existen las consecuencias ni los déficits del mundo real. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Sólo hay que seguir adelante y descubrirla, El mañana nunca llegará.
Esa es la mentira más consoladora y peligrosa que existe: la de que es posible un crecimiento perpetuo e infinito en nuestro planeta finito. Y tenemos que recordar que este mensaje fue increíblemente popular en esas primeras dos semanas, antes de la caída de Lehman. A pesar de los antecedentes de Bush, Palin y McCain seguían adelante. Y si no fuera por la crisis financiera, y por el hecho de que Obama empezó a conectarse con los votantes de la clase trabajadora, al cuestionar la desregulación y la economía del goteo de la riqueza, tal vez hubieran ganado las elecciones.
Para enfrentar la mentira del crecimiento perpetuo y la abundancia ilimitada, que es el núcleo de las crisis financiera y ecológica, debemos mirar muy atrás, no sólo los últimos ocho años de Bush, sino hasta el momento de la fundación de este país, hasta la idea del Estado colonizador.
El capitalismo moderno nació con el así llamado descubrimiento de las Américas. Fue el saqueo de los increíbles recursos naturales de las Américas lo que generó el exceso de capital que posibilitó la Revolución Industrial. Los primeros exploradores hablaban de esta tierra como una Nueva Jerusalén, una tierra de tan infinita abundancia, y tan accesible, que el pillaje no acabaría nunca. Esta mitología está en todas nuestras historias bíblicas -diluvios y nuevos comienzos, éxtasis y rescates- y ocupa el centro del "sueño americano", con su constante reinvención. Lo que el mito nos dice es que no tenemos que vivir con las consecuencias de nuestros actos. Siempre podemos escapar y empezar de nuevo.
Estas historias siempre fueron peligrosas para la gente que vivía en las tierras "descubiertas", que las trabajaba con esfuerzo. Pero ahora el planeta entero nos dice que ya no podemos permitirnos la idea de ilimitados nuevos comienzos. Por eso resulta significativo que en el momento en que apareció algún instinto de supervivencia humana y empezamos a entender los límites naturales, apareciera Palin, la nueva encarnación de la mujer de frontera colonial, diciendo: "Vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, simplemente tomen.
No se trata de Sarah Palin. Se trata del significado de ese mito de constante "descubrimiento" y de lo que nos dice sobre el sistema económico por cuya salvación están gastando billones de dólares. Lo que nos dice es que el capitalismo, librado a sus propios recursos, nos empujará más allá del punto en que es posible la recuperación climática; y que evitará a cualquier precio un balance serio, ya sea de sus deudas financieras o de sus deudas ecológicas. Porque siempre hay más. Una nueva solución rápida. Una nueva frontera.
El mensaje se vendía, como siempre. Sólo cuando se derrumbó el mercado de valores la gente empezó a decir. "Tal vez Sarah Palin no sea una buena idea esta vez".
Siento que nos han dado una última oportunidad, una especie de indulto. Trato de no ser apocalíptica, pero lo que leo sobre el calentamiento global da miedo. Esta crisis económica, espantosa como es, nos alejó de ese precipicio ecológico al que estábamos por saltar con Sarah Palin y nos dio un poco de tiempo para cambiar de curso. De pronto tuvimos permiso para hacer juntos otras cosas además de comprar. Pero no nos hemos liberado del mito. La obstinada ceguera a las consecuencias que tan bien representa Sarah Palin está arraigada en la manera en que Washington está respondiendo a la crisis financiera. Washington preferiría arrojar billones de dólares en un agujero negro antes que descubrir la profundidad de ese agujero. Tanta es la obstinación de no enterarse.
Y vemos otros muchos signos de que la vieja lógica está volviendo. Los salarios en Wall Street ya han vuelto casi al nivel de 2007. Hay una cierta electricidad en las afirmaciones de que el mercado de valores se está recuperando. "¿Ya podemos dejar de sentirnos culpables?", casi podemos escuchar preguntarse a los comentaristas. "¿La burbuja ya ha vuelto a inflarse?"
La crisis no matará al capitalismo, ni siquiera lo cambiará sustancialmente. Sin la enorme presión popular a favor de una reforma estructural, la crisis sólo implicará una dislocación solucionable. El resultado será una desigualdad aún mayor que la anterior a la crisis. Los mercados financieros son rescatados para impedir que el barco del capitalismo se hunda, pero no se desagota agua, sino gente, en nombre de la "estabilización". El resultado será un barco más pequeño y peor. Porque una mayor desigualdad -gente muy rica viviendo junto a desesperados- exige una mayor dureza de corazón. Necesitamos creernos superiores a los excluidos para vivir cada día.
¿Nuestra tarea será rescatar este barco, el mayor barco pirata que existió, o reemplazarlo por una nave más sólida, con espacio para todos? Uno que no requiera que arrojemos a nuestros vecinos por la borda para salvar a los pasajeros de primera clase. Uno que entienda que la Tierra no tiene la capacidad para que todos nosotros vivamos cada vez mejor, pero sí la tiene para que todos vivamos bien. El capitalismo sobrevivirá a esta crisis, pero el mundo no puede sobrevivir a otro retorno del capitalismo.
La autora, nacida en Montreal, Canadá, es economista política, periodista y escritora
Capitalismo estilo Sarah Palin
Naomi Klein
Para LA NACION
Martes 3 de noviembre de 2009
TORONTO.- Estamos en un momento progresista, un momento en el que el piso se mueve bajo nuestros pies y cualquier cosa es posible. Lo que hace un año considerábamos inimaginable es ahora posible. En un momento como éste es fundamental ser claros con respecto a lo que queremos, porque podríamos conseguirlo.
Suelo hablar del rescate financiero porque se trata de un robo en marcha, el mayor atraco de la historia monetaria. Pero hoy quiero enunciarlo con un enfoque diferente: ¿qué pasa si el rescate funciona, si el sector financiero se salva y la economía retoma el curso en el que se encontraba antes del azote de la crisis? ¿Eso es lo que queremos? ¿Y qué aspecto tendría ese mundo?
La respuesta es que tendría el mismo aspecto que Sarah Palin. Y esto no es un chiste. Veamos: Sarah Palin apareció en la escena mundial como candidata a la vicepresidencia el 29 de agosto en un acto de campaña de McCain, con bombos y platillos. Exactamente dos semanas más tarde, el 14 de septiembre, Lehman Brothers colapsó, lo que desencadenó la crisis financiera mundial. En cierto modo, Palin fue la última expresión del capitalismo usual antes de que todo se desmoronara. Con su lenguaje sencillo y hogareño, ella nos mostró la trayectoria que seguía la economía estadounidense antes del derrumbe.
Al ofrecernos un atisbo de este futuro, que evitamos por un pelo, nos da la oportunidad de preguntarnos: ¿queremos llegar allí? ¿Queremos salvar el sistema en el que estábamos? ¿O queremos usar esta crisis y el mandato electoral de un cambio serio para transformar ese sistema? Debemos dar una respuesta clara ahora. O aprovechamos esta oportunidad o la perdemos.
¿Qué nos estaba diciendo Palin sobre el capitalismo antes de ser interrumpida por la crisis? Antes de que ella apareciera, el público estadounidense empezaba a advertir la urgencia de la crisis climática, el que nuestra actividad económica esté en guerra con el planeta y que es necesario instrumentar un cambio radical. Se había empezado a hablar de eso: los osos polares estaban en la tapa de la revista Newsweek . Es cuando hace su entrada Sarah Palin. El núcleo de su mensaje era: esos ambientalistas, esos liberales, están equivocados. No hay que cambiar nada. No hay que repensar nada. Sigan manejando sus autos que engullen nafta, sigan yendo al Wal-Mart a comprar todo lo que se les antoje.
"Estadounidenses -dijo en la Convención Nacional Republicana-, debemos producir más de nuestro propio petróleo y nuestro propio gas. Se lo dice una chica que conoce la región de North Slope, en Alaska, donde tenemos muchísimo de ambos." Y la multitud reunida respondió entonando y coreando: "A perforar, nena, a perforar". Viendo esa escena en la TV, con esa escalofriante mezcla de sexo, petróleo y patrioterismo, recuerdo haber pensado: "Diablos, la convención republicana se ha convertido en una manifestación a favor de fornicar el planeta Tierra". Literalmente.
Pero lo que Palin decía es eso que forma parte del ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Estaba diciendo que no existen las consecuencias ni los déficits del mundo real. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Sólo hay que seguir adelante y descubrirla, El mañana nunca llegará.
Esa es la mentira más consoladora y peligrosa que existe: la de que es posible un crecimiento perpetuo e infinito en nuestro planeta finito. Y tenemos que recordar que este mensaje fue increíblemente popular en esas primeras dos semanas, antes de la caída de Lehman. A pesar de los antecedentes de Bush, Palin y McCain seguían adelante. Y si no fuera por la crisis financiera, y por el hecho de que Obama empezó a conectarse con los votantes de la clase trabajadora, al cuestionar la desregulación y la economía del goteo de la riqueza, tal vez hubieran ganado las elecciones.
Para enfrentar la mentira del crecimiento perpetuo y la abundancia ilimitada, que es el núcleo de las crisis financiera y ecológica, debemos mirar muy atrás, no sólo los últimos ocho años de Bush, sino hasta el momento de la fundación de este país, hasta la idea del Estado colonizador.
El capitalismo moderno nació con el así llamado descubrimiento de las Américas. Fue el saqueo de los increíbles recursos naturales de las Américas lo que generó el exceso de capital que posibilitó la Revolución Industrial. Los primeros exploradores hablaban de esta tierra como una Nueva Jerusalén, una tierra de tan infinita abundancia, y tan accesible, que el pillaje no acabaría nunca. Esta mitología está en todas nuestras historias bíblicas -diluvios y nuevos comienzos, éxtasis y rescates- y ocupa el centro del "sueño americano", con su constante reinvención. Lo que el mito nos dice es que no tenemos que vivir con las consecuencias de nuestros actos. Siempre podemos escapar y empezar de nuevo.
Estas historias siempre fueron peligrosas para la gente que vivía en las tierras "descubiertas", que las trabajaba con esfuerzo. Pero ahora el planeta entero nos dice que ya no podemos permitirnos la idea de ilimitados nuevos comienzos. Por eso resulta significativo que en el momento en que apareció algún instinto de supervivencia humana y empezamos a entender los límites naturales, apareciera Palin, la nueva encarnación de la mujer de frontera colonial, diciendo: "Vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, simplemente tomen.
No se trata de Sarah Palin. Se trata del significado de ese mito de constante "descubrimiento" y de lo que nos dice sobre el sistema económico por cuya salvación están gastando billones de dólares. Lo que nos dice es que el capitalismo, librado a sus propios recursos, nos empujará más allá del punto en que es posible la recuperación climática; y que evitará a cualquier precio un balance serio, ya sea de sus deudas financieras o de sus deudas ecológicas. Porque siempre hay más. Una nueva solución rápida. Una nueva frontera.
El mensaje se vendía, como siempre. Sólo cuando se derrumbó el mercado de valores la gente empezó a decir. "Tal vez Sarah Palin no sea una buena idea esta vez".
Siento que nos han dado una última oportunidad, una especie de indulto. Trato de no ser apocalíptica, pero lo que leo sobre el calentamiento global da miedo. Esta crisis económica, espantosa como es, nos alejó de ese precipicio ecológico al que estábamos por saltar con Sarah Palin y nos dio un poco de tiempo para cambiar de curso. De pronto tuvimos permiso para hacer juntos otras cosas además de comprar. Pero no nos hemos liberado del mito. La obstinada ceguera a las consecuencias que tan bien representa Sarah Palin está arraigada en la manera en que Washington está respondiendo a la crisis financiera. Washington preferiría arrojar billones de dólares en un agujero negro antes que descubrir la profundidad de ese agujero. Tanta es la obstinación de no enterarse.
Y vemos otros muchos signos de que la vieja lógica está volviendo. Los salarios en Wall Street ya han vuelto casi al nivel de 2007. Hay una cierta electricidad en las afirmaciones de que el mercado de valores se está recuperando. "¿Ya podemos dejar de sentirnos culpables?", casi podemos escuchar preguntarse a los comentaristas. "¿La burbuja ya ha vuelto a inflarse?"
La crisis no matará al capitalismo, ni siquiera lo cambiará sustancialmente. Sin la enorme presión popular a favor de una reforma estructural, la crisis sólo implicará una dislocación solucionable. El resultado será una desigualdad aún mayor que la anterior a la crisis. Los mercados financieros son rescatados para impedir que el barco del capitalismo se hunda, pero no se desagota agua, sino gente, en nombre de la "estabilización". El resultado será un barco más pequeño y peor. Porque una mayor desigualdad -gente muy rica viviendo junto a desesperados- exige una mayor dureza de corazón. Necesitamos creernos superiores a los excluidos para vivir cada día.
¿Nuestra tarea será rescatar este barco, el mayor barco pirata que existió, o reemplazarlo por una nave más sólida, con espacio para todos? Uno que no requiera que arrojemos a nuestros vecinos por la borda para salvar a los pasajeros de primera clase. Uno que entienda que la Tierra no tiene la capacidad para que todos nosotros vivamos cada vez mejor, pero sí la tiene para que todos vivamos bien. El capitalismo sobrevivirá a esta crisis, pero el mundo no puede sobrevivir a otro retorno del capitalismo.
La autora, nacida en Montreal, Canadá, es economista política, periodista y escritora
Etiquetas:
Debates 4 - Internacionales
martes, 3 de noviembre de 2009
Libro Memoria y utopía en México, de Fernando Matamoros
Ediciones Herramienta
Presenta
Memoria y utopía en México
Imaginarios en la génesis del neozapatismo
Fernando Matamoros Ponce
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2009, 384 páginas.
ISBN: 978-987-1505-08-01
Datos biográficos del autor:
Fernando Matamoros Ponce.
Profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), México.
Doctor en Sociología por la École des hautes études en sciences sociales de París (2001). “Magíster" en Antropología y Sociología Política por la Universidad de París VIII (1993). Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (1986). Corresponsal en México del Centre d'études interdisciplinaires des faits religieux -École des hautes études en sciences sociales (CEIFR-EHESS).
Ha publicado: La pensée coloniale. Découverte, conquête et guerre des dieux au Mexique (2007), París, Éditions Syllepse, ICSyH/BUAP; junto a Étienne Dehau y Sylvie Bosserelle, Mexique: vision de l’empire des Dieux (2005), París, Hermé; Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergentes –en coautoría con John Holloway y Sergio Tischler– (2008), Buenos Aires, Ediciones Herramienta y ICSyH/BUAP. Es colaborador habitual de la revista Herramienta e integra su consejo asesor.
PREFACIO DE JOHN HOLLOWAY A LA EDICIÓN MEXICANA
La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo.
Karl Marx
A menudo es la última frase del famoso pasaje de Karl Marx, que forma parte de En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, la que concentra nuestra atención. Pero tal vez deberíamos enfocara más a las frases iniciales de ese pasaje. ¿Qué hacemos con el suspiro de la criatura agobiada? ¿No le prestamos atención? ¿Lo condenamos como algo reaccionario? ¿O lo respetamos como un suspiro en contra de la opresión? Respetar no en el sentido de no ponerlo en tela de juicio, sino en el de intentar entenderlo y, así, de ir más allá. El suspiro de los oprimidos, por confuso y contradictorio que sea, es, de modo inevitable, el punto de partida de la lucha, la base de la esperanza con vistas a un mundo mejor.
La relación entre lucha y religión es una relación que se mueve en ambas direcciones. La religión se filtra en la lucha por el cambo radical, proporcionándole muchas veces su color y su imaginario. Y al revés: la lucha por el cambio revolucionario se introduce en el campo de la religión, llega al núcleo de los debates teológicos, penetra las luchas que se desarrollan al interior de la Iglesia (o las iglesias). ¿A dónde nos lleva el suspiro de la criatura agobiada u oprimida? ¿Hacia la felicidad o la realización después de la muerte, o hacia la transformación del mundo y la superación de las relaciones de opresión? ¿Nos hace soñar en Dios-en-el-cielo o nos hace ver que nosotros somos los únicos dioses? Ésta no es, simplemente, una tensión externa entre la religión, por un lado, y la revolución, por otro. También se hace presente como una tensión interna a la religión y a la revolución, una que toca el significado mismo de Dios y el significado mismo de revolución. ¿Pensamos en Dios como un ser externo o lo vemos simplemente como la conceptualización de nuestra propia humanidad potencial? ¿Pensamos en la revolución como algo que nos daría un líder (o un partido) nuevo, o la vemos como la realización de nuestra autodeterminación colectiva? La realización de Dios es la abolición de Dios. El suspiro de los oprimidos apunta hacia su propia superación.
En ningún lugar están más presentes estas cuestiones que en el levantamiento zapatista de Chiapas. Y ése es el gran mérito del libro de Fernando Matamoros, Memoria y utopía: centrar la atención en este aspecto descuidado de esta insurrección, en la compleja relación entre la Iglesia católica, la teología de la liberación y el movimiento zapatista. La contradictoria relación entre la Iglesia y la resistencia indígena está presente desde los tiempos de la Conquista española, y muestra que la Iglesia no ha sido simplemente un instrumento de dominación, pues la lucha contra la opresión siempre ha estado en el centro de los debates teológicos y, asimismo, la religión siempre ha formado parte de la lucha contra la opresión. Este entretejido que han armado religión y lucha ha sido, sin duda alguna, uno de los elementos que explica la profunda resonancia que ha alcanzado la lucha zapatista no sólo en Chiapas sino, en general, mucho más allá de las fronteras de este estado. El libro de Fernando Matamoros nos hace el gran servicio de introducirnos a este mundo de caminos complejos que se entrecruzan.
Para mí, pues, es un placer escribir esta nota breve, no sólo por el tema y la calidad del libro, sino también porque veo con gran agrado que Fernando Matamoros se haya incorporado al Seminario sobre Subjetividad y Teoría Crítica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su presencia extiende y profundiza nuestras discusiones, que regresan en forma constante e inevitable al levantamiento zapatista y su significado: a la búsqueda de un camino hacia adelante, a un cuestionarse sobre los caminos de la dignidad.
Puebla, enero de 2005
PREFACIO DE MICHAEL LÖWY A LA EDICIÓN ORIGINAL EN FRANCÉS
El bello libro de Fernando Matamoros Ponce, sociólogo mexicano que vivió en Francia, es a la vez una obra de ciencia social, de historia y de sociología de las religiones, y la obra de un intelectual comprometido que ha elegido el campo de los indígenas y los oprimidos. Nos hace descubrir la génesis del neozapatismo, cuyas raíces se remontan lejos, siglos atrás: en las tradiciones culturales precolombinas, así como en el combate de los cristianos solidarios con los indios –la línea creyente que va de Bartolomé de Las Casas a monseñor Samuel Ruiz, pasando por Jerónimo de Mendieta, Antonio de Montesinos y Vasco de Quiroga– y en la fe de los “apóstoles” de la Independencia (los curas Hidalgo y Morelos).
Su análisis demuestra de modo convincente la potencia creativa de la tradición: los indígenas abrevan en su historia de vencidos, en su cultura ancestral, recursos de resistencia a la “modernización” impuesta por el Estado. No se equivoca al insistir en la importancia de los mitos en la génesis del imaginario rebelde de los neozapatistas. Nadie había previsto esto mejor que ese incorregible romántico y heterodoxo marxista que se llamaba José Carlos Mariátegui, profeta del socialismo indoamericano.
¿Qué es el neozapatismo? Se trata, nos explica Fernando Matamoros, de un coctel explosivo que mezcla guevarismo e indigenismo, teología de la liberación y mitos fundadores de la nación. Por medio de un trabajo sobre la memoria original, vuelve a dar sentido al mundo e inspira las luchas contra los mitos del capital, no solamente en Chiapas y en todo México, sino en el mundo entero.
Vivimos una época de desencantamiento del mundo. El capitalismo, bajo su forma neoliberal, ha reducido más que nunca todos los nexos sociales, todos los valores, todas las cualidades a la condición de mercancías. Es el reino de la cuantificación, de la mercantilización, de la monetarización universal. Es una época en que todos los sentimientos humanos son ahogados en eso que el viejo Marx llamaba “las aguas glaciales del cálculo egoísta”.
Movimiento en disidencia contra el neoliberalismo, el nuevo zapatismo apunta, en su escala modesta, a un reencantamiento del mundo. Es un movimiento portador de magia, de mitos, de utopías, de poesía, de romanticismo, de entusiasmos, de locas esperanzas, de “mística” –en el sentido que daba a este término Charles Peguy, en oposición al de “política”–, de fe. Está también lleno de insolencia, de humor, de ironía y de autoironía. No hay contradicción, pues como escribiera György Lukacs en La teoría de la novela, la ironía es la mística de las épocas sin Dios... Esta capacidad para reinventar el reencantamiento del mundo es sin duda una de las razones de la fascinación que ejerce el zapatismo, bastante más allá de las montañas de Chiapas.
¿De qué está hecho este nuevo zapatismo? Es un tapete tejido con hilos de diferentes colores, los antiguos y los nuevos, que se entrecruzan en un dibujo maravilloso del que sólo los indios mayas conocen el secreto.
El primer hilo, la primera tradición, es el guevarismo, el marxismo en su forma revolucionaria latinoamericana. El primer núcleo del EZLN era, como nos recuerda Matamoros, guevarista. Por supuesto, la evolución del movimiento lo ha llevado bien lejos de ese origen, pero la sublevación de enero de 1994, así como el espíritu mismo del Ejército Zapatista guarda algo de esa herencia: la importancia de la lucha armada, el lazo orgánico entre los combatientes y el campesinado, el fusil como expresión material de la desconfianza de los explotados hacia sus opresores, la disposición a arriesgar su vida por la emancipación de sus hermanos. Estamos lejos de la aventura boliviana de 1967, pero cerca de la ética revolucionaria tal como la encarnaba el Che.
El segundo hilo, el más directo sin duda, es de modo evidente la herencia de Emiliano Zapata. Es a la vez la sublevación de campesinos e indígenas, el Ejército del Sur como ejército de masas, la lucha intransigente contra los poderosos, que no busca apropiarse del poder, el programa agrario de redistribución de las tierras, la organización comunitaria de la vida campesina –lo que Adolfo Gilly llamaba “La comuna de Morelos”–, apoyándose, como recuerda Fernando Matamoros, en las raíces colectivas del viejo calpulli (lugar y sistema de reunión comunitaria) precolombino.
Pero es también Zapata el internacionalista, quien saludaba, en una célebre carta de febrero de 1918, a la Revolución rusa, insistiendo sobre “la visible analogía, el paralelismo evidente, la paridad absoluta” entre ella y la revolución agraria de México:
La una y la otra son dirigidas contra eso que Tolstoi llamaba “el gran crimen”, contra la infame usurpación de la tierra que, a pesar de ser propiedad de todos, como el agua y el aire, ha sido monopolizada por algunos poderosos, sostenidos por la fuerza de los ejércitos y por la iniquidad de las leyes.
“Tierra y Libertad” es la consigna central de los nuevos zapatistas, que son los continuadores de una revolución interrumpida (para retomar el título del bello libro de Gilly) en 1919 con el asesinato de Zapata en Chinameca.
La teología de la liberación es un hilo del que los zapatistas no hablan mucho. Sin embargo, sin el trabajo de concientización de la comunidades indígenas y de auto-organización con vistas a luchar por sus derechos promovida por monseñor Ruiz y sus miles de catequistas desde los años setenta, es difícil imaginar que el movimiento zapatista haya podido lograr el impacto que tuvo en Chiapas. Por supuesto, ese trabajo no tenía vocación revolucionaria y rechazaba toda acción violenta. La dinámica del EZLN será totalmente otra. Pero esto no impide que, sobre todo, en las comunidades indígenas muchos zapatistas –y no los menos– hayan sido formados por la teología de la liberación, por una fe religiosa que ha elegido el compromiso con la auto-emancipación de los pobres.
Quizá el hilo más importante es la cultura maya de los indígenas de Chiapas, con su relación mágica con la naturaleza, su solidaridad comunitaria, su resistencia a la modernización neoliberal. El neozapatismo se refiere a esa tradición comunitaria del pasado, precapitalista, premoderna, precolombina. Mariátegui hablaba, no sin exageración de “comunismo inca”: se podría hablar, en el mismo espíritu, de “comunismo maya”. ¿Es esto romanticismo? Quizá. ¿Pero cómo romper, sin el martillo encantado del romanticismo revolucionario, los barrotes de la jaula de acero –para retomar la expresión de Max Weber– donde nos ha encerrado la modernidad capitalista?
El EZLN es el heredero de cinco siglos de resistencia indígena a la Conquista, a la “Civilización” y a la “Modernidad”. No es por azar que la sublevación haya sido originalmente planeada para 1992, la fecha del quinto centenario de la Conquista, y que en ese momento una masa de indígenas organizados ocupara San Cristóbal de Las Casas, derrocando la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, símbolo odioso de la explotación de los indígenas y de su reducción al servilismo.
El último hilo, el más reciente, que ha venido a juntarse con los otros después de 1994, son las exigencias democráticas de la sociedad civil mexicana, de esa inmensa red de sindicatos, de asociaciones de colonias, de mujeres, de estudiantes, de ecologistas, de partidos de izquierda –cardenistas, trotskistas, anarquistas y mucho otros istas–, de asociaciones de personas endeudadas, de campesinos, de comunidades indígenas, que se levantaron por todos lados en México, para apoyar las demandas zapatistas: democracia, dignidad, justicia.
Este libro es una excelente introducción a la comprensión de los orígenes y de la significación histórica de un movimiento que ha cimbrado a México y que aportado un viento de esperanza a las víctimas del orden neoliberal en todos los continentes.
Visite el sitio web de la revista y Editora Herramienta:
www.herramienta.com.ar
Presenta
Memoria y utopía en México
Imaginarios en la génesis del neozapatismo
Fernando Matamoros Ponce
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2009, 384 páginas.
ISBN: 978-987-1505-08-01
Datos biográficos del autor:
Fernando Matamoros Ponce.
Profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), México.
Doctor en Sociología por la École des hautes études en sciences sociales de París (2001). “Magíster" en Antropología y Sociología Política por la Universidad de París VIII (1993). Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (1986). Corresponsal en México del Centre d'études interdisciplinaires des faits religieux -École des hautes études en sciences sociales (CEIFR-EHESS).
Ha publicado: La pensée coloniale. Découverte, conquête et guerre des dieux au Mexique (2007), París, Éditions Syllepse, ICSyH/BUAP; junto a Étienne Dehau y Sylvie Bosserelle, Mexique: vision de l’empire des Dieux (2005), París, Hermé; Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergentes –en coautoría con John Holloway y Sergio Tischler– (2008), Buenos Aires, Ediciones Herramienta y ICSyH/BUAP. Es colaborador habitual de la revista Herramienta e integra su consejo asesor.
PREFACIO DE JOHN HOLLOWAY A LA EDICIÓN MEXICANA
La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo.
Karl Marx
A menudo es la última frase del famoso pasaje de Karl Marx, que forma parte de En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, la que concentra nuestra atención. Pero tal vez deberíamos enfocara más a las frases iniciales de ese pasaje. ¿Qué hacemos con el suspiro de la criatura agobiada? ¿No le prestamos atención? ¿Lo condenamos como algo reaccionario? ¿O lo respetamos como un suspiro en contra de la opresión? Respetar no en el sentido de no ponerlo en tela de juicio, sino en el de intentar entenderlo y, así, de ir más allá. El suspiro de los oprimidos, por confuso y contradictorio que sea, es, de modo inevitable, el punto de partida de la lucha, la base de la esperanza con vistas a un mundo mejor.
La relación entre lucha y religión es una relación que se mueve en ambas direcciones. La religión se filtra en la lucha por el cambo radical, proporcionándole muchas veces su color y su imaginario. Y al revés: la lucha por el cambio revolucionario se introduce en el campo de la religión, llega al núcleo de los debates teológicos, penetra las luchas que se desarrollan al interior de la Iglesia (o las iglesias). ¿A dónde nos lleva el suspiro de la criatura agobiada u oprimida? ¿Hacia la felicidad o la realización después de la muerte, o hacia la transformación del mundo y la superación de las relaciones de opresión? ¿Nos hace soñar en Dios-en-el-cielo o nos hace ver que nosotros somos los únicos dioses? Ésta no es, simplemente, una tensión externa entre la religión, por un lado, y la revolución, por otro. También se hace presente como una tensión interna a la religión y a la revolución, una que toca el significado mismo de Dios y el significado mismo de revolución. ¿Pensamos en Dios como un ser externo o lo vemos simplemente como la conceptualización de nuestra propia humanidad potencial? ¿Pensamos en la revolución como algo que nos daría un líder (o un partido) nuevo, o la vemos como la realización de nuestra autodeterminación colectiva? La realización de Dios es la abolición de Dios. El suspiro de los oprimidos apunta hacia su propia superación.
En ningún lugar están más presentes estas cuestiones que en el levantamiento zapatista de Chiapas. Y ése es el gran mérito del libro de Fernando Matamoros, Memoria y utopía: centrar la atención en este aspecto descuidado de esta insurrección, en la compleja relación entre la Iglesia católica, la teología de la liberación y el movimiento zapatista. La contradictoria relación entre la Iglesia y la resistencia indígena está presente desde los tiempos de la Conquista española, y muestra que la Iglesia no ha sido simplemente un instrumento de dominación, pues la lucha contra la opresión siempre ha estado en el centro de los debates teológicos y, asimismo, la religión siempre ha formado parte de la lucha contra la opresión. Este entretejido que han armado religión y lucha ha sido, sin duda alguna, uno de los elementos que explica la profunda resonancia que ha alcanzado la lucha zapatista no sólo en Chiapas sino, en general, mucho más allá de las fronteras de este estado. El libro de Fernando Matamoros nos hace el gran servicio de introducirnos a este mundo de caminos complejos que se entrecruzan.
Para mí, pues, es un placer escribir esta nota breve, no sólo por el tema y la calidad del libro, sino también porque veo con gran agrado que Fernando Matamoros se haya incorporado al Seminario sobre Subjetividad y Teoría Crítica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su presencia extiende y profundiza nuestras discusiones, que regresan en forma constante e inevitable al levantamiento zapatista y su significado: a la búsqueda de un camino hacia adelante, a un cuestionarse sobre los caminos de la dignidad.
Puebla, enero de 2005
PREFACIO DE MICHAEL LÖWY A LA EDICIÓN ORIGINAL EN FRANCÉS
El bello libro de Fernando Matamoros Ponce, sociólogo mexicano que vivió en Francia, es a la vez una obra de ciencia social, de historia y de sociología de las religiones, y la obra de un intelectual comprometido que ha elegido el campo de los indígenas y los oprimidos. Nos hace descubrir la génesis del neozapatismo, cuyas raíces se remontan lejos, siglos atrás: en las tradiciones culturales precolombinas, así como en el combate de los cristianos solidarios con los indios –la línea creyente que va de Bartolomé de Las Casas a monseñor Samuel Ruiz, pasando por Jerónimo de Mendieta, Antonio de Montesinos y Vasco de Quiroga– y en la fe de los “apóstoles” de la Independencia (los curas Hidalgo y Morelos).
Su análisis demuestra de modo convincente la potencia creativa de la tradición: los indígenas abrevan en su historia de vencidos, en su cultura ancestral, recursos de resistencia a la “modernización” impuesta por el Estado. No se equivoca al insistir en la importancia de los mitos en la génesis del imaginario rebelde de los neozapatistas. Nadie había previsto esto mejor que ese incorregible romántico y heterodoxo marxista que se llamaba José Carlos Mariátegui, profeta del socialismo indoamericano.
¿Qué es el neozapatismo? Se trata, nos explica Fernando Matamoros, de un coctel explosivo que mezcla guevarismo e indigenismo, teología de la liberación y mitos fundadores de la nación. Por medio de un trabajo sobre la memoria original, vuelve a dar sentido al mundo e inspira las luchas contra los mitos del capital, no solamente en Chiapas y en todo México, sino en el mundo entero.
Vivimos una época de desencantamiento del mundo. El capitalismo, bajo su forma neoliberal, ha reducido más que nunca todos los nexos sociales, todos los valores, todas las cualidades a la condición de mercancías. Es el reino de la cuantificación, de la mercantilización, de la monetarización universal. Es una época en que todos los sentimientos humanos son ahogados en eso que el viejo Marx llamaba “las aguas glaciales del cálculo egoísta”.
Movimiento en disidencia contra el neoliberalismo, el nuevo zapatismo apunta, en su escala modesta, a un reencantamiento del mundo. Es un movimiento portador de magia, de mitos, de utopías, de poesía, de romanticismo, de entusiasmos, de locas esperanzas, de “mística” –en el sentido que daba a este término Charles Peguy, en oposición al de “política”–, de fe. Está también lleno de insolencia, de humor, de ironía y de autoironía. No hay contradicción, pues como escribiera György Lukacs en La teoría de la novela, la ironía es la mística de las épocas sin Dios... Esta capacidad para reinventar el reencantamiento del mundo es sin duda una de las razones de la fascinación que ejerce el zapatismo, bastante más allá de las montañas de Chiapas.
¿De qué está hecho este nuevo zapatismo? Es un tapete tejido con hilos de diferentes colores, los antiguos y los nuevos, que se entrecruzan en un dibujo maravilloso del que sólo los indios mayas conocen el secreto.
El primer hilo, la primera tradición, es el guevarismo, el marxismo en su forma revolucionaria latinoamericana. El primer núcleo del EZLN era, como nos recuerda Matamoros, guevarista. Por supuesto, la evolución del movimiento lo ha llevado bien lejos de ese origen, pero la sublevación de enero de 1994, así como el espíritu mismo del Ejército Zapatista guarda algo de esa herencia: la importancia de la lucha armada, el lazo orgánico entre los combatientes y el campesinado, el fusil como expresión material de la desconfianza de los explotados hacia sus opresores, la disposición a arriesgar su vida por la emancipación de sus hermanos. Estamos lejos de la aventura boliviana de 1967, pero cerca de la ética revolucionaria tal como la encarnaba el Che.
El segundo hilo, el más directo sin duda, es de modo evidente la herencia de Emiliano Zapata. Es a la vez la sublevación de campesinos e indígenas, el Ejército del Sur como ejército de masas, la lucha intransigente contra los poderosos, que no busca apropiarse del poder, el programa agrario de redistribución de las tierras, la organización comunitaria de la vida campesina –lo que Adolfo Gilly llamaba “La comuna de Morelos”–, apoyándose, como recuerda Fernando Matamoros, en las raíces colectivas del viejo calpulli (lugar y sistema de reunión comunitaria) precolombino.
Pero es también Zapata el internacionalista, quien saludaba, en una célebre carta de febrero de 1918, a la Revolución rusa, insistiendo sobre “la visible analogía, el paralelismo evidente, la paridad absoluta” entre ella y la revolución agraria de México:
La una y la otra son dirigidas contra eso que Tolstoi llamaba “el gran crimen”, contra la infame usurpación de la tierra que, a pesar de ser propiedad de todos, como el agua y el aire, ha sido monopolizada por algunos poderosos, sostenidos por la fuerza de los ejércitos y por la iniquidad de las leyes.
“Tierra y Libertad” es la consigna central de los nuevos zapatistas, que son los continuadores de una revolución interrumpida (para retomar el título del bello libro de Gilly) en 1919 con el asesinato de Zapata en Chinameca.
La teología de la liberación es un hilo del que los zapatistas no hablan mucho. Sin embargo, sin el trabajo de concientización de la comunidades indígenas y de auto-organización con vistas a luchar por sus derechos promovida por monseñor Ruiz y sus miles de catequistas desde los años setenta, es difícil imaginar que el movimiento zapatista haya podido lograr el impacto que tuvo en Chiapas. Por supuesto, ese trabajo no tenía vocación revolucionaria y rechazaba toda acción violenta. La dinámica del EZLN será totalmente otra. Pero esto no impide que, sobre todo, en las comunidades indígenas muchos zapatistas –y no los menos– hayan sido formados por la teología de la liberación, por una fe religiosa que ha elegido el compromiso con la auto-emancipación de los pobres.
Quizá el hilo más importante es la cultura maya de los indígenas de Chiapas, con su relación mágica con la naturaleza, su solidaridad comunitaria, su resistencia a la modernización neoliberal. El neozapatismo se refiere a esa tradición comunitaria del pasado, precapitalista, premoderna, precolombina. Mariátegui hablaba, no sin exageración de “comunismo inca”: se podría hablar, en el mismo espíritu, de “comunismo maya”. ¿Es esto romanticismo? Quizá. ¿Pero cómo romper, sin el martillo encantado del romanticismo revolucionario, los barrotes de la jaula de acero –para retomar la expresión de Max Weber– donde nos ha encerrado la modernidad capitalista?
El EZLN es el heredero de cinco siglos de resistencia indígena a la Conquista, a la “Civilización” y a la “Modernidad”. No es por azar que la sublevación haya sido originalmente planeada para 1992, la fecha del quinto centenario de la Conquista, y que en ese momento una masa de indígenas organizados ocupara San Cristóbal de Las Casas, derrocando la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, símbolo odioso de la explotación de los indígenas y de su reducción al servilismo.
El último hilo, el más reciente, que ha venido a juntarse con los otros después de 1994, son las exigencias democráticas de la sociedad civil mexicana, de esa inmensa red de sindicatos, de asociaciones de colonias, de mujeres, de estudiantes, de ecologistas, de partidos de izquierda –cardenistas, trotskistas, anarquistas y mucho otros istas–, de asociaciones de personas endeudadas, de campesinos, de comunidades indígenas, que se levantaron por todos lados en México, para apoyar las demandas zapatistas: democracia, dignidad, justicia.
Este libro es una excelente introducción a la comprensión de los orígenes y de la significación histórica de un movimiento que ha cimbrado a México y que aportado un viento de esperanza a las víctimas del orden neoliberal en todos los continentes.
Visite el sitio web de la revista y Editora Herramienta:
www.herramienta.com.ar
Declaración: El GRR frente al Congreso Forestal Mundial
El GRR frente al Congreso Forestal Mundial
Frente al Congreso Forestal Mundial (CFM) nos hemos convocado desde el GRR, en defensa del monte, del bosque y de la selva. Nos hemos convocado para tomar conciencia de las nuevas amenazas y volcarlas en el papel. Nos hemos reunido asimismo para evaluar nuestros actuales ecosistemas devastados o en estado de extremo peligro. Nos hemos convocado para reflexionar en relación a la profundización de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio. Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que no dudamos en visualizar como una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Aún más todavía, pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos más peligrosos que los de soja.
En las relaciones neocoloniales que las Corporaciones Transnacionales y el capitalismo globalizado establecen en nuestros países, intentan reemplazar los valores de la vida por ecuaciones contables. Se imponen de esa manera, insostenibles criterios de crecimiento y de escala, donde se rinde culto a las tecnologías y al progreso, extraviándose totalmente, junto a toda promesa de justicia, el objetivo de procurar el buen vivir de nuestros pueblos. El resultado político de estas sumisiones de las dirigencias a los criterios del poder globalizado y de las nuevas dependencias nacionales, son la generalizada pérdida de identidad y una extendida infelicidad, además de una gigantesca deuda ecológica que hipoteca el ambiente que nos rodea y compromete la suerte de las próximas generaciones…
Frente al CFM[1] y a su publicidad engañosa respaldada por los más altos funcionarios de la Nación, reafirmamos, que los bosques y montes nativos biodiversos, son base de la vida sobre el Planeta y que las plantaciones de árboles no son “bosques”, tal como nos lo dicen, sino que son meros monocultivos de árboles[2] . Los bosques contienen siempre fauna y flora en su seno, pero además son el hábitat natural de campesinos criollos y de pueblos originarios. Sería imposible imaginar el monte, el bosque o la selva sin la presencia de un hombre con arraigo y con una cultura adaptada a las circunstancias del hábitat y con modelos productivos en una escala local. No ocurre lo mismo con los monocultivos de árboles, no importa de qué especie sean. Frente a ellos la vida retrocede, se repliega, lo humano se ausenta y la biodiversidad desaparece. En el monocultivo de árboles, la monotonía de la plantación se nos impone sobre la fiesta de la diversidad en la Naturaleza. Desde estas perspectivas, hablar de recuperar un bosque es mucho más que plantar árboles, cualquier árbol, y en cualquier lugar. En este sentido nos parece penosa y engañosa la ceremonia de respaldo al CFM realizada por la Ministra de Defensa Nilda Garré con algunos soldados plantando un arbolito en un predio militar, y reiteramos que aquí no se trata de plantar árboles, sino del desembarco de los agronegocios forestales sobre las tierras de la sojización. Rechazamos asimismo, el anunciado uso de tierras administradas por las Fuerzas Armadas[3] para el mismo fin. En cambio, proponemos que den ejemplos de defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria, empezando por su entorno directo.
En esta etapa de post globalización, de mercados certificados y supuestas sociedades del conocimiento, los espacios dedicados a los maquillajes verdes y las complicidades de variados colores, parecieran ser la nueva regla. En especial, las grandes ONG han devenido gradualmente cómplices de las nuevas políticas diseñadas desde la Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Corporativa. Ellas son servidas por un ambientalismo[4] dispuesto a encubrir los nuevos mecanismos del dominio internacional e impedir la toma de conciencia por parte de las poblaciones. En nuestros países, donde la idea de Soberanía parece haber sido borrada de los discursos y de las agendas políticas, existe sin embargo un amplio espacio para instalar temas como los de la soberanía biotecnológica. Se trata en definitiva, de los derechos que reclaman nuestras dirigencias asociadas a las Corporaciones, de disponer de los royalties y patentamientos correspondientes a las nuevas producciones científicas realizadas por encargo y bajo estrategias de ciencia e investigación empresarial, con la finalidad de replicar sobre otros países, el mismo modelo de contaminación y de saqueo que se viene imponiendo en la Argentina.
Tanto nosotros, como GRR, cuanto las redes de organizaciones afines que propiciamos se organicen en defensa del monte, del bosque y de la selva, deberíamos avanzar en el plano del pensamiento para indagar los mecanismos de estos nuevos coloniajes transnacionales, poner en descubierto las nuevas ecuaciones de la subordinación internacional, de sus inaceptables divisiones del trabajo, y develar los mecanismos ideológicos que nos impiden comprender qué es lo que nos sucede. Deberíamos ser capaces de enfrentar y anticipar a los equipos multidisciplinarios de las empresas que van cooptando los discursos, apropiándose y resignificando los conceptos con los que nos manejábamos hasta ayer. Sus usinas de pensamiento no descansan, y han logrado cambiar los desarrollos sustentables ya cooptados a sus discursos, por los de “mecanismos de desarrollos limpios” que equivalen, en definitiva, a una trampa similar. Lo mismo, cuando argumentan que los bosques nativos prístinos ya no existen, que se los puede categorizar ahora, como montes degradados, y que esto les da derecho a las empresas para continuar con el desmonte. Una vez más, se ponen con sus disposiciones por encima de la Naturaleza y en lugar de remediar o recuperar, se proponen tan sólo continuar con la devastación. Pero nosotros, por encima de torpes o engañosos argumentos, disponemos de la tremenda fuerza de la realidad y de la necesidad de recuperar los ecosistemas, verdades que nacen en esa encarnadura atormentada de América Latina, sometida a las reglas impiadosas de la contaminación y del saqueo, a la vez que a nuestra voluntad de sobrevivir.
Frente a los discursos mentirosos debemos redefinir, muy especialmente, el concepto de sustentabilidad, y debemos hacerlo desde la ecología y recordando los cambios climáticos consecuencia de los procesos de contaminación que provoca el Capitalismo globalizado. Si no somos capaces de precisar que la sustentabilidad es siempre ecológica y que debemos separarla absolutamente del concepto de rentabilidad, seremos como tantos otros, que se extravían en discursos que exaltan lo meramente social o las presuntas sustentabilidades económicas y sociales. Estos últimos discursos más tienen que ver con los criterios de rentabilidad y dominio tecnocrático que nos han colocado en la actual situación de extremo riesgo en que vivimos, y en la actualidad, devienen obsoletos y poco tienen que ver con la lucha de los Pueblos por sobrevivir. Esos discursos son perfectamente funcionales a los sistemas de explotación impuestos.
Los más grandes pensadores siempre colocaron en el hombre sus preocupaciones, en cómo afrontar sus desvaríos, sus problemas, su infelicidad o su ignorancia. Hoy el imperio de la ciencia empresarial ahoga la Naturaleza y prescinde del hombre. La pregunta que nos hacemos es: ¿quiénes son los que deciden, quiénes son los prescindibles? El primer mundo lo decide, de hecho…Ellos están generando este modelo de dominación y de negocios, no son co-habitantes del mundo, sino que deciden a gran escala qué es lo que va a ocurrir con el mundo... En un planeta globalizado y regido por las reglas férreas del consumismo, de la industria bélica y de los sistemas extractivos, los que menos consumen, serán inevitablemente los prescindibles, los nuevos condenados de la Tierra...
La Revolución Bio y Nano tecnológica que ahora se nos vende, es la continuación directa de la “Revolución Verde” que aplicó en la agricultura los criterios bélicos, los insumos tóxicos y la mecanización derivadas de las dos grandes guerras mundiales. Esa presunta Revolución verde y su continuación biotecnológica, ha generado hambre, desarraigo e inenarrable miseria en un mundo arrastrado a un proceso de graves y crecientes cambios climáticos y catástrofes ecológicas. Las últimas informaciones refieren a que la cantidad de hambrientos superaron el millar de millones de personas. Y el proceso de expulsión de poblaciones campesinas de sus territorios, continúa acelerándose, y con esos procesos aumenta de modo catastrófico la inseguridad alimentaria. En plena era de agotamiento de los recursos fósiles, es dable suponer que la finalización de la fabulosa fuente de energías que significó y aún significa el petróleo para la humanidad, provocará colapsos difíciles de prever, y que este modelo impuesto de territorios vaciados de sus poblaciones y de enormes megalópolis rodeadas de inmensos conurbanos de miseria y hacinamiento, puede significar una trampa espantosa para una parte importante de la población del planeta, condenada irremisiblemente en estas condiciones, a su desaparición física.
Nuestra experiencia es que a lo largo de los últimos años la Argentina ha desarrollado desde las empresas o desde camarillas enquistadas en los aparatos funcionariales, decisivas Políticas de Estado. Sin embargo, el conocimiento de esas políticas son reservadas tan solo a los entendidos, ni siquiera muchos de los dirigentes encargados de hacerlas cumplir, las conocen, o son conscientes de sus implicancias. Los gobiernos de la Argentina, sometidos a los nuevos dominios corporativos, no pueden transparentar los objetivos que se dan sus dirigencias cómplices, no pueden asumir los fines subalternos que los comprometen y que poco tienen que ver con sus discursos políticos públicos. Aún más todavía, los políticos electos no sólo no dan cuenta a sus bases lo que hacen, sino que ni siquiera permiten que aquellos que los votan en las barriadas populares, conozcan cuáles son las funciones que desarrollan como diputados o como senadores o en cuáles Comisiones lo hacen. En vez de estudiar las múltiples consecuencias, el análisis complejo es sustituido por estudios de impacto ambiental manejados con astucia administrativa, pero irresponsables desde lo social y desde lo ecológico. Similar a los mecanismos de un golpe militar, un sistema de secreto y complicidades, desvirtúa sistemáticamente a la Democracia y permite mantener una vida política controlada y de penumbras en la información necesaria a la interpretación de los hechos, una vida política de baja intensidad de participación en la que, enormes zonas del conocimiento son invisibilizadas o persistentemente silenciadas. Esta forma de la política es un modo de privatización de la política. Es la asfixia tecnocrática que ahoga la vida pública. En el caso del reciente Congreso Forestal Mundial ocurrió exactamente eso. Se reunieron cerca de cinco mil personas de diversos países del mundo, sin que los medios argentinos publicaran sino poquísimas líneas al respecto, y pese al enorme respaldo recibido de las más altas autoridades del Gobierno, el más grande enclave de agronegocios forestales no fue motivo de análisis –y menos aun críticos- por parte de la prensa política. Los medios optaron por las simplificaciones que caracterizan a las relaciones públicas.
En el caso de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas en Dinamarca para tratar los protocolos frente al Cambio Climático, ocurre exactamente lo mismo. Las instrucciones públicas del Ministerio de Agricultura a la Cancillería suelen ser suficientemente anodinas y abstractas, tales como las de recomendar una mayor seguridad alimentaria en el mundo, mediante mecanismos de eficiencia productiva, a la vez que asegurar el libre comercio sin mayores impedimentos. Se trata de enmascarar el plan maestro de los intereses corporativos, que consiste en propiciar transgénicos, proponer la siembra directa para el mercado de los bonos de carbono y continuar con el respaldo irrestricto de la Argentina a la Organización Mundial de Comercio.
Nosotros como GRR, apostamos a la pequeña escala, según evidencias favorables, logradas en diferentes partes del mundo y también, por nuestras propias experiencias. Estamos ciertos que solo pequeñas escalas tienen posibilidades de subsistir en un mundo en estado de catástrofe, y además, ser sustentables. Resulta por otra parte evidente que las pequeñas comunidades autosustentables difieren en su capacidad de resiliencia de los grandes conglomerados de gente, dependientes tanto de la energía como de la provisión de alimentos desde zonas alejadas. Proponemos producciones locales y consumo local. Desde esa perspectiva, la única mitigación posible y real, es la de terminar con la dependencia de los grandes mercados y de las grandes distancias.
Mientras tanto, y pese a la evidencia incontrastable de cómo crece el hambre en el mundo y en la propia Argentina, el prolongado circo entre el gobierno y la Mesa de Enlace ha concluido con un final feliz para el sistema impuesto. En la procesión a Luján, todos los protagonistas fraternizaron de manera hipócrita. Esos acuerdos han dado frutos en un nuevo Ministerio ostensiblemente gobernado por los hombres de las empresas granarias y de la agroexportación. Resulta decisivo para el sistema establecido en la Argentina, que la imagen y los discursos políticos encubran el modelo de agronegocios corporativo basado en los sistemas extractivos y de producción de commodities, agrocombustibles y ahora árboles implantados. En ese encubrimiento y en esos simulacros, reside la posibilidad de continuar sirviendo como punta de lanza a las empresas transnacionales en el plano internacional, a la vez que operando como progresistas en el plano interior. Develar esta aparente esquizofrenia que oculta las nuevas sumisiones consentidas por una dirigencia renegada de su tierra y sus orígenes, es parte importante de la lucha que nos hemos propuesto, para recuperar un Proyecto Nacional, en una Argentina con Soberanía Alimentaria y Justicia Social.
GRR Grupo de Reflexión Rural
1 de Noviembre de 2009
www.grr.org.ar
[1] El XIII Congreso Forestal Mundial se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires del 18 al 23 de octubre. Si bien el foro no tiene funciones ejecutivas, sus recomendaciones son tomadas en cuenta por gobiernos y organizaciones internacionales en la formulación de sus políticas sobre medio ambiente y forestación. Cabe destacar que por primera vez este congreso incluyó una ronda de negocios. Allí participaron 205 empresas de los cinco continentes y se concretaron negocios por 36 millones de dólares.
[2] Con el fin de incentivar la actividad forestal, la Cámara de Diputados aprobó la prórroga por diez años de la ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. La prórroga, sancionada en noviembre del 2008, tuvo el apoyo de Carlos Cheppi desde la secretaria de AGPyA y fue impulsada por los senadores Urquía, Capitanich y otros quienes presentaron el proyecto de ley.
[3] Más información sobre el plan Forestal del Bicentenario del Comando de Remonta y Veterinaria en http://www.remonta.mil.ar/content/boletin.htm
[4] Como ejemplo podemos citar la iniciativa de conformar la Asociación FSC en la Argentina, que prevé transformarse en la certificadora nacional con aval del Forest Stewardship Council (FSC). Coordinada por Emiliano Ezcurra (ex Greenpeace), la asociación promueve un sistema de certificación forestal en base a estándares internacionales. Se trataría de una etiqueta “verde”, como la soja “responsable”, avalada por organizaciones supuestamente ambientalistas.
Frente al Congreso Forestal Mundial (CFM) nos hemos convocado desde el GRR, en defensa del monte, del bosque y de la selva. Nos hemos convocado para tomar conciencia de las nuevas amenazas y volcarlas en el papel. Nos hemos reunido asimismo para evaluar nuestros actuales ecosistemas devastados o en estado de extremo peligro. Nos hemos convocado para reflexionar en relación a la profundización de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio. Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que no dudamos en visualizar como una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Aún más todavía, pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos más peligrosos que los de soja.
En las relaciones neocoloniales que las Corporaciones Transnacionales y el capitalismo globalizado establecen en nuestros países, intentan reemplazar los valores de la vida por ecuaciones contables. Se imponen de esa manera, insostenibles criterios de crecimiento y de escala, donde se rinde culto a las tecnologías y al progreso, extraviándose totalmente, junto a toda promesa de justicia, el objetivo de procurar el buen vivir de nuestros pueblos. El resultado político de estas sumisiones de las dirigencias a los criterios del poder globalizado y de las nuevas dependencias nacionales, son la generalizada pérdida de identidad y una extendida infelicidad, además de una gigantesca deuda ecológica que hipoteca el ambiente que nos rodea y compromete la suerte de las próximas generaciones…
Frente al CFM[1] y a su publicidad engañosa respaldada por los más altos funcionarios de la Nación, reafirmamos, que los bosques y montes nativos biodiversos, son base de la vida sobre el Planeta y que las plantaciones de árboles no son “bosques”, tal como nos lo dicen, sino que son meros monocultivos de árboles[2] . Los bosques contienen siempre fauna y flora en su seno, pero además son el hábitat natural de campesinos criollos y de pueblos originarios. Sería imposible imaginar el monte, el bosque o la selva sin la presencia de un hombre con arraigo y con una cultura adaptada a las circunstancias del hábitat y con modelos productivos en una escala local. No ocurre lo mismo con los monocultivos de árboles, no importa de qué especie sean. Frente a ellos la vida retrocede, se repliega, lo humano se ausenta y la biodiversidad desaparece. En el monocultivo de árboles, la monotonía de la plantación se nos impone sobre la fiesta de la diversidad en la Naturaleza. Desde estas perspectivas, hablar de recuperar un bosque es mucho más que plantar árboles, cualquier árbol, y en cualquier lugar. En este sentido nos parece penosa y engañosa la ceremonia de respaldo al CFM realizada por la Ministra de Defensa Nilda Garré con algunos soldados plantando un arbolito en un predio militar, y reiteramos que aquí no se trata de plantar árboles, sino del desembarco de los agronegocios forestales sobre las tierras de la sojización. Rechazamos asimismo, el anunciado uso de tierras administradas por las Fuerzas Armadas[3] para el mismo fin. En cambio, proponemos que den ejemplos de defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria, empezando por su entorno directo.
En esta etapa de post globalización, de mercados certificados y supuestas sociedades del conocimiento, los espacios dedicados a los maquillajes verdes y las complicidades de variados colores, parecieran ser la nueva regla. En especial, las grandes ONG han devenido gradualmente cómplices de las nuevas políticas diseñadas desde la Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Corporativa. Ellas son servidas por un ambientalismo[4] dispuesto a encubrir los nuevos mecanismos del dominio internacional e impedir la toma de conciencia por parte de las poblaciones. En nuestros países, donde la idea de Soberanía parece haber sido borrada de los discursos y de las agendas políticas, existe sin embargo un amplio espacio para instalar temas como los de la soberanía biotecnológica. Se trata en definitiva, de los derechos que reclaman nuestras dirigencias asociadas a las Corporaciones, de disponer de los royalties y patentamientos correspondientes a las nuevas producciones científicas realizadas por encargo y bajo estrategias de ciencia e investigación empresarial, con la finalidad de replicar sobre otros países, el mismo modelo de contaminación y de saqueo que se viene imponiendo en la Argentina.
Tanto nosotros, como GRR, cuanto las redes de organizaciones afines que propiciamos se organicen en defensa del monte, del bosque y de la selva, deberíamos avanzar en el plano del pensamiento para indagar los mecanismos de estos nuevos coloniajes transnacionales, poner en descubierto las nuevas ecuaciones de la subordinación internacional, de sus inaceptables divisiones del trabajo, y develar los mecanismos ideológicos que nos impiden comprender qué es lo que nos sucede. Deberíamos ser capaces de enfrentar y anticipar a los equipos multidisciplinarios de las empresas que van cooptando los discursos, apropiándose y resignificando los conceptos con los que nos manejábamos hasta ayer. Sus usinas de pensamiento no descansan, y han logrado cambiar los desarrollos sustentables ya cooptados a sus discursos, por los de “mecanismos de desarrollos limpios” que equivalen, en definitiva, a una trampa similar. Lo mismo, cuando argumentan que los bosques nativos prístinos ya no existen, que se los puede categorizar ahora, como montes degradados, y que esto les da derecho a las empresas para continuar con el desmonte. Una vez más, se ponen con sus disposiciones por encima de la Naturaleza y en lugar de remediar o recuperar, se proponen tan sólo continuar con la devastación. Pero nosotros, por encima de torpes o engañosos argumentos, disponemos de la tremenda fuerza de la realidad y de la necesidad de recuperar los ecosistemas, verdades que nacen en esa encarnadura atormentada de América Latina, sometida a las reglas impiadosas de la contaminación y del saqueo, a la vez que a nuestra voluntad de sobrevivir.
Frente a los discursos mentirosos debemos redefinir, muy especialmente, el concepto de sustentabilidad, y debemos hacerlo desde la ecología y recordando los cambios climáticos consecuencia de los procesos de contaminación que provoca el Capitalismo globalizado. Si no somos capaces de precisar que la sustentabilidad es siempre ecológica y que debemos separarla absolutamente del concepto de rentabilidad, seremos como tantos otros, que se extravían en discursos que exaltan lo meramente social o las presuntas sustentabilidades económicas y sociales. Estos últimos discursos más tienen que ver con los criterios de rentabilidad y dominio tecnocrático que nos han colocado en la actual situación de extremo riesgo en que vivimos, y en la actualidad, devienen obsoletos y poco tienen que ver con la lucha de los Pueblos por sobrevivir. Esos discursos son perfectamente funcionales a los sistemas de explotación impuestos.
Los más grandes pensadores siempre colocaron en el hombre sus preocupaciones, en cómo afrontar sus desvaríos, sus problemas, su infelicidad o su ignorancia. Hoy el imperio de la ciencia empresarial ahoga la Naturaleza y prescinde del hombre. La pregunta que nos hacemos es: ¿quiénes son los que deciden, quiénes son los prescindibles? El primer mundo lo decide, de hecho…Ellos están generando este modelo de dominación y de negocios, no son co-habitantes del mundo, sino que deciden a gran escala qué es lo que va a ocurrir con el mundo... En un planeta globalizado y regido por las reglas férreas del consumismo, de la industria bélica y de los sistemas extractivos, los que menos consumen, serán inevitablemente los prescindibles, los nuevos condenados de la Tierra...
La Revolución Bio y Nano tecnológica que ahora se nos vende, es la continuación directa de la “Revolución Verde” que aplicó en la agricultura los criterios bélicos, los insumos tóxicos y la mecanización derivadas de las dos grandes guerras mundiales. Esa presunta Revolución verde y su continuación biotecnológica, ha generado hambre, desarraigo e inenarrable miseria en un mundo arrastrado a un proceso de graves y crecientes cambios climáticos y catástrofes ecológicas. Las últimas informaciones refieren a que la cantidad de hambrientos superaron el millar de millones de personas. Y el proceso de expulsión de poblaciones campesinas de sus territorios, continúa acelerándose, y con esos procesos aumenta de modo catastrófico la inseguridad alimentaria. En plena era de agotamiento de los recursos fósiles, es dable suponer que la finalización de la fabulosa fuente de energías que significó y aún significa el petróleo para la humanidad, provocará colapsos difíciles de prever, y que este modelo impuesto de territorios vaciados de sus poblaciones y de enormes megalópolis rodeadas de inmensos conurbanos de miseria y hacinamiento, puede significar una trampa espantosa para una parte importante de la población del planeta, condenada irremisiblemente en estas condiciones, a su desaparición física.
Nuestra experiencia es que a lo largo de los últimos años la Argentina ha desarrollado desde las empresas o desde camarillas enquistadas en los aparatos funcionariales, decisivas Políticas de Estado. Sin embargo, el conocimiento de esas políticas son reservadas tan solo a los entendidos, ni siquiera muchos de los dirigentes encargados de hacerlas cumplir, las conocen, o son conscientes de sus implicancias. Los gobiernos de la Argentina, sometidos a los nuevos dominios corporativos, no pueden transparentar los objetivos que se dan sus dirigencias cómplices, no pueden asumir los fines subalternos que los comprometen y que poco tienen que ver con sus discursos políticos públicos. Aún más todavía, los políticos electos no sólo no dan cuenta a sus bases lo que hacen, sino que ni siquiera permiten que aquellos que los votan en las barriadas populares, conozcan cuáles son las funciones que desarrollan como diputados o como senadores o en cuáles Comisiones lo hacen. En vez de estudiar las múltiples consecuencias, el análisis complejo es sustituido por estudios de impacto ambiental manejados con astucia administrativa, pero irresponsables desde lo social y desde lo ecológico. Similar a los mecanismos de un golpe militar, un sistema de secreto y complicidades, desvirtúa sistemáticamente a la Democracia y permite mantener una vida política controlada y de penumbras en la información necesaria a la interpretación de los hechos, una vida política de baja intensidad de participación en la que, enormes zonas del conocimiento son invisibilizadas o persistentemente silenciadas. Esta forma de la política es un modo de privatización de la política. Es la asfixia tecnocrática que ahoga la vida pública. En el caso del reciente Congreso Forestal Mundial ocurrió exactamente eso. Se reunieron cerca de cinco mil personas de diversos países del mundo, sin que los medios argentinos publicaran sino poquísimas líneas al respecto, y pese al enorme respaldo recibido de las más altas autoridades del Gobierno, el más grande enclave de agronegocios forestales no fue motivo de análisis –y menos aun críticos- por parte de la prensa política. Los medios optaron por las simplificaciones que caracterizan a las relaciones públicas.
En el caso de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas en Dinamarca para tratar los protocolos frente al Cambio Climático, ocurre exactamente lo mismo. Las instrucciones públicas del Ministerio de Agricultura a la Cancillería suelen ser suficientemente anodinas y abstractas, tales como las de recomendar una mayor seguridad alimentaria en el mundo, mediante mecanismos de eficiencia productiva, a la vez que asegurar el libre comercio sin mayores impedimentos. Se trata de enmascarar el plan maestro de los intereses corporativos, que consiste en propiciar transgénicos, proponer la siembra directa para el mercado de los bonos de carbono y continuar con el respaldo irrestricto de la Argentina a la Organización Mundial de Comercio.
Nosotros como GRR, apostamos a la pequeña escala, según evidencias favorables, logradas en diferentes partes del mundo y también, por nuestras propias experiencias. Estamos ciertos que solo pequeñas escalas tienen posibilidades de subsistir en un mundo en estado de catástrofe, y además, ser sustentables. Resulta por otra parte evidente que las pequeñas comunidades autosustentables difieren en su capacidad de resiliencia de los grandes conglomerados de gente, dependientes tanto de la energía como de la provisión de alimentos desde zonas alejadas. Proponemos producciones locales y consumo local. Desde esa perspectiva, la única mitigación posible y real, es la de terminar con la dependencia de los grandes mercados y de las grandes distancias.
Mientras tanto, y pese a la evidencia incontrastable de cómo crece el hambre en el mundo y en la propia Argentina, el prolongado circo entre el gobierno y la Mesa de Enlace ha concluido con un final feliz para el sistema impuesto. En la procesión a Luján, todos los protagonistas fraternizaron de manera hipócrita. Esos acuerdos han dado frutos en un nuevo Ministerio ostensiblemente gobernado por los hombres de las empresas granarias y de la agroexportación. Resulta decisivo para el sistema establecido en la Argentina, que la imagen y los discursos políticos encubran el modelo de agronegocios corporativo basado en los sistemas extractivos y de producción de commodities, agrocombustibles y ahora árboles implantados. En ese encubrimiento y en esos simulacros, reside la posibilidad de continuar sirviendo como punta de lanza a las empresas transnacionales en el plano internacional, a la vez que operando como progresistas en el plano interior. Develar esta aparente esquizofrenia que oculta las nuevas sumisiones consentidas por una dirigencia renegada de su tierra y sus orígenes, es parte importante de la lucha que nos hemos propuesto, para recuperar un Proyecto Nacional, en una Argentina con Soberanía Alimentaria y Justicia Social.
GRR Grupo de Reflexión Rural
1 de Noviembre de 2009
www.grr.org.ar
[1] El XIII Congreso Forestal Mundial se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires del 18 al 23 de octubre. Si bien el foro no tiene funciones ejecutivas, sus recomendaciones son tomadas en cuenta por gobiernos y organizaciones internacionales en la formulación de sus políticas sobre medio ambiente y forestación. Cabe destacar que por primera vez este congreso incluyó una ronda de negocios. Allí participaron 205 empresas de los cinco continentes y se concretaron negocios por 36 millones de dólares.
[2] Con el fin de incentivar la actividad forestal, la Cámara de Diputados aprobó la prórroga por diez años de la ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. La prórroga, sancionada en noviembre del 2008, tuvo el apoyo de Carlos Cheppi desde la secretaria de AGPyA y fue impulsada por los senadores Urquía, Capitanich y otros quienes presentaron el proyecto de ley.
[3] Más información sobre el plan Forestal del Bicentenario del Comando de Remonta y Veterinaria en http://www.remonta.mil.ar/content/boletin.htm
[4] Como ejemplo podemos citar la iniciativa de conformar la Asociación FSC en la Argentina, que prevé transformarse en la certificadora nacional con aval del Forest Stewardship Council (FSC). Coordinada por Emiliano Ezcurra (ex Greenpeace), la asociación promueve un sistema de certificación forestal en base a estándares internacionales. Se trataría de una etiqueta “verde”, como la soja “responsable”, avalada por organizaciones supuestamente ambientalistas.
Etiquetas:
Declaraciones,
Noticias de la resistencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)