lunes, 27 de abril de 2009

Debates - Situación en Paraguay, entrevista a Mariana Fassi

El Colectivo de Izquierda felicita a nuestra compañera Mariana Fassi por la entrevista que le hicieron en Clarin el sábado 25 de abril de 2009.

El Mundo

ENTREVISTA CON LA POLITOLOGA ARGENTINA MARIANA FASSI

"Su discurso moral era muy fuerte: hoy le juega en contra"

Por: Hinde Pomeraniec

"Lo que este episodio saca a la luz es que la desigualdad en Paraguay no es sólo entre ricos y pobres sino también entre varones y mujeres, y eso, sin quitarle responsabilidad a los actos personales del presidente Fernando Lugo, debería servir para hacer un planteo en un país en donde 7 de cada 10 chicos son anotados por sus madres, porque los padres no los reconocen". Quien habla al otro lado del teléfono es Mariana Fassi, politóloga e investigadora argentina del Conicet y de CLACSO, especialista en la situación política de Paraguay y autora de un libro de próxima aparición sobre la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) que llevó a Lugo al poder.

¿Lo que está ocurriendo es una cuestión privada del presidente?

No, no. Lo personal es político. Uno de los puntos débiles de Lugo es que asumió con un discurso moral muy fuerte, además de que prometió cambios estructurales y que afectan intereses adentro y afuera de Paraguay. El defrauda desde el valor de su palabra, porque se presentaba como una persona pura. Ya en campaña, asumía incluso que no existía el celibato perfecto, lo que lo mostraba como alguien franco. Al mismo tiempo, mentía y estaba dejando sin amparo a, al menos, un hijo.

Su palabra perdió credibilidad.

Es que su campaña se asentó en que Lugo era una persona limpia y confiable, y hoy su propio discurso moral le juega en contra. Fue ese discurso el que permitió armar una alianza política muy amplia que votó un 41% de la población. En Paraguay, casi todos los varones tienen hijos extramatrimoniales, así que hay que tener en cuenta que quienes se rasgan las vestiduras y hablan de decepción moral son los mismos que sostienen este sistema de clientelismo y corrupcion y nunca les importó la moral de nadie hasta ahora, porque hay alguien que toca sus intereses.

¿Es posible que gane apoyo del sector masculino de la población?

Yo me lo pregunto, también. La paraguaya es una sociedad patriarcal, machista y en algunos sentidos hasta misógina, por lo que desde esta visión lo que ocurrió está legitimado, de hecho se ve a los hombres mostrando carteles con inscripciones como "Lugo, papá de todos".

¿Esto termina de quebrar la alianza que lo llevó al poder?

Siempre se supo que esta alianza era demasiado amplia y llevar adelante cambios profundos iba a ser dificultoso. El vice Federico Franco puede tener la intención de hacerse cargo del gobierno, pero garantizar la gobernabilidad es otra cosa: el gobierno no tiene mayoría parlamentaria. La Alianza es muy importante porque hay partidos de izquierda y movimientos sociales, que le dan el peso para llevar adelante los cambios. Y si Lugo no está, esos movimientos tampoco van a estar y. Si él se va, el Partido Liberal va a hegemonizar el gobierno. Siempre le hicieron el juego a los colorados y ahora tendrían la presidencia: les saldría perfecto.

¿Cuál puede ser la salida?

Lugo habla de su disposición para presentarse a la Justicia y eso puede darle algo de aire. Parece decir "Soy un hombre, mentí, de acá en adelante no quiero mentir más". Lo fundamental es cómo logra recomponer una alianza que cada vez muestra más desajustes que puntos en común.

Debates - Stella Calloni: Evo Morales, un objetivo de la guerra sucia de Washington

Envío de Stella Calloni


Evo Morales: un objetivo de la guerra sucia de Washington

Stella Calloni

El reciente descubrimiento de un atentado contra el presidente de Bolivia, Evo Morales, deja en evidencia la magnitud de la injerencia de Estados Unidos en el país andino.

Además de Morales, estaban en la mira el vicepresidente Alvaro García Linera, el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, pero tambien el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costa, esto a crear confusión y caos que condujeran a una guerra civil para terminar con el gobierno cuyas medidas están resquebrajando al viejo poder semifeudal. Evo Morales ha sido un blanco desde sus días como dirigente sindical cocalero.

Precisamente el reclamo del mandatario boliviano a su par estadunidense Barack Obama, durante la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad Tobago, fue que cesara esa injerencia, cada vez más violenta, contra su país.

Las acciones de Washington contra Morales, vienen de larga data, desde los años 80 hasta la actualidad. Pero un incremento sustancial se registró cuando éste se convirtió en el favorito en la carrera presidencial de diciembre de 2005.

Entre los actores que mantienen viva esa injerencia están la embajada de Estados Unidos y el inefable Grupo Militar de ese país -con oficinas en la casa de gobierno hasta la llegada de Morales-, la Central de Inteligencia (CIA) y sus “”fundaciones” subsidiarias para activar los “golpes suaves” de estos tiempos, y el Departamento Estadunidense Antidrogas (DEA), entre otros, que han convertido a Bolivia en un verdadero laboratorio de viejas y nuevas contrainsurgencias.

En los meses previos a la elección de 2005, las desesperadas acciones para impedir la llegada de Morales al poder resultaron una repetición asombrosa de lo actuado por Washington contra Salvador Allende en Chile, desde que éste era diputado hasta el golpe militar de 1973.

Algunos docvumentos y testimonios que recogí en Bolivia recientemente para un libro sobre la CIA y la DEA en ese país, revelan la historia increíble de esas conspiraciones contra Evo.

Un entramado que tiene sus orígenes en los primeros años de la CIA en Bolivia, en los cincuenta, y de la DEA , que entró en los años 80 de la mano del general Luis García Meza, quien impuso “la dictadura de los narco dólares” así por el desaparecido periodista Gregorio Selser.

Una testigo de esas conspiraciones, relató como recibieron instrucciones de agentes de la DEA que estaban en una base interna que esa agencia tenía en un cuartel militar de Chimoré. Precisamente esa sede de la DEA fue cerrada por el presidente Morales.

Las instrucciones fueron dadas a un grupo seleccionado por el conocimiento de la zona y se trataba de realizar un atentado contra Morales aprovechando la presencia de éste en el velatorio de campesinos asesinados en un corte de ruta.

Para esto la DEA contó con el apoyo de un oficial boliviano de alto rango, quien obligó a participar en el plan a policías y militares, varios de los cuales manifestaron reticencias, pues la orden no estaba escrita y no provenía de sus mandos naturales, además de lo que resultar para ellos formar parte de una acción criminal de este tipo.

Evo Morales llegó a pasar por un puente bajo el cual se habían colocado dos cargas explosivas, una de C4 destinada a matarlo, y otra con un armado casero, para disfrazar el origen del atentado, pero este se suspendió sobre la marcha por desinteligencias entre algunas de las partes que intervenían.

También de esos tiempos datan otras acciones que marcaron a fuego los últimos meses finales de 2005. A principios de octubre, se produjo el olvidado caso del robo de 29 misiles chinos -única defensa fuerte de Bolivia- que Estados Unidos se llevó en una operación ilegal, sin autorización del Congreso y con la complicidad de un grupo de oficiales de alto rango.

Al Grupo Militar de la embajada estadunidense le correspondió la tarea de lograr el apoyo de estos oficiales, y de producir cambios de jefes de unidades claves que podrían haber rechazado participar en una acción de este calibre.

En la mañana del 2 de octubre, un avión militar estadunidense esperaba en el aeropuerto castrense de El Alto, en La Paz , para recoger una carga que había llegado desde el cuartel Bilbao, en Viacha, vigilada por militares de fuerzas especiales locales, a los cuáles sus jefes no les informaron sobre la naturaleza de la misión..

El asunto salió a la luz en noviembre de ese año por un informe presentado por algunos jóvenes oficiales a algunos jefes con otro nivel de conciencia, cuando se enteraron que la carga llevada, robada de Bolivia, eran os misiles.

El entonces comandante del ejército Marcelo Antezana Ruiz, quien comandó la operación ilegal, confesó finalmente que Washington quería dejar a Bolivia sin misiles, en vista del previsible triunfo de Evo Morales. Este denunció públicamente el caso que derivó en un escándalo político y la renuncia del entonces ministro de Defensa Gonzalo Méndez y de Antezana,entre otros cambios,

La multiplicación de casos similares, y el material que existe sobre los mismos en archivos en Bolivia sumó centenares de páginas en la investigación central para el libro.

Una cronología sobre las actividades de la DEA incluye la represión contra miles de campesinos, bombardeos a comunidades, secuestros ilegales, la existencia de casas de torturas en Santa Cruz y otros departamentos, por donde pasaron centenares de víctimas, entre otros delitos.

Morales siempre alude al caso emblemático de Huanchaca, donde el asesinato de los tres integrantes una misión encabezada por el cientifico Noel Kempf Mercado, en septiembre de 1986, llevó a descubrir que la CIA y la DEA controlaban el más grande laboratorio de producción de cocaína. La droga era llevada en aviones de Estados Unidos a Florida para intercambiarla por armas para los mercenarios de la “contra” nicaragüense, que operaba desde Honduras contra el gobierno sandinista.

Todo el pueblo boliviano ha sido víctima, pero Morales se ha convertido en un blanco de caza, con centenares de acciones en su contra, de agencias estadunidenses, y sus cómplices locales

Artículo en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/04/24/index.php?section=mundo&article=035n2mun
"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado estadounidense del equipo de la Defensa. www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas (Argentina); www.thecuban5.org (Comité Internacional por la Libertad de los Cinco)

jueves, 23 de abril de 2009

17/5 PLENARIO del Colectivo de Izquierda

AGENDAR!!

Domingo 17 de mayo, 11 horas (PUNTUAL)

PLENARIO del Colectivo de Izquierda

Estimados/as amigos/as.
El domingo 17 de mayo vamos a realizar un plenario para actualizar debates de nuestro colectivo de graduados, al que están todas y todos invitados.

Organización del plenario:
* 11 a 13 horas: En este primer bloque nos centraremos en el análisis de la situación de la universidad, la facultad y la carrera en el marco de la política más general.
* 13 a 14 horas: Pausa para almorzar juntos unas hamburguesas o choripanes.
* 14 a 16 horas: Propuestas y puntos políticos a ser trabajados por el Colectivo durante el año.

Lugar de realización: Bar de la Facultad de Ciencias Sociales, sede Marcelo T de Alvear 2230, entrada por el estacionamiento (calle Azcuenaga).

En los próximos días iremos enviando materiales que proponemos sean usados como herramientas para el debate.

LOS/AS ESPERAMOS!!

(favor de reenviar a sus amigos/as, colegas, conocidos/as que puedan estar interesados en participar)

Colectivo de Izquierda
Graduad@s de Ciencia Política - UBA

Hoy, como ayer, seguimos diciendo No al ALCA, no a la Deuda y no a la militarización

Declaración del MOSIP ante V Cumbre de las Américas, Trinidad y Tobago, abril de 2009


Hoy, como ayer, seguimos diciendo No al ALCA, no a la Deuda y no a la militarización



Entre los días 17 y 19 de abril de 2009 veremos la realización de la V° Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago. Este nuevo encuentro de los 34 miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que nuclea a todos los países del continente excepto Cuba, es el posterior al realizado en Mar del Plata en noviembre de 2005. Fue allí cuando, tras 11 años de negociaciones oficiales, por un lado, y de Cumbres de los Pueblos, por otro, pudimos finalmente enterrar el proyecto ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) de liberalización comercial que sólo prometía hambre para los pueblos.


Pero el año 2009 parecería, a primera vista, marcar un contexto distinto al de 2005 para esta Cumbre de presidentes. Primero, no es George W. Bush quien está al mando del país más poderoso del continente, sino Barack Obama, quien ha aumentado su popularidad entre los activistas globales por su comunicado sobre el futuro cierre de la base de Guantánamo y de cierta flexibilización del férreo bloqueo a Cuba, así como la promesa del retiro de las tropas norteamericanas de Irak, entre otras cosas. Pero lo cierto es que bajo la presidencia de Obama sigue funcionando en nuestros mares regionales la IV° Flota de guerra de Estados Unidos; continúa asimismo el Plan Colombia y el normal desempeño de sus bases militares en la región, como en Paraguay. Esto muestra que EEUU sigue ejerciendo su rol de “patrulla” sobre el resto del continente, función que seguramente se repita en el nivel diplomático en la próxima Cumbre de la OEA.


Por otro lado, esta Cumbre se realiza en el marco de una fuerte crisis capitalista mundial, que ya está generando cientos de miles de nuevos desempleados en todo el globo, así como la apertura de un proceso de recesión económica que podría llevar años en revertirse. En este marco, los países que sostienen el doble discurso de defensa de la libre circulación de mercancías y capitales por un lado y, por otro, profundizan sus políticas proteccionistas de sus, ahora, “empresas nacionales”, además de insistir, con la exigencia de más libre comercio en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El líder de esta organización, Pascal Lamy, hace malabares para tratar de cerrar la actual ronda de negociaciones (Ronda de Doha) y generar algún tipo de acuerdo que avance en ese sentido aperturista. En este contexto, el propio Obama había dicho al comenzar su mandato que frente a la crisis se debía volver al “compre nacional”, pero rápidamente tuvo que desdecirse a causa de las voces librecambistas que salieron al cruce de sus declaraciones.


En este contexto, la reciente cumbre del ampliado G-8, hoy devenido en G-20, en la ciudad de Londres fue presentada como la panacea para los dolores globales del capitalismo. La realidad es que nunca antes se desembolsó tanto dinero para preservar el sistema. El G-20 ha pretendido así preservar los intereses del capital concentrado, de las empresas multinacionales y de los grandes bancos, que ayer se oponían a la intervención de los Estados y hoy impulsan el rescate estatal de sus empresas y bancos privados. Una vez más los Estados se unen para salvar a las empresas y no a las personas que quedamos cada vez más a merced de los capitales.


Es en este marco de crisis regional e internacional que se realiza la V° Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago. Y nuevamente, el problema de la apertura comercial, la “seguridad continental” y la financierización del sistema, estará en la agenda de las discusiones, tal como ya lo vaticinan las conversaciones bilaterales entre EEUU y Brasil, y EEUU y Argentina. Estas tres cuestiones fueron la agenda de la IV Cumbre de Mar del Plata, y hoy sigue evidenciando que la respuesta a la crisis es con el sostenimiento de las políticas neoliberales del sistema claramente identificadas con el proyecto ALCA de hace cuatro años. La diferencia de fondo con la Cumbre de Mar del Plata es que la crisis capitalista ha acelerado los tiempos necesarios para las respuestas, que deben ser de transformación sistémica.


Por ello, en el marco de la necesidad de que esta crisis no la paguen los pueblos, exigimos que en la V° Cumbre de las Américas los gobiernos definan políticas de salvataje a los pueblos y no al sistema, el cual es responsable de un modelo productivo de explotación de los recursos naturales y los trabajadores, que pone en peligro la existencia misma de la humanidad, generando las cuatro grandes crisis mundiales, la Alimentaria, la Energética, del Agua y la Climática. Reafirmamos, asimismo, que la actual crisis es una oportunidad de salida hacia otro sistema y que ella se da en los proceso de Integración regional, muy particularmente en Nuestra América. Exigimos que los gobiernos redefinan el sistema financiero partiendo del No pago de la Deuda Externa odiosa, ilegal e ilegítima que agobia a los pueblos del Sur. Que se defina un acuerdo continental para terminar con todo enclave colonial, muy especialmente con las Malvinas, desmilitarizando Nuestra América, con el retiro de la IVº Flota, las bases militares y de toda fuerza extranjera de los países de nuestro continente. Que se defina el desmantelamiento del CIADI como forma de chantaje sobre las políticas económicas de nuestros pueblos. Que se resuelva el reconocimiento de la deuda histórica con los pueblos indígenas. Que los países del Sur reafirmen fortalecer su soberanía para avanzar en la Integración regional, generando en ella la necesaria transformación alternativa al sistema, poniendo urgencia en el desarrollo de un modelo productivo que garantice la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Que se garantice asimismo el acceso universal al Agua y la energía, que sea sustentable y así, no sólo detener el aumento del calentamiento global sino preservar y recuperar nuestro ambiente natural.


Pero entendemos que exigir estas respuestas no debe ser lo único que hagamos. Porque en definitiva, la discusión ya no puede pasar por la decisión de espacios institucionales funcionales al imperialismo como la OEA. Es tiempo de fortalecer nuestra movilización social y ofensiva política hacia la integración de los pueblos desde los pueblos, y aprovechar esta oportunidad que nos da la crisis para terminar con este sistema económico y social que destruye el planeta, contamina nuestras vidas e hipoteca el futuro, y nos considera sólo en tanto consumidores de mercancías superfluas y no sustentables, pero que son centrales para la valorización del capital. Por eso en el MOSIP seguimos sosteniendo la necesidad de profundizar la construcción autónoma desde los pueblos, desde donde podamos desarrollar nuestras propuestas de un mundo distinto, el cual cada día se vuelve más urgente.


En ese marco, debemos avanzar en el debate y la acción sobre el modelo de producción y consumo alternativo del que se está sosteniendo en la actualidad del capitalismo. Asimismo, debemos continuar la lucha en contra de las medidas de sujeción de nuestros pueblos a los designios del capital, tales como el pago de la deuda externa y la militarización del continente, como así también la criminalización de la pobreza y la judicialización de la protesta social, fundamental para avanzar en la construcción alternativa en un marco de libertad y respeto por la autodeterminación de los pueblos de la región. Todos estos temas conforman el cotidiano andar de los movimientos sociales, cuyo desafío en nuestras Cumbres de los Pueblos es lograr la unidad de acción para avanzar en la Integración de los pueblos de Nuestra América.


Movimiento por la Soberanía e Integración de los Pueblos (MOSIP)


info@sidelospueblos.org.ar

Acerca del dengue, algunos puntos para reflexionar.

Ing. Agr. Ms. Sc. Javier Souza Casadinho

Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina RAPAL

Pesticide Action Network PAN

Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires FAUBA

En mayor o menor medida los medios de comunicación se han hecho eco de la epidemia1 de dengue que asola a nuestro país. Ahora bien más allá de enumerar los casos por provincia y las consecuencias sobre la salud , las prácticas de eliminar focos de agua domiciliarios y sobre el avance de las fumigaciones poco se ahonda sobre las causas de este fenómeno y lo que es más importante sobre las consecuencias que las fumigaciones masivas pueden tener sobre la salud de las comunidades afectadas por el dengue y por las dichas pulverizaciones , la mayoría de las veces realizadas de manera desaprensiva, eso es sin tener en cuenta el entorno de donde se realizan.

1. ¿Cuáles pueden ser las causas de la expansión de la enfermedad?

Las causas son múltiples pero se relacionan entre sí. Como se sabe el progreso de la enfermedad tiene que ver con la expansión de las zonas de distribución y las posibilidades de supervivencia del mosquito Aedes aegypty, ambas se hallan relacionadas con el modelo agrícola vigente y el cambio climático, estas a su vez vinculadas entre sí.

Si bien es posible hablar de la multicausalidad de las enfermedades es indudable que el modelo productivo basado en el monocultivo de soja transgénica, la utilización de herbicidas, fungicidas e insecticidas posee su impacto en la tasa reproducción y supervivencia del vector.

En primer lugar la deforestación y quema de bosques y montes, para dedicar las tierras al cultivo de soja, ha determinado la migración de los mosquitos hacia otras zonas donde han encontrado condiciones óptimas para su supervivencia. En este caso también posee una notable influencia el cambio climático en especial la elevación de las temperaturas y el cambio en las condiciones de humedad.

Los huevos embrionarios pueden resistir temperaturas extremas manteniéndose viables entre 7 meses a un año (Almirón, W, 2006)2.

Dado que en sí mismos los monocultivos son insustentables requieren la utilización creciente de insecticidas y herbicidas con los cual no solo impactan en la supervivencia de los insectos sino en la de sus enemigos naturales.

2. ¿Cómo se relaciona la utilización de plaguicidas con las condiciones de supervivencia del insecto?

Por un lado la utilización de plaguicidas en especial los insecticidas 2, 4 D y Glifosato y de insecticidas como el Endosulfan impactan en el desarrollo de los enemigos naturales de los mosquitos, en este caso sapos y peces que devoran tanto a larvas como a insectos adultos. Estos plaguicidas pueden impactar directamente como así también provocar alteraciones en su desarrollo embrionario 3y en el sistema nervioso, alterando sus posibilidades de supervivencia. Incluso existen investigaciones sobre alteraciones en el sistema inmunológico de estos animales relacionada con el incremento en la concentración de plaguicidas en el agua de ríos, estanques y lagunas. En este caso esa alteración inmunológica los vuelve más vulnerables frente a bacteria y parásitos.

Un estudio realizado sobre cursos de agua en la provincia de Buenos Aires (Agostini, 2005)4 se ha comprobado el impacto de las mezclas de plaguicidas sobre la supervivencia de anfibios. Especialmente son importantes los efectos sobre las etapas iníciales de la vida de estos organismos, estado larval. El impacto no letal puede tener consecuencias sobre las condiciones de crecimiento y desarrollo de estos organismos

Por otra parte el incremento en la frecuencia de aplicación como así también en las dosis de estos productos determina la aparición de resistencias genéticas. De esta manera cuantos más químicos se utilizan más resistencias adquieren los insectos. Resistencia que se transmite a las generaciones futuras del insecto. Dicha resistencia puede revestir una doble modalidad: a- la capacidad del insecto de detoxificar – romper, desdoblar- la molécula del plaguicida transformándolo en una sustancia menos peligrosa y b- la posibilidad de generar un exoesqueleto – protección externa de los insectos – más duro con lo cual es más difícil que el plaguicida penetre en el cuerpo. En ambos casos, y siguiendo la concepción darwiniana, de que los más aptos sobreviven, en unas pocas generaciones todos los mosquitos desarrollan resistencia. En esta situación las dosis normales del plaguicida se tornan ineficaces. Por lo generar el incremento en las dosis, el recambio por productos mas tóxicos e incluso el aumento en la frecuencia de aplicación; solo refuerzan el problema.

3. ¿La ampliación de la zona de distribución del mosquito se relaciona con el cambio climático?

Se puede afirmar que sí. El cambio climático que se manifiesta a partir de una elevación de la temperatura y de las condiciones de humedad han propiciado tanto la ampliación de la zona de distribución como el incremento del número de generaciones anuales del mosquito y por ende mejores condiciones para la expansión de la enfermedad. Ahora bien el cambio climático no ha ocurrido naturalmente o por azar, por el contrario se relaciona tanto con el incremento en las actividades industriales, los transportes, la quema de bosques que generan dióxido de carbono como con el descenso en la superficie cubierta por árboles, que absorben ese compuesto. De nuevo hallamos una relación entre el modelo de producción agrícola y la expansión de la enfermedad.

4. ¿Es efectiva la utilización de plaguicidas para disminuir las poblaciones de los mosquitos?

La experiencia demuestra que utilizados aisladamente no resuelven el problema. En primer lugar se debe tener en cuenta que las enfermedades transmitidas por vectores se hallan influidas por múltiples elementos y que centrar las estrategias de control en el ataque químico del vector resulta un enfoque restrictivo e ineficaz. Por lo contario se requiere tomar el problema de manera holística y sistémica incorporando elementos de orden social, geográfico, ambiental y cultural en las estrategias de manejo (Souza Casadinho, J. 2007)5.

Los plaguicidas solo pueden acabar con las larvas o los adultos que son alcanzados en las aplicaciones, pero como ya fue mencionado los insectos pueden adquirir resistencias.

Además los mosquitos, aunque no se dispersan a grandes distancias, pueden alcanzar los 800 metros en sus vuelos (Almirón, W, 2006)6. En este caso los adultos que no alcanzados por los plaguicidas, pueden distribuirse en el ambiente.

5. ¿los plaguicidas utilizados poseen impacto en la salud de las personas?

Si. Aunque se los presente como de “bajo impacto”, “inocuos” “amigables con las personas“, los tóxicos utilizados pueden presentar impactos en la salud de la población alcanzada directamente o por vía indirecta a partir de la contaminación del agua, alimentos, ropa, etc.

En este caso se debe destacar que los plaguicidas son clasificados según su toxicidad específica - potencialidad de causar daño - en cinco categorías, desde los extremadamente peligrosos hasta los productos que “prácticamente no ofrecen peligro”. Muy pocas veces en su categorización se tienen en cuenta las condiciones sociales y ambientales de aplicación, las cuales pueden tornar muy peligroso a un producto clase IV (que normalmente no ofrece peligro) (Souza Casadinho, j. 2005).7

Se debe resaltar que en ocasiones las fumigaciones se realizan sin notificar a las comunidades afectadas con lo cual las mismas se hallan expuestas a las partículas del tóxico8. Además de contaminarse las fuentes de agua, estanques, aljibes, etc.

Los daños en la salud de los tóxicos utilizados en las campañas contra el dengue, en general plaguicidas que poseen clasificación química piretroide, pueden manifestarse rápidamente, síntomas agudos o por lo contario manifestarse mucho tiempo después de ocurrido el contacto , síntomas crónicos.

Ente los síntomas agudos se hallan; el hormigueo en los parpados y en los labios, irritación en los ojos y en las mucosas, estornudos, vómitos, escalofrió. Entre los síntomas crónicos se hallan, ampollas en la piel, inflamación en los pulmones, disrupción hormonal.91011

6- ¿Existe una aplicación correcta o segura?

No. Aunque como en la aplicación de cualquier tecnología, se puede reducir el riesgo durante la aplicación, son tantas las variables que se deben tener en cuenta que el uso seguro es muy poco probable de llevar a la práctica. En los plaguicidas se da el caso de investigaciones sobre efectividad, seguridad de uso y aprobación en situaciones ideales – el laboratorio - para luego ser aplicados en situaciones reales , en las cuales las condiciones económicas - la presión del mercado- , las condiciones climáticas, el acceso a la información suelen influir en las verdaderas condiciones de uso.

Los plaguicidas se aplican sin un conocimiento adecuado de su peligrosidad, de apuro, con personas realizando tareas en las inmediaciones. La venta de productos fraccionados, la escasa información existente en los marbetes, la inexistencia de equipos de protección, la inexistencia de capacitación efectiva de quienes los aplican, resultan a las claras la mejor evidencia de que las condiciones de uso recomendadas no son llevadas a la práctica.

7. ¿Es conveniente fumigar el interior de los domicilios?

Es una técnica de control muy peligrosa dado que los plaguicidas pueden alcanzar la fuentes de agua, la ropa, los alimentos, las alacenas, las mesas, las sillas, etc., con lo cual pueden indirectamente alcanzar a las personas que las habitan. En este caso las partículas del plaguicida pueden quedar adheridas por un lapso de tiempo a diversos enseres domésticos causando problemas de salud a quienes ingieran, toquen o utilicen los elementos contaminados.

Además, como por lo general se utilizan dosis de aplicación más altas que las recomendadas, la peligrosidad en su utilización se incrementa (Souza Casadinho, Javier, 2005)12.

8. ¿Cuál puede ser la estrategia para prevenir el dengue? ´

Resulta obvio que las condiciones de vivienda, infraestructura sanitaria y saneamiento ambiental constituyen factores de importancia en las condiciones de vida y reproducción de los insectos y por ende deben ser tenidos en cuenta en las estrategias de manejo. Respecto a los factores sociales hay que tener en cuenta las características de la población, sus hábitos, costumbres y niveles de organización.

Se debe tener en cuenta que cualquier medida puede resultar ineficaz si no se logra una reducción sustancial en las condiciones de pobreza junto a una evaluación continua y permanente tanto del proceso puesto en marcha como en el monitoreo de la enfermedad. Entre otras pueden encararse las siguientes medidas;

* Realización de monitoreos epidemiológicos con participación de la comunidad.
* Estratificación epidemiológica y clasificación en zonas de riesgo a las comunidades afectadas
* Drenar ríos y fuentes de acumulación de agua
* Entubamiento de fuentes de toma de agua y desagües.
* Mejoramiento en las condiciones de vivienda, en especial el aprovisionamiento de agua y la colocación de mosquiteros.
* Tapar pozos en calles y rutas
* Controlar y mejorar los sistemas de riego
* Incluir hongos y bacterias en la lucha biológica. Por ejemplo la utilización de bacterias como Bacillus thuringiensis para el control de las larvas de los mosquitos.
* Utilización de mosquiteros solos o impregnados con bajas dosis de plaguicidas.
* Evitar la utilización masiva de plaguicidas



Marcos Paz, abril de 2009

jueves, 16 de abril de 2009

17/4 - Actividad en la sede de Ramos por el día internacional de la lucha campesina

Viernes 17 de Abril
Jornada por el Día Internacional
de la Lucha Campesina.

EN LA CALLE (la puerta de Sociales, Ramos Mejía 841) Y EN "LA BARBARIE" (Comedor de PB)


El 17 de abril ha sido declarado por la Vía Campesina desde 1996 como el "Día Internacional de la Lucha Campesina" como homenaje a los diecinueve campesinos del "Movimiento Sin Tierra" asesinados por la policía brasileña durante una acción de recuperación territorial.

16 hs.

Feria de Semillas, plantines y saberes (traé lo tuyo y compartilo!). Feria de Productos de la Red de Economía Social TACURÚ.

18 hs.

Taller sobre Soberanía Alimentaria.

19 hs.

Taller colectivo de Huerta urbana + plantines + reciclado.

20 hs.

Proyecciones

21hs. EMPANADAS, VINO y PEÑA!!!
Folklore+Sikuris


Te esperamos en la calle y en el comedor estudiantil "La Barbarie" - Facultad de Ciencias Sociales - Ramos Mejía 841 (la entrada a la facu cierra a las 23 hs)
Invitan y organizan:
Colectivo La Yunta
Comedor Estudiantil "La Barbarie"
Colectivo La Mala Educación (en El Tren - Coord. Gral. del CECSo)
Espacio Chico Mendes en el Cid

martes, 14 de abril de 2009

Presentación del Observatorio Social de Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA)

Estimados:

Tenemos el agrado de presentar el primer número de la publicación electrónica del Observatorio Social de Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

OSERA constituye un proyecto colectivo orientado a la generación, análisis, divulgación, intercambio y debate, en torno a problemáticas inherentes a los procesos de recuperación y autogestión de empresas. Procuramos de este modo, contribuir a la reflexión crítica desde la perspectiva de la Ciencias Sociales, sobre los alcances, limitaciones y potencialidades del proceso, con la finalidad de aportar positivamente a la consolidación y ampliación de espacios productivos de carácter autogestivo.

En este primer número, presentamos un Dossier denominado "Autogestión y gestión alternativa" que incorpora reflexiones de investigadores respecto de formas alternativas de gestión, poniendo en debate en qué medida los avances sobre la dirección de la producción de los trabajadores conforman o configuran modalidades de gestión alternativa a las formas dominantes en las empresas capitalistas.

También en este primer número, presentamos una sección de Coyuntura, donde los lectores pueden encontrar análisis y opiniones acerca de la situación actual de las denominadas leyes de expropiación de las fábricas recuperadas en Argentina. En otras secciones, se podrá acceder a estadísticas sobre la recuperación de empresas, así como a testimonios de sus protagonistas. En la sección Recuperando Clásicos presentamos el texto Andre Gorz Táctica y estrategia del control obrero.

La publicación la encontrarán en el siguiente link:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/empresasrecuperadas



Escriben en este número del OSERA:

· Neusa Maria Dal Ri y Candido Giraldez Vieitez, UNESP, Campus de Marília, Brasil.

· José Itzigsohn, Brown University, EEUU.

· Barbara Giullari, Roberto Rizza. Universidad de Bologna, Italia.

· Marcos Supervielle, Universidad de la República, Uruguay.

· José Abellí F.A.C.T.A./ Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.

· Luis Caro, Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas

· Javier Echaide. UBA, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.

· Alejandro López. Secretario General del Sindicato Ceramista de Neuquén.



Cordialmente,



Gabriel Fajn, Rodrigo Salgado, Natalia Bauni, Julián Rebón.

Colectivo Editorial – OSERA

observatorio@mail.fsoc.uba.ar

XIV Coloquio de Antropología Social

XIV Coloquio de Antropología Social


“El problema de las clases sociales y el Estado. Posibilidades y límites de la teoría marxista para las ciencias sociales”.



Expositores

Dr. Adriano Codato

Universidade Federal do Paraná (UFPR).


Dr. Renato Perissinotto

Universidade Federal do Paraná (UFPR).



Miércoles 29 de abril – 19 hs.

Aula 2 - 4° piso - Puán 480



Sección de Antropología Social

Instituto de Ciencias Antropológicas

Facultad de Filosofía y Letras – UBA



Informes e Inscripción

Puán 480 - 4º Piso- Oficina 404 - Lunes a Jueves de 13 a 17 hs.

(4432-0606 int. 145/192

seanso@filo.uba.ar

programacionseanso@gmail.com

Opinión - Obama en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago

La hora de la verdad:
Obama en la Cumbre de las Américas en Trinidad-Tobago

Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 09/04/2009, Buenos Aires.- La inminente cumbre de las Américas pondrá a prueba la seriedad de las palabras pronunciadas por Joseph Biden en la “Cumbre del progresismo” que tuvo lugar en Viña del Mar a finales de Marzo. En esa oportunidad el vicepresidente de Estados Unidos dijo que “se acabó la época en que dábamos órdenes”. Lo curioso es que pese a tan promisorias palabras Biden fue muy enfático al afirmar que continuaría el bloqueo contra Cuba, ya próximo a cumplir medio siglo de vida. ¿Cómo conciliar ambas expresiones? La Casa Blanca dice por medio de su calificado vocero que desea instalar en la región un clima de diálogo, respeto y comprensión; pero, simultáneamente, revela que no está dispuesta a poner fin a un bloqueo criminal e ilegal que ha concitado el repudio universal desde hace décadas. ¿Cuál de estas dos afirmaciones representa la política de Barack Obama hacia nuestra región?

Con su enigmática declaración Biden fortalece la impresión de que más allá de sus encendidas promesas de campaña, sintetizadas en la fórmula “somos el cambio”, la administración Obama no parece demasiado preocupada por diferenciarse de su predecesor. Las grandes orientaciones de la política exterior de George W. Bush gozan de muy buena salud en dos áreas estratégicas de la Casa Blanca: guerra y economía. En la primera, habiendo no solo ratificado en su cargo al halcón Robert Gates como Secretario de Defensa sino también reforzando la presencia militar estadounidense en Afganistán y Pakistán mientras que el prolongado estacionamiento de sus tropas en Irak parece destinada a convertir a ese sufrido país en un eterno enclave neocolonial norteamericano. En lo tocante a la economía, el equipo de asesores y expertos seleccionado por Obama reúne a los cerebros que concibieron y llevaron a la práctica la radical desregulación del sistema financiero de los años noventas causante del fenomenal estallido de la burbuja especulativa en el verano boreal del 2008. Lo que se sabe de gentes como Robert Rubin, Lawrence Summers, Timothy Geithner y Paul Volcker es que los caracteriza una inconmovible fidelidad al neoliberalismo y a los intereses que éste representa: el capital financiero y los gigantescos oligopolios norteamericanos. Su presencia en la nueva administración de los demócratas pone de manifiesto su pertinaz empeño por restaurar la situación existente con antelación al estallido de la crisis, aplicando la misma medicina que ocasionara la debacle actual. Había otros economistas que, desde una perspectiva crítica y a la vez realista, podrían haber asesorado mucho mejor a Obama: mencionemos apenas dos, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, y Joseph Stiglitz, que obtuvo ese mismo lauro en el 2001. Pero Obama prefirió depositar su confianza en los gastados gurúes del neoliberalismo, con lo que se esfuman las esperanzas de una salida razonablemente civilizada de la crisis actual. El show mediático montado días atrás por el G-20 en Londres no permite pensar en otra cosa.

Bajo estas condiciones las declaraciones del nuevo gobierno estadounidense en el sentido de flexibilizar algunas restricciones en materia de viajes y visitas de familiares a Cuba merecen un aplauso, pero el mantenimiento del bloqueo económico a Cuba es absolutamente inaceptable y debe ser condenado sin atenuantes. Esto señala inequívocamente la magnitud del hiato que separa al Obama de la campaña electoral del Obama ocupante de la Casa Blanca. Agregaríamos: también del abismo que separa las ilusiones de los cultores de la “obamamanía” en muchos países de la región y fuera de ella, principalmente en Europa, de las políticas que aquél está llevando a cabo en su inescapable condición de jefe del imperio. Sus promesas de revisar la política anti-cubana que los sucesivos gobiernos de la Casa Blanca instalaron desde los inicios mismos de la Revolución parecen destinadas a ser llevadas por el viento. Hasta ahora, lo que se advierten son gestos dirigidos a maquillar el bloqueo pero nada más. Un bloqueo que, conviene recordarlo, es económico, comercial, financiero, migratorio (por la canallesca “Ley de Ajuste Cubano”) e informático, impidiendo a la isla acceder a bandas de Internet de alta velocidad.

El terco mantenimiento de esta situación es un síntoma revelador de sorprendentes patologías políticas que entorpecerán la gestión innovadora que debería tener un presidente estadounidense enfrentado a una crisis como la actual. ¿Cuáles patologías? Veamos: en primer lugar, la de una superpotencia imperialista que en lugar de definir su política exterior en función de sus intereses nacionales y criterios globales mantiene una agresiva política hacia un país, Cuba, que de manera alguna amenaza su seguridad nacional. El resultado ha sido la profundización del descrédito de Estados Unidos en la arena internacional, la irritación de los gobiernos y las poblaciones del hemisferio y una sensible pérdida de influencia en la región, puesta en evidencia por el espectacular fracaso del ALCA, ignominiosamente sepultado en la anterior cumbre de presidentes reunida en Mar del Plata en 2005. ¿Cuál fue el pecado de Cuba? Algo imperdonable para los amos del imperio: haber luchado exitosamente por su autodeterminación y por su dignidad, desembarazándose de las cadenas que la aherrojaron primero al colonialismo español y luego al imperialismo norteamericano. Por eso se la castiga brutalmente, como un escarmiento ante su osadía y como una lección para quienes sueñen con imitarla. Pero el tiempo se encargó de demostrar que lo único que logró esa política fue alimentar el sentimiento anti-imperialista de las masas y crear las condiciones para el advenimiento de una pléyade de gobiernos de izquierda y centroizquierda que, por distintas razones, frustraron el “sueño americano” de una América Latina sometida a los designios del ALCA.

En segundo lugar, Estados Unidos se presenta como un curioso país que, por lo dicho más arriba, no tiene una sino dos políticas exteriores: una, para Cuba y otra para el resto del mundo. En materia migratoria, la “Ley de Ajuste Cubano” otorga la green card a cualquier ciudadano cubano que pise suelo norteamericano; para el resto del mundo, en cambio, existen complicadísimos trámites de inmigración. El migrante haitiano, o dominicano, que arriesga su vida atravesando el Caribe en frágiles embarcaciones será hecho prisionero y luego devuelto a su país de origen en caso de ser atrapado; el cubano, en cambio, una vez que pisa suelo estadounidense automáticamente pasa a disfrutar de todas las franquicias que se conceden a los inmigrantes legales. En el caso de la frontera sur de Estados Unidos la persecución a los indocumentados mexicanos o centroamericanos es implacable: no sólo se ha erigido un infame muro en la frontera mexicano-estadounidense; también están la cacería de “la migra” y las masacres de los vigilantes de la frontera, todo lo cual contrasta odiosamente con el trato privilegiado que se otorga a los inmigrantes cubanos. Otro ejemplo de patología política: el Departamento de Estado condena incansablemente al régimen de partido único de Cuba, denuncia los supuestos déficits de su “calidad institucional” y proclama abiertamente la necesidad de producir un “cambio de régimen”, eufemismo para referirse a la concreción de la contrarrevolución. Pero esta política, con su definición de principios, contrasta llamativamente con las fraternales relaciones que Washington cultiva con Arabia Saudita, país en el cual los partidos políticos están prohibidos, el despotismo monárquico es absoluto y la democracia una quimera; contrasta también con las intensas relaciones económicas forjadas con países como China y Vietnam cuyos sistemas de partidos son muy similares al que existe en Cuba. ¿Cuál es la razón de tamaña discriminación, de esta colosal inconsistencia de la política exterior norteamericana? No hay razón alguna; sólo el chantaje de un lobby mafioso ante el cual Washington se postra deshonrosamente.

Tercera patología: el bloqueo revela que Cuba ocupa un lugar especialísimo en el imaginario de la clase dominante estadounidense. Pese al tiempo transcurrido sus integrantes y sus representantes políticos no se resignan haber perdido a Cuba e insisten en recuperarla, en apropiarse de ella apelando a cualquier recurso. Cuba es su enfermiza obsesión, la sienten como un trofeo de guerra –de una guerra donde los patriotas cubanos habían derrotado al poder colonial español y que luego Estados Unidos con sucias artimañas les arrebató la victoria- y en pos de ella son capaces de cualquier cosa. Casi medio siglo de bloqueo es un fenómeno que no tiene parangón en la historia del imperialismo. Imperios anteriores, desde Esparta y Roma hasta hoy, sitiaron por un tiempo algunas ciudades. Pero sostener un bloqueo integral como el que padece Cuba es algo que no tiene precedente alguno en la historia de la humanidad. Constituye una monstruosidad, una verdadera aberración y una imperdonable inmoralidad. El mantenimiento de una política que ha fracasado ostensiblemente, que ha terminado por aislar a Estados Unidos, sólo puede comprenderse como una señal de la decadencia de la clase política norteamericana. Con la inminente reapertura de las relaciones diplomáticas con Costa Rica y El Salvador, Estados Unidos será el único país del sistema interamericano que no tiene relaciones con Cuba. ¿Cómo sostener una política que no sólo ha fracasado en promover el tan anhelado “cambio de régimen” sino que, a su vez, ha convertido a Estados Unidos en una suerte de paria del sistema internacional cuando en la última votación de la Asamblea General de la ONU el bloqueo fue condenado por 185 de los 192 países miembros de la organización?

Por consiguiente, si Obama quiere dar un nuevo comienzo a la relación con América Latina y el Caribe hay un primer paso que es inevitable: debe levantar total e incondicionalmente el bloqueo e iniciar de inmediato conversaciones para normalizar la relación con La Habana. Debe reconocer que Cuba no está aislada y que quien está aislado es Estados Unidos. Con el transcurrir de los años el prestigio de Cuba se ha ido agigantando, porque siendo un país pequeño ha demostrado una notable coherencia y fortaleza en su política exterior. Cuba ayuda más que Estados Unidos a los pueblos de nuestra América y, en general, del Tercer Mundo; lo hace con sus médicos, sus alfabetizadores, sus técnicos, sus entrenadores deportivos y su amplísimo programa de cooperación científica y técnica con unos cien países. Cuba da, mientras Estados Unidos quita. Y la ejemplar resistencia de Cuba le ha granjeado el respeto de la comunidad internacional y, muy especialmente de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, cualesquiera que sean sus orientaciones políticas. Los gobernantes que acudirán a la cita de Trinidad-Tobago no podrán profundizar las relaciones de cooperación con la Casa Blanca en materias como la migración, el narcotráfico, el terrorismo y tantas otras a menos que se remueva de raíz el obstáculo que representa el mantenimiento del bloqueo a Cuba. De lo contrario pagarían un enorme costo político y podrían ser desalojados del gobierno más pronto que tarde. Hay varios ejemplos recientes que ilustran este aserto.

Demorar el levantamiento del bloqueo sólo servirá para perjudicar al interés nacional de Estados Unidos y los de numerosos individuos y empresas de ese país, sacrificados en aras de un lobby como el que aglutina la Fundación Nacional Cubano-Americana que es una verdadera vergüenza para la política norteamericana. Esto se va tornando cada vez más obvio para una parte creciente de la dirigencia política estadounidense. La misiva que el senador Richard Lugar le enviara al Presidente Barack Obama el 30 de Marzo de este año es sumamente elocuente. En ella, el senador por Indiana dice que la política de Estados Unidos hacia Cuba ha fracasado y que, debido a ello, “nuestros intereses políticos y de seguridad más globales” están siendo socavados. Esto requiere una “transición en las relaciones cubano-estadounidenses” y el momento para la misma es ahora: durante la Cumbre de las Américas. Lugar agrega que la política seguida por la Casa Blanca contrasta estridentemente con el acrecentado relacionamiento de los países de América Latina y el Caribe con Cuba. Las recientes declaraciones anunciando planes para restablecer las relaciones diplomáticas con Costa Rica y El Salvador, la serie de visitas a La Habana por los presidentes de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Haití, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua y Honduras y varios más del área del Caribe y la incorporación de Cuba al Grupo de Río demuestran, a su juicio, la soledad en que ha caído Estados Unidos. “El embargo dispuesto sobre Cuba es asimismo fuente de controversias entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como en las Naciones Unidas, que ha aprobado una resolución muy ampliamente refrendada por los demás países condenando el embargo de Estados Unidos durante los últimos 17 años. Para el resto del mundo”, continúa Lugar, “nuestro actual enfoque desafía toda lógica: aún durante los momentos más álgidos de la Guerra Fría, los canales diplomáticos directos con la ex Unión Soviética jamás fueron cortados.” Agregaríamos: ¿cómo es posible que Estados Unidos mantenga conversaciones con países como Irán y Corea del Norte y se niegue terminantemente a hacerlo con Cuba? ¿Cómo justificar tan enfermizo empecinamiento?

El mensaje de Lugar es suficientemente claro: en una época de crisis como esta la Casa Blanca no puede darse el lujo de seguir siendo vista con enorme recelo por pueblos y gobiernos de la región. Su credibilidad internacional como una potencia que se ha arrogado la misión de promover la paz, la libertad y la democracia se desvanece irreparablemente por su política anti-cubana, aparte de tantas otras. La intención de Obama de ser visto como una radical renovación de la política norteamericana quedaría como una palabrería vacía de todo contenido si su gobierno no produjese, ya mismo, una radical rectificación de su política hacia Cuba cuyo primer paso es el inmediato levantamiento del bloqueo (que en Estados Unidos prefieren denominarlo mañosamente como “embargo”, concientes del repudio universal que concita esta política). Por otra parte, no debería escapar a la atención de los estrategos norteamericanos que el imprescindible mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina –imprescindible, decimos, dada la inédita debilidad de la superpotencia estancada en aventuras militares sin destino en Irak y Afganistán y brutalmente golpeada por la crisis económica- se vería negativamente influenciado por el mantenimiento del bloqueo. Todos los países de la región, aún aquellos gobernados por partidos o coaliciones de derecha, se han manifestado en contra del bloqueo, y para Washington sería imposible conferirle credibilidad a su promesa de fundar un nuevo patrón de relaciones inter-americanas si al mismo tiempo se preserva una retórica y una política inspiradas en el apogeo de la Guerra Fría. No sólo se perjudican los intereses económicos estadounidenses sino también se atenta contra la credibilidad global de la política exterior norteamericana.

En otras palabras, las buenas relaciones en el ámbito interamericano deberán construirse sobre la base de gestos e iniciativas concretas que demuestren la seriedad de las intenciones de la Casa Blanca, su capacidad real para producir políticas innovadoras y los alcances de su pregonado compromiso con un orden hemisférico basado en el diálogo y el respeto mutuo. Los gobiernos de América Latina y el Caribe que asistirán a la Cumbre de Trinidad-Tobago saben que sin acabar con el bloqueo el nuevo orden que Washington pretende construir será inviable, estará muerto antes de nacer. Pese a su ausencia Cuba tendrá un papel estelar en esa reunión y nuestros gobiernos deberán actuar con gran firmeza y coordinadamente para exigir el levantamiento del bloqueo; de lo contrario serán copartícipes del fracaso, pagando un alto costo en sus respectivos países. En Puerto España Obama se enfrentará a la hora de la verdad. Su conducta en ese cónclave será el test ácido que pondrá de manifiesto si está o no a la altura de los desafíos que le impone la historia. Y esto no sólo en relación a la cuestión cubana sino también ante los gravísimos retos que brotan de la crisis general del capitalismo.

- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina
http://www.centrocultural.coop/pled - http://www.atilioboron.com


Más información: http://alainet.org

jueves, 9 de abril de 2009

Guía para prevenir el contagio de dengue

Primero : Mantenga la Calma .
Segundo :Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en
práctica estas indicaciones.
Tercero :Acepte rápidamente que esto lo resuelve usted, su familia, la
comunidad, el pueblo, ORGANIZANDOSE. No se queden esperando a las
autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona.
Cuarto :Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vias posibles, por todos los medios que estén a su alcance y
haciendo esta información comprensible a todas las personas.
Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares
públicos, hable con todas las personas que conozca.
TRANSMITA a quienes tienen pocos recursos educativos TODA ESTA
INFORMACIÓ N, asegúrese que la comprende, ayúdelo a ponerlo en práctica para todo el grupo familiar.
Quinto:
Ponga en alerta a todas las organizaciones sociales que conozca o en
las que participe. Sindicatos, iglesias, escuelas, clubes, organizaciones sociales, bares donde se reúne con amigos, almacen del pueblo, todos los lugares donde se junta la gente en su pueblo o ciudad.
Explíqueles que ELLOS pueden evitar la propagación de esta
epidemia si se organizan en un frente comun contra el mosquito.

Informe a toda persona conocida por usted :
El mosquito vive en el agua clara , que parece limpia y se
junta en las gomas, los tachos, los algibes, cacharros, chapas
acanaladas que juntan agua , tanques de agua sin tapa, floreros
(recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerias, los fondos de las casas).
El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.
En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito ( cañadas,
zanjas, represas)
El mosquito que transmite el dengue, pica de dia solamente.
Pueden usted y los suyos descansar tranquilo para volver a la lucha
durante el día siguiente.
Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad.
LA PELEA ES CONTRA EL MOSQUITO
El Dengue no se transmite de persona a persona.
La transmisión es persona infectada ---- mosquito que la pica ----
mosquito pica a otra persona
No hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar : NO
sirve para nada, Nunca llegan a tiempo. En general ni llegan.
los tanques que no tienen tapa ( muchisimos) : se pueden poner un
plastico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor.
los algibes y tanques de agua potable abiertos (los de 200 litros que
usan en los barrios donde no hay agua corriente) se pueden tapar con
plastico atado alrededor con soga o hilo.
LOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD SON como los de una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 dias. Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad es más grave cada vez que la vuelve a tener.
Cuidar especialmente a :
Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro. NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé.
A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardiaca y
otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta. A los bebes
hasta tres años porque se deshidratan mucho mas facilmente que los niños
mas grandecitos.
Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas.
Los que tienen insuficiencia renal y estan en hemodialisis, porque
tienen menos defensas.
Los que toman antinflamatorios por ejemplo reumaticos , o usen corticoides por (ejemplo asmaticos) tienen menos defensas que los demas. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.
USO DE REPELENTES :
si la economia lo permite el repelente debe usarse de día, cada 2-3 hs y
en la dosis minima. No exagerar con esto porque es una piretrina y es toxica.
Los bebés menores de dos meses NO PUEDEN UTILIZAR REPELENTE, buscar una tela de tul y dejarlos debajo de él.
Se puede usar jugo de limon como repelente.
Si se puede, dentro de la casa usar piretrinas (Ej Kaotrina) diluidas en
agua y pasar el lampazo una o dos veces por dia, eso ahuyenta moscas y
mosquitos y no es toxico para humanos y animales.
Los perros gatos, etc, NO TRANSMITEN LA ENFERMEDAD.

Dr. Severo Rennis.
Matricula Nacional Nº 52972
Medico del Hospital 4 de junio, Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco
severorennis@ yahoo.com. ar
Linea Dengue del Hospital de Niños, Ricardo Gutierrez (11) 4963-8705

lunes, 6 de abril de 2009

Curso ECOLOGIA POLÍTICA / PLED-CCC

En la página del PLED http://www.centrocultural.coop/modules/news/index.php?storytopic=29 pueden consultar todos los cursos que serán dictados durante el segundo trimestre de 2009.


Temas del programa del Curso:

Estudios de Ecología Política en el Capitalismo Contemporáneo


Período: 2º trimestre de 2009



A cargo del equipo internacional de profesores:
Héctor Alimonda (Brasil); Elmar Alvater (Alemania); Eduardo Azcuy Ameghino (Argentina); David Barkin (México); Atilio Boron (Argentina); Lucila Díaz Rönner (Argentina); Mariana Fassi (Argentina); Bernardo Mançano Fernández (Brasil); Joan Martínez Alier (España); María Luisa Mendonça (Brasil); Gabriela Merlinsky (Argentina); Tomás Palau (Paraguay); Quintín Riquelme (Paraguay); Blanca Rubio (México).



Bienvenida:

. Atilio Boron y Mariana Fassi




Unidad 1:

PROBLEMAS ECOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

1.1 La Ecología desde una óptica marxista

. Elmar Alvater



1.2 Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración

. Joan Martínez Alier



1.3 Conflictos ambientales y territorio

. Gabriela Merlinsky



1.4 Ecología Política en América Latina

. Héctor Alimonda



Unidad 2:

GLOBALIZACION
2.1 Biotecnología y Globalización. El papel de las patentes en la innovación biotecnológica

. Lucila Díaz Rönner


2.2 Globalización y nueva ruralidad

. Mariana Fassi


2.3 Agronegocios y soberanía alimentaria
. Tomás Palau

2.4 Agrocombustibles
. María Luisa Mendonça



Unidad 4:
ESTUDIO DE CASOS
4.1 Brasil:
. Bernardo Mançano Fernández

4.2 Paraguay:
. Quintín Riquelme


4.3 Argentina:

Eduardo Azcuy Ameguino


4.4 México:
Blanca Rubio



Unidad 5:
5.1 ¿ES POSIBLE UN CAPITALISMO SOSTENIBLE?
. David Barkin

Cierre del curso:
Atilio Boron y Mariana Fassi


Informes en www.centrocultural.coop

Programa de Capacitación para Organizaciones Comunitarias

Programa de Capacitación para Organizaciones Comunitarias



Presentación de actividades e inscripción:

Miércoles 15 de abril

14.30 hs.

Marcelo T. de Alvear 2230, 5to piso



Módulos de Formación Específica



Encuentros de formación destinados a miembros de organizaciones comunitarias con el objetivo de profundizar en algunos temas vinculados a los proyectos y acciones que vienen realizando:



Infancia y Adolescencia

Salud y Cuestión Social

Tierra, Hábitat y Vivienda

Economía Social Solidaria

Comunicación Comunitaria


Duración: cada módulo consta de 6 encuentros semanales



Concurso de Proyectos

Esta iniciativa tiene la finalidad de ampliar las instancias de formación para las organizaciones y aplicar la experiencia de aprendizaje en forma práctica y concreta en la formulación de un proyecto social y comunitario.

Los proyectos seleccionados reciben un pequeño financiamiento que permite llevar a cabo las actividades previstas en el mismo y asistencia técnica por parte de la Facultad.



¿En qué consiste el Programa de Capacitación para Organizaciones Comunitarias?

El objetivo del Programa es establecer una relación real y sistemática entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y experiencias asociativas de carácter vecinal, social o comunitario a fin de analizar críticamente su situación, fortalecer sus mejores prácticas y aprender de sus trayectorias y experiencias.


¿A quiénes esta dirigido?

El Programa está destinado a organizaciones que trabajan en el territorio y por el territorio y que cotidianamente despliegan múltiples estrategias para el sostenimiento de las familias y el desarrollo de iniciativas comunitarias.

El programa no está dirigido a técnicos, profesionales o estudiantes universitarios, funcionarios públicos o de organizaciones no gubernamentales.

Desde el 2002, han participado del programa más de 700 organizaciones, entre ellas asociaciones vecinales, culturales, deportivas, religiosas; sociedades de fomento; mutuales y cooperativas; comedores y guarderías comunitarias, entre otras.



Informes e inscripción:

Marcelo T. de Alvear 2230, 5° piso, of. 511

Tel: 4508-3800 int. 137

Correo electrónico: programadecapacitacion@mail.fsoc.uba.ar

Página web: http://www.fsoc.uba.ar/modules/cci/

G20: Las personas primero (Y luego, los campesinos)

G20: Las personas primero (Y luego, los campesinos)

Comunicado de VIA CAMPESINA


Resumen de la intervención de Joop de Koeijer, miembro del Comité Coordinador de la Coordinadora Europea Vía Campesina, en el panel del clima durante la movilización Put People First del 28 de marzo en Londres, en el marco de la reunión del G20.

Los miembros de Vía Campesina, agricultores familiares que producen de manera sostenible y a pequeña escala, nos proveen de un bien básico para todos: los alimentos.

Es importante tener en cuenta la postura de Vía Campesina por otros dos motivos: los campesinos son muy vulnerables al cambio climático; sin embargo son estos mismos campesinos quienes pueden contribuir a solucionar el problema.

Se podría esperar que fuese un agricultor del Sur quien hablase de la vulnerabilidad de muchas familias campesinas y de sus medios de subsistencia debido al cambio climático. Sin embargo, todo el movimiento internacional comparte los valores y las propuestas en materia de agricultura y alimentación.

Soy un labrador del sudoeste de Países Bajos que vive en una delta por debajo del nivel del mar. Mi región fue asolada por unas terribles inundaciones algunos años antes de que yo naciera; murieron más de 2000 personas.

En 2007 se celebró un foro sobre soberanía alimentaria en Nyéléni, Mali. Allí también pudimos comprobar la inclemencia del clima: el calor, la escasez de agua, etc.

La sociedad debe combatir ese miedo que tiene la gente que vive en las deltas donde hay más inundaciones y enfrentar las dificultades de quienes viven en áreas afectadas por la sequía.

Sabemos cómo solucionar el problema del cambio climático, pero primero debemos reparar algunas de las decisiones erróneas tomadas en el pasado reciente. Un pasado neoliberal que muchos de ustedes consideran hoy muerto. La desregulación de la agricultura implicó la apertura de los mercados nacionales para importar alimentos básicos baratos y subsidiados. Las víctimas fueron, entre otras, el maíz tradicional de México, el arroz local de las Filipinas y, en menor medida, el cultivo de plantas para proteínas en Europa.

De forma paralela, defensores del libre mercado tales como el Banco Mundial y la agroindustria abogaban por una producción orientada a la exportación. “¡Las oportunidades de la agricultura están en el mercado mundial!” Pero en el ámbito agrícola todos sabemos que la sobreproducción se traduce inevitablemente en la baja de precios. El panorama de la agricultura al final de la era neoliberal es el siguiente: cientos de millones de toneladas de alimentos llevados de un continente a otro, campesinos abandonando sus tierras u obligados a usar técnicas de producción intensivas (en energía) en contraposición a prácticas agrícolas adaptadas a las condiciones locales. La solución radica en la soberanía alimentaria: el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas, de protegerse de las importaciones baratas sin perjudicar el desarrollo agrícola en otras regiones. Eso nos permitirá hacer lo que debemos y queremos hacer: producir bienes y alimentos saludables para las personas primero, y no para la agroindustria.

Contactos: Joop de Koeijer +31 6-12784009

--
International Operational Secretariat
-----------------------------------------------------------------------
La Via Campesina - International Secretariat:
Jln. Mampang Prapatan XIV No. 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790 Indonesia
Phone : +62-21-7991890, Fax : +62-21-7993426
E-mail: viacampesina@viacampesina.org, Website: http://www.viacampesina.org
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Subscribe to Via Campesina News Updates! (Go to www.viacampesina.org and subscribe on line)
¡Suscribe a la lista de información de La Vía Campesina! (Suscribe en línea en http://viacampesina.org/main_sp/)
Inscrivez-vous à la liste d’information de Via Campesina! (Inscrivez-vous en ligne sur http://viacampesina.org/main_fr/)