SEGUNDA CIRCULAR
Primeras Jornadas de Filosofía, Pensamiento Político y Transformación Social
“A 40 años del Cordobazo, repensando las luchas sociales"
Universidad de Buenos Aires
Facultad de FyL
27, 28 y 29 de agosto de 2009
Frente a la indiferencia tendenciosa del academicismo ante las problemáticas sociales y políticas, las presentes Jornadas parten del impulso por abrir un ámbito desde el cual formular nuestras propias preocupaciones teóricas enmarcadas en la perspectiva general de la lucha por la emancipación. Si bien la organización de este evento surge de estudiantes, graduados y docentes de Filosofía de la UBA y la UNMdP, tenemos una pretensión interdisciplinaria y, tal vez, un deseo no estrictamente filosófico – o, en palabras de Marx, un proyecto que encarnaría “la realización de la filosofía”-: la transformación radical de la vida y la sociedad. Como estudiantes y docentes, pero fundamentalmente como trabajadores, sentimos el deseo de articular y avanzar en la organización para combatir las relaciones de dominación que el capital impone.
La filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la economía y otras disciplinas afines deben poder confluir en la constitución de un nuevo campo intelectual de reflexión y acción transdisciplinario y colectivo que sea capaz de dar expresión y potencia a las luchas de los distintos actores sociales contra la sociedad burguesa.
En este sentido, las Jornadas buscan ser un espacio para el acercamiento y la formación de vínculos entre los trabajadores, los movimientos sociales y el campo intelectual. Entendemos que promover el intercambio y el diálogo entre la universidad y el activismo de los movimientos sociales y políticos es una forma de intentar superar la fractura entre la teoría y la práctica social. Buscamos que esa contaminación nos provea de herramientas para producir un pensamiento vivo, en tanto expresión de los diferentes sujetos sociales que buscan construir otra sociedad. Un pensamiento que, dando cuenta de nuestra escena contemporánea, pueda estar a la altura de las preocupaciones y las luchas de nuestro tiempo.
Ejes (sobre el final de la circular se encuentra un desarrollo y una subdivisión temática de cada uno de los ejes)
1. La actualidad del conflicto entre el Trabajo y el Capital. Su relación con otros conflictos sociales. Pluralidad de los dominios y pluralidad de las luchas.
2. La relación entre Universidad y Sociedad. Articulación entre el “sujeto estudiantil”, organizaciones sociales y clase trabajadora.
3. El presente de la teoría social: marxismo(s), “pos-marxismos” y las escuelas críticas contemporáneas frente a los desafíos políticos del presente.
Dinámicas
Nuestro propósito fundamental es generar un espacio propicio para la discusión, el intercambio y la reflexión. Por eso mismo, más que la mera lectura de una ponencia por parte de los expositores a cambio de un certificado de participación, fomentaremos una dinámica de trabajo de carácter abierto e inclusivo, a través de la organización de talleres y mesas redondas temáticas. La idea es que los trabajos presentados sean un insumo más para dar las discusiones antes que la última palabra en la materia.
Para permitir mayor fluidez en dichas instancias, socializaremos con antelación todos los resúmenes de los trabajos que sean presentados en las Jornadas, y pondremos los trabajos mismos a disposición de los asistentes, para que puedan interiorizarse en sus problemáticas y sus ideas. De este modo, buscamos generar las mejores condiciones posibles para que las Jornadas sean un verdadero laboratorio de producción e intercambio de ideas y experiencias.
Acerca de las presentaciones de trabajos
Resúmenes: para facilitar la organización de las distintas mesas, sugerimos indicar en los resúmenes y en los trabajos la problemática general en la que se inscribe dentro de los tres ejes que organizan a las Jornadas. De todos modos, aclaramos que no es obligatorio que los resúmenes o los textos finales se enmarquen necesariamente en los “temas sugeridos”. Son tan sólo a título orientativo.
Consignar nombre, apellido y, optativamente, la institución y/o la organización social o política en la que participa.
Extensión de los resúmenes: hasta 500 palabras.
Características de los trabajos: no es obligatorio que deban ser trabajos de corte netamente teórico. Buscamos generar un espacio de articulación amplio y heterogéneo, y por ello consideramos de sumo interés la divulgación de experiencias, luchas, procesos de militancia y reflexiones propias de los distintos actores sociales. Se sugiere, para mayor comodidad del comité organizador, que los trabajos oscilen entre las 1500 y las 4000 palabras, pero aclaramos que no es un criterio excluyente. No hay mayores requisitos ni de forma ni de contenido, el estilo queda a criterio de los participantes.
Fecha final de entrega de resúmenes: 22 de Junio de 2009.
Fecha final de entrega de presentaciones: 3 de Agosto de 2009.
Enviar a: jornadas.filo@gmail.com.
Las Primeras Jornadas de Filosofía, Pensamiento Político y Transformación Social, fueron declaradas como actividad de interés por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Se entregarán certificados de asistencia y de participación.
Para más información, comunicarse a jornadas.filo@gmail.com o visitar la página www.jornadas.400-golpes.com.ar
Próximamente circulará mayor información sobre las características del evento. Esperamos contar con su participación.
Desarrollo de los Ejes
1. La actualidad del conflicto entre el Trabajo y el Capital. Su relación con otros conflictos sociales. Pluralidad de los dominios y pluralidad de las luchas.
La relación y el conflicto entre capital y trabajo organizaron, explícita o implícitamente, el campo de la política y de la vida social del último siglo y medio. Las distintas reflexiones que la filosofía y las ciencias sociales produjeron están inscriptas sobre un plano que tiene como componente insoslayable a este conflicto.
En las últimas décadas dicha relación económica y social fundamental ha sufrido diversas mutaciones; las lógicas y el carácter medular de dichas transformaciones son, en efecto, objeto de múltiples discusiones. Paralelamente con este proceso, en el plano de la organización de los sujetos sociales y en el campo explícito de la política, se distingue la emergencia de nuevos y diversos actores que enfrentan distintas formas de dominación en la sociedad capitalista. Estos actores, al menos en principio, no pueden ser reducidos según un criterio homogéneo a la clase trabajadora.
Uno de los objetivos de esta convocatoria es reflexionar y debatir sobre el carácter y la dinámica actual de la relación entre capital y trabajo, teniendo en cuenta que la emergencia de nuevos sujetos sociales y políticos nos abre problemáticas novedosas, entre ellas, la búsqueda de articulación entre la pluralidad de los conflictos y la lucha de los trabajadores.
Algunos temas sugeridos son:
· Producción de valor, trabajo inmaterial, desocupación
· Nuevas formas de organización de la clase trabajadora
· Nuevos sujetos sociales y políticos
· Nuevas conflictos en el seno de la sociedad capitalista
· La centralidad del conflicto obrero en la lucha contra el capitalismo
· La articulación con otros conflictos y otros actores sociales y políticos.
· Lucha de clases y antagonismo social. Lucha de clases y/o lucha contra la clasificación. La clase como sujeto.
· Los movimientos sociales como sujetos. Nuevas concepciones del sujeto y las identidades sociales.
2. La relación entre Universidad y Sociedad. Articulación entre el “sujeto estudiantil”, organizaciones sociales y clase trabajadora.
La lucha contra el capitalismo en las décadas del 60 y 70 presenta como uno de sus elementos novedosos la irrupción de los estudiantes universitarios, organizados como un sujeto político, articulando sus luchas con las de la clase trabajadora. La pulsión por impulsar en la universidad una política que recupere el vínculo entre estudiantes, organizaciones sociales y la clase trabajadora impone una reflexión que ponga de relieve la caracterización sobre la universidad y el “sujeto estudiantil”.
Este trazado del problema tiene como horizonte la puesta en discusión de la especificidad de la universidad y la función que cumple en el seno de la sociedad capitalista. Es sobre estas caracterizaciones donde se funda el sentido de la práctica política en la universidad. En este sentido, las posiciones que participan del debate van desde las caracterizaciones de la universidad como una “caja de resonancias” hasta las que hacen del “olvido de lo social” el fundamento de sus prácticas al interior de la universidad.
Otra dimensión que proponemos abordar está constituida por las diversas prácticas que organizaciones estudiantiles vienen estableciendo efectivamente en su relación con otros sujetos sociales y la clase trabajadora en particular. La solidaridad con las luchas de los trabajadores, la colaboración en distintas experiencias en piquetes y tomas de fábricas, la participación en distintas experiencias de educación popular, son propuestas como objeto de reflexión y debate.
Algunos temas sugeridos son:
· Dos hitos históricos: el Mayo Francés y el Cordobazo
· Lo novedoso de la aparición del estudiante universitario como actor político enlazado con la clase trabajadora
· La especificidad de la Universidad como productora de sujetos y la especificidad del “sujeto estudiantil”
· La posición estructural del estudiante y de la universidad frente a la perspectiva de la transformación radical de la sociedad
· ¿Cuál es la potencia de la Universidad y del “sujeto estudiantil” en la dinámica de la lucha por la transformación social?
· Las prácticas de extensión en educación popular. La experiencia de los bachilleratos populares
· Las distintas articulaciones entre el “sujeto estudiantil” y las organizaciones sociales y obreras. Asistencialismo y “alianza obrero-estudiantil”. Desafíos actuales.
3. El presente de la teoría social: marxismo(s), “pos-marxismos” y las escuelas críticas contemporáneas frente a los desafíos políticos del presente.
La desarticulación de las experiencias burocráticas del “socialismo real”, las mutaciones en el capital y el trabajo, la aparición de nuevos sujetos sociales, entre otras inflexiones fundamentales de nuestro tiempo, empujan a la teoría social a realizar la actualización, o el correspondiente “beneficio de inventario” al decir de Gramsci, que es propia, al menos, de la perspectiva materialista de constituir un pensamiento a la altura de su propio tiempo.
En el ámbito de la filosofía y las ciencias humanas, donde el marxismo parece haberse desarticulado como la referencia teórica ineludible, existen una serie de proyectos teóricos que, o bien pretenden haber superado el marxismo (los diferentes autores que se consideran “post-marxistas"), o bien intentan actualizarlo y refundarlo desde su interior, o bien, sencillamente, lo dejan de lado como paradigma teórico. En cualquier caso, el marxismo elaborado durante más de un siglo por fuera de la vulgata stalinista sigue constituyendo, cuando menos, un legado teórico fundamental para cualquier reflexión de espesor sobre la sociedad burguesa (desde el pensamiento de los clásicos y los revolucionarios de Octubre, a la Escuela de Frankfurt y el marxismo occidental, el consejismo, el obrerismo italiano, entre muchos otros). A su vez, es necesario el diálogo y el intercambio con expresiones teóricas claramente diferenciadas del marxismo. En este sentido, las actuales relecturas de autores tan disímiles como Lacan, Heidegger o Spinoza, la revalorización del pensamiento de Hegel o las elaboraciones del pensamiento post-estructuralista constituyen referencias fundamentales para abordar las discusiones actuales.
Algunos temas sugeridos son:
· Revolución, toma del poder y dominación. Socialismo y democracia radical. Autonomía, hegemonía.
· El papel de la teoría y de los intelectuales en la actualidad. Agenda radical y proyectos emancipatorios.
· Lo social y lo político. Concepciones actuales de la política. Publico y privado. Autogestión y territorialidad. Representación, participación, espacio público.
· El legado teórico marxista: actualidad del pensamiento de los clásicos.
· Relecturas contemporáneas del marxismo: poder soberano y biopolítica, postmarxismo y populismo, “comunidad” y “multitud”.
· El marxismo más allá de la “contradicción principal”: alienación, subjetividad, deseo.
Comité organizador Primeras Jornadas de Filosofía, Teoría Política y Transformación Social.
Asamblea de Filosofía de Mar del Plata / 400 Golpes, Filosofía, UBA.
29 de mayo de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario