lunes, 30 de junio de 2008

Revista "Otra Economía", llamado a publicar

Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria

www.riless.org/otraeconomia


Estimados amigos:


La Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) presenta el Segundo Número de la Revista "Otra Economía". Primera revista latinoamericana de difusión de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria, lo que agrega el desafío de ayudar a ampliar el campo de esas luchas sociales al terreno académico. A través de esta publicación digital de frecuencia semestral se pretende difundir, debatir y contribuir a estimular la investigación crítica, teórica y empírica, sistematizando experiencias y aprendiendo de ellas, identificando y debatiendo cuestiones relevantes para los movimientos sociales y fuerzas democráticas que luchan por una economía social-mente conciente y justa, priorizando la vida de todos por sobre la acumulación de capital.

La Revista cuenta con un prestigioso consejo científico integrado por reconocidos investigadores de diversos países:
Enrique Dussel (México), Jean-Louis Laville (Francia), Boaventura de Sousa Santos (Portugal), Paul Singer (Brasil), Marília Veronese (Brasil) y por José Luis Coraggio (Argentina) y Luiz Inácio Gaiger (Brasil) que además se desempeñan como directores.


Es importante destacar que este proyecto fue llevado adelante gracias al trabajo realizado por alumnos de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).


Un cordial saludo
Administración RILESS
Cuerpo Editorial de la Revista


Información importante:


Convocatoria para la presentación de artículos para la edición número 4:

1 de Julio al 15 de Octubre de 2008

e-mail: revistaotraeconomia@yahoo.com.ar


Les pedimos que nos ayuden a difundir la Revista, enviando este mensaje a las personas, redes o instituciones que consideren que les puede interesar.
Muchas gracias!!!

Salió Revista Herramienta número 38

Revista Herramienta Nº 38

Año XII

Aparece 25 de junio de 2008



Índice de temas


La economía mundial y la humanidad

Conceptos fundamentales para comprender el capitalismo en la fase actual.

Entrevista al Dr. Giovanni Arrighi

Karina Moreno


“Abrir la ‘caja negra’ del sistema para mostrar los flujos ocultos”

Entrevista con José Manuel Naredo

Robert Lochead


Postales africanas de un mundo roto

Eduardo Rosenzvaig


Aniversario


Mayo 1968 y la crisis del trabajo abstracto

John Holloway


Teoría marxista


Vicisitudes y nuevos estudios de La ideología alemana

Marcello Musto


Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época

Rhina Roux


Teoría política


Hegemonía y democracia entre Estado y Sociedad Civil

Giuseppe Prestipino


Las teorías del Estado de Poulantzas. Un intento por repensar las estrategias

de la izquierda en las sociedades capitalistas a inicios del siglo XXI

Rodolfo Gómez


Filosofía


Aún se trata del realismo: ontología y arte en Ernst Bloch

Juan Manuel Cabado


Pensar el comunismo. El socialismo hoy

Modernidad y cambio social. Dos hipótesis de revolución y sus consecuencias

Martín Cortés


Argentina


La pulseada por la renta

Claudio Katz


Paro agropecuario y post-kirchnerismo

Juan Correa


El Movimiento Agrario Misionero en los años setenta.

Protesta, movilización y alternativas de desarrollo rural

Guido Galafassi


Reseñas y comentarios de libros


La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006), de Mónica Peralta Ramos

Agustín Santella


Vida lumpen, Bestiario de la multitud , de Esteban Rodríguez

Mariano Pacheco


El comunismo: otras miradas desde América Latina. E. Concheiro, M. Modenesi, H. Crespo (coordinadores)

Antonino Infranca


Gramsci vivo e il nostro tempo, de Giuseppe Prestipino

Edgardo Logiudice



A Revolução Boliviana, de Everaldo de Oliveira Andrade

Miguel Vedda



Suscríbase a Herramienta: revista@herramienta.com.ar

Más información y avance de artículos en: www.herramienta.com.ar

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos del Sur, Posdas, junio de 2008

Por un Modelo Productivo que garantice la soberanía alimentaria de los Pueblos

DECLARACION DE POSADAS - MISIONES

Desde la Cumbre de los Pueblos del Sur "Por un modelo productivo que garantice la
Soberanía Alimentaria de los Pueblos" reunida en Posadas, Misiones, República
Argentina, los días 27 al 29 de Junio de 2008, ratificamos firmemente nuestra
convicción y apuesta política en la integración de los Pueblos de América, como
medio para profundizar la democracia y cambiar el modelo de desarrollo para hacer
posible la verdadera realización de los derechos humanos en su integralidad.

El modelo de desarrollo que las políticas neoliberales han venido implementando en la
región continua promoviendo la degradación ambiental, la profundización de la
exclusión social, el desalojo de los campesinos y pueblos originarios de sus tierras
con la contrapartida de extranjerización de los territorios y las desigualdades en
nuestros países.

La expansión de los monocultivos (soja, eucaliptus, pinos y caña de azúcar) promueve
la explotación no sustentable que acelera la destrucción masiva de la naturaleza, el
cambio climático y el riesgo de catástrofes naturales. El auge de los
agrocombustibles que ahora se fomenta para sostener el patrón de consumo de los
países industrializados, profundizará estas consecuencias devastadoras para el medio ambiente y para nuestros
pueblos.

En contrapartida, defendemos la soberanía alimentaria, cuyos principios articulan
políticas de autonomía productiva en base a las necesidades de los pueblos, y no
supeditadas a las demandas del mercado mundial. Es urgente implementar reformas
agrarias integrales basadas en los principios de la soberanía alimentaria y
territorial de los pueblos campesinos e indígenas.

Nos oponemos a la construcción de más represas en la región (Corpus, Garabí, Santo
Antônio e Jirau-Rio Madeira, Belo Monte, entre otras) muchas de ellas incluidas en la
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA)
destinadas fundamentalmente a reforzar el modelo exportador de recursos naturales
generando nueva deuda social y ecológica. Apoyamos la presentación de las Medidas
Cautelares presentadas a la OEA por los afectados por la construcción de las grandes
represas (Yaciretá y Belo Monte) por las violaciones a sus Derechos Humanos. El
proceso de integración energética en curso debe ser desarrollado a partir de la
recuperación de la soberanía sobre los recursos energéticos de la región. Este
proceso debe basarse en el fortalecimiento de las empresas estatales de energía, la
nacionalización de los recursos estratégicos y la utilización de la renta así
conseguida en la construcción de un desarrollo sustentable con políticas de
redistribución del ingreso y la construcción de nuevas matrices a partir de fuentes
renovables de energía, donde la prioridad sea garantizar el acceso digno de todos
los habitantes del continente a los bienes energéticos.

Demandamos la urgente renegociación de los Tratados de Itaipú y Yacyretá con el fin
de establecer un precio justo por la energía pagada al Paraguay. Es necesaria
también una auditoria de la deuda resultante de los injustos términos de los
tratados firmados por los gobiernos dictatoriales del Paraguay, Brasil y Argentina.

Consideramos que el Banco del Sur representa una oportunidad de cambio en la lógica
económica actual. Exigimos que los gobiernos garanticen el acceso público a la
información y la participación social en las decisiones del Banco. En este sentido,
asumimos desde los movimientos y organizaciones sociales el desafío y la tarea de
hacer que esta herramienta esté al servicio de las necesidades de los hombres y
mujeres de nuestros pueblos.

Expresamos nuestro apoyo al proceso de Auditoría Integral del Crédito Público
iniciado en Ecuador y manifestamos nuestra expectativa de que contribuya al logro de
justicia para los pueblos y el fin de la dominación y el saqueo instrumentado a
través de la deuda. Al mismo tiempo que vemos con beneplácito la intención política
de Bolivia y Venezuela de retirarse del CIADI y solicitamos a los países del
MERCOSUR que participan del mismo, a seguir este ejemplo.

La integración de los pueblos implica, para nosotros, considerar las diferencias entre
los mismos como una expresión de la diversidad cultural, a la vez que un desafío
para que a través de la complementariedad y la solidaridad mutua se conquisten
mejores condiciones de vida para todos. El combate a las asimetrías no puede
agotarse en medidas compensatorias y desarticuladas, sino que debe contribuir a
resolver los problemas estructurales que impiden la autonomía y el bienestar de
nuestros pueblos.

Asimismo es urgente implementar políticas de estado que apunten a proteger a las
comunidades y las estructuras políticas locales de la ofensiva de los grandes intereses
económicos nacionales y transnacionales que a través de la corrupción influyen en el
rumbo de los gobiernos y las políticas públicas en favor propio.

Una vez más, rechazamos todas las formas de discriminación, basadas en el género, las
razas y etnias, la orientación sexual, las creencias o religiones, las ideologías, el
origen, o cualquier otra distinción que menoscabe los derechos de las personas y limite
el ejercicio de la ciudadanía.

La integración que queremos requiere la inclusión de la diversidad de los sujetos
sociales y culturales basada en el reconocimiento de los territorios de los pueblos y
naciones indígenas, que inclusive muchas veces sobrepasan las fronteras de los Estados
nacionales.

Las instituciones del MERCOSUR deben garantizar la transparencia y el acceso a las
informaciones substanciales de las negociaciones y deben incluir mecanismos que
viabilicen el diálogo e interacción entre pueblos y gobiernos, estimulando formas de
democracia participativa y control social.

Exigimos que los presidentes del MERCOSUR se expidan urgentemente sobre la
vergonzosa Directiva de Retorno recientemente aprobada por la Unión Europea, que
implica una flagrante violación a los derechos humanos y a todas las normas
internacionales que los protegen pues permite la detención por hasta 18 meses de los
migrantes indocumentados y su expatriación así como la de su familia, incluyendo los
niños menores de edad.

Todas las personas deben tener garantizado el derecho a migrar y gozar de todos sus
derechos en el país de destino (en particular sus derechos sociales y laborales). Pero
defendemos también el derecho que todas las personas tienen a no migrar, a poder elegir
quedarse en su tierra, en su comunidad y no verse empujado a emigrar por motivos
económicos o políticos. La garantía de este derecho a no migrar esta dada por la
transformación del modelo productivo que camine hacia el fin del hambre y la
pobreza y la soberanía alimentaria.

En el marco de la necesaria democratización de la justicia en nuestros países,
defendemos una amplia política de acceso a una justicia independiente de los demás
poderes y de la influencia de los intereses económicos.

Denunciamos el avance de la criminalización de la protesta social en la región,
estimulada por las llamadas Leyes anti-terroristas promovidas por la administración
Bush e implementadas por diversos gobiernos de la región. Pedimos la derogación
urgente de estas leyes y el fin de la criminalización de los líderes sociales del
campo y la ciudad perseguidos y procesados ? en particular en esta región, a muchos
de los que resisten el avance de las represas, como a los pobladores del Barrio El
Brete, aquí en Posadas, Misiones.

Es urgente también el fin del proceso y liberación de los seis ciudadanos paraguayos
detenidos en Argentina por tratarse de una persecución política y una violación de los
derechos humanos fundamentales, solicitando el respeto a los acuerdos referentes al
asilo político. Pedimos justicia y castigo a los responsables de los asesinatos de
Carlos Fuentealba, Maximiliano Kosteski y Darío Santillán. Exigimos la aparición con vida de
también, el fin de los ejercicios militares conjuntos y la presencia de marines
estadounidenses en el Paraguay.

Así mismo, demandamos de los gobiernos de la región el inmediato retiro de las
tropas de Haití y de la MINUSTAH (Misión Militar de ONU) en su conjunto.

Las organizaciones y movimientos sociales de los países del Mercosur reunidos en
Posadas ratificamos nuestra voluntad de seguir impulsando una verdadera integración
que permita construir la soberanía desde y para los pueblos del Sur.

En el marco de la profundización de la democracia en la región, exigimos el rápido
avance del juicio y condena a los genocidas de las dictaduras militares. Y en
particular pedimos justicia en el proceso a los asesinos de Alfredo González, Decano
de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNAM, brutalmente torturado y asesinado por
el régimen militar argentino, y dedicamos esta Cumbre a su memoria.

Posadas, Argentina, 29 de junio de 2006

Segund semestre 2008 - abierta inscripción a seminarios de doctorado, Fac. Sociales UBA

Seminarios de Doctorado 2008

En la página web www.fsoc.uba.ar se encuentran todos los seminarios del año con sus respectivos horarios y programas. En los mails solo se difunden los seminarios que abrieron su inscripción. La página web es actualizada regularmente, por lo que recomendamos su consulta.

- Las inscripciones deben realizarse únicamente enviando por mail a doctorado@mail.fsoc.uba.ar la Ficha de inscripción que pueden descargar de la página web. Deberá enviarse una ficha por la inscripción a cada seminario.

Todos los seminarios son arancelados, para todas/os las/os estudiantes, salvo que se especifique lo contrario en la información del seminario. Para consultar el costo de los seminarios según las categorías arancelarias puede consultarse el Cuadro arancelario en la página web.

miércoles, 25 de junio de 2008

Debates 3 - Atracción fatal, por Miguel Mazzeo

Atracción fatal

Notas sobre la luchas de clases, los intelectuales y el conflicto entre los ruralistas y el gobierno

Por: Miguel Mazzeo

"Pero ya basta de insignificancias lúgubres y vayamos a las cuestiones realmente lúgubres"
Francis Scott Fitzgerald

"Hasta ahora, el enemigo no ha cesado de vencer"
Walter Benjamín

I

La lucha de clases es un hecho real y la neutralidad frente a la misma es imposible. El que la niega se compromete y toma partido, aunque no lo reconozca, aunque no se de cuenta. Pero un "análisis de clases" simple y primordial -que en sentido estricto es un análisis de la lucha de clases- aplicado al conflicto entre los ruralistas y el gobierno, deja en claro que no tiene mucho asidero hablar en esta ocasión de "lucha de clases". Por lo menos no en el sentido en que muchos la han planteado, es decir, como una proposición esquemática e incorrecta que enfrenta una "alianza de las clases reaccionarias" (ruralistas y apoyos varios) a una "alianza de las clases progresistas" (gobierno y apoyos varios). Es lo mismo que catalogar cómo lucha de clases las disputas entre las empresas privatizadas y Techint o las rencillas entre la Iglesia y los punteros políticos del Partido Justicialista (PJ) por el control de la asistencia a los pobres.



Este tipo de planteo desjerarquiza al concepto, al imprescindible principio organizador general del análisis socio - político y, peor aún, a la lucha de clases concreta. No sólo deja de lado la "objetividad situacional" sino también la "subjetividad trascendental" y se asemeja al punto de vista del megalómano que no puede distinguir entre el opresor y el oprimido. Se trata de una proposición que torna invisible las contradicciones sustanciales.


Un análisis de clases bien concebido, fundado en un marxismo crítico y abierto, debe partir de la identificación de una clase dominante y una clase subalterna, luego podrá reconocer un amplio estrato intermedio e identificar un conjunto de subclases. Hay que reconocer, además, que ni las clases dominantes, ni las clases subalternas son homogéneas, menos aún en sociedades complejas como la nuestra. Pero el primer desglose es el más significativo.


Para no caer en un reduccionismo clasista y para ampliar el horizonte de la praxis, un análisis de clase, no sólo debe atender a las formas de explotación y extracción del plustrabajo, sino también al proceso de dominación y subordinación de clase. En este último aspecto, el Estado y los gobiernos en las sociedades capitalistas juegan un papel clave. Cabe aclarar que estimamos al Estado como una instancia que no es autónoma del capital, pero tampoco reductible a las determinaciones económicas del capital.



La estructura de la dominación en la sociedad de clases se asienta en la propiedad y el control de los medios de producción, en el control de los medios administrativos y coercitivos del Estado y en el control de los medios de consenso (que incluye los medios de comunicación). No hace falta ser propietario de medios de producción para extraer plustrabajo, el Estado, por ejemplo, es un gran extractor de plustrabajo; en la Argentina, no sólo en tanto patrón (que lo es cada vez menos), sino básicamente como recaudador de impuestos. La recaudación de impuestos es central en la extracción de plusvalía y no requiere de la propiedad de los medios de producción, sino de poder político.



Como dijimos, las clases no son homogéneas. Suele haber desacuerdos, incluso pronunciados, al interior de los intereses capitalistas privados y al interior del sistema estatal. El conflicto entre los ruralistas y el gobierno remite a un desacople entre algunas partes y funciones de la estructura de dominación, un conflicto que para nada pone en juego sus coincidencias de fondo. Se asemeja más a una desquiciada -y menor- disputa inter - burguesa, donde las clases subalternas juegan roles subordinados y defienden y actúan intereses ajenos.



Nicos Poulantzas decía que "las relaciones de poder no recubren exhaustivamente las relaciones de clase y pueden desbordarlas", pero esto no significa que las relaciones de poder carezcan de referencia de clase o que se sitúen por fuera del terreno de la dominación política, simplemente se trata de reconocer un fundamento distinto del de la división social del trabajo. Con esta alusión queremos decir que tampoco existe la posibilidad de que un accionar autónomo de las clases subalternas rebase el marco burgués del actual conflicto, o sea: no estamos frente a un proceso de acumulación de experiencia combativa de las clases subalternas en los marcos de las acciones en defensa del gobierno, puntualmente en el marco del conflicto que sostiene con los ruralistas. Por supuesto, tampoco la "lucha" de los ruralistas ofrece esas posibilidades (es difícil identificar "bases campesinas" que, en los marcos del conflicto, luchan por reivindicaciones propias). Mucho menos creemos que sectores significativos de las clases subalternas pretendan destruir el marco burgués.



Sin dudas existe lucha de clases porque no hay manera de vivir fuera de las condiciones que impone la lucha de clases "real", pero la misma remite a otro plano, el más significativo y el más desconsiderado en estos días. En ese plano la relación de fuerzas es ampliamente desfavorable para las clases subalternas. No sólo no vemos a las clases subalternas luchando por su emancipación, por lo menos no masivamente, sino que tampoco las vemos luchando por mejorar las condiciones de su subordinación. Atrapadas en una abigarrada red de determinaciones, con intereses y conflictos definidos en términos atomísticos, con dirigentes anacrónicos que desvarían y aportan a la fragmentación, con organizaciones que reclaman y veces usufructúan una representación de la que carecen o que caen en el juego las polarizaciones falsas, se hace difícil la emergencia de un interés de clase. Sin dudas, está la bronca, el rencor y la ilusión, están los espacios de resistencia, las barricadas de silencio que nos reafirman que, a pesar del aislamiento circunstancial, el pueblo "ocurrirá".



II

El núcleo duro de los agro - negocios, integrado por los pools de siembra, los proveedores de insumos y las compañías exportadoras y las industrias agro - ganaderas, no participaron del conflicto, porque, en líneas generales, su estrategia de acumulación es avalada por el gobierno. No hay deterioro de las relaciones de cooperación entre el poder de los sectores mas poderosos y el poder estatal. Estos sectores, por lo general no ingresan en rencillas menores, priorizan los elementos esenciales del modelo de acumulación y las condiciones de su reproducción a largo plazo.



Por su parte, los grandes terratenientes nacionales y extranjeros, representados por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO, participaron en el conflicto con posiciones moderadas, porque sólo estaban en juego intereses corporativos puntuales. El rol protagónico lo jugaron los pequeños y medianos productores nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA), obligados a una alianza con los grandes terratenientes por tres cosas: primero por las políticas impositivas no diferenciadas implementadas por el gobierno, luego porque muchos de ellos son "rentistas", y finalmente porque no son un sector empobrecido, ni mucho menos. Como buena parte de la clase media, en tiempos de prosperidad relativa, tienden a identificarse con los "de arriba". En las zonas rurales se suele describir sintéticamente la conducta oscilante de la pequeña burguesía rural diciendo que el "gringo" sin plata es solidario, pero con plata se torna individualista, avaro, explotador y ostentoso. Una cosa es el gringo de a pié y otra el gringo montado en una poderosa camioneta 4x4. Lo mismo se puede decir de la pequeña burguesía urbana, que sólo sospecha que es parte de las clases subalternas en tiempos de crisis.



Es evidente que el gobierno no ha hecho nada para revertir el proceso de concentración y centralización del capital en el campo, de igual modo actúa en otros ámbitos de la actividad económica. Impulsa el monocultivo de soja y no se propone modificar el sistema impositivo regresivo que pesa sobre el conjunto del pueblo trabajador. La concentración del capital y la riqueza, es precisamente lo que erosiona la idea que sugiere que la "patria es de todos". La concentración del capital y la riqueza trabaja en contra de la idea de una comunidad nacional.



Con la salida del régimen de convertibilidad y el nuevo contexto mundial caracterizado por la "agroflación"[1], la valorización primario - exportadora, se impuso frente a la valorización financiera, característica del período anterior. La administración kirchnerista consolidó la supremacía del capital agro - industrial, alentó la oleada de extranjerización de la economía y garantizó el subsidio público a las empresas privadas. ¿Qué datos, qué variables consideran aquellos que han determinado el carácter "nacional" de este gobierno?



Las retenciones aportan sólo un 10% de la recaudación mientras el IVA constituye el 42%. Estos datos, por sí solos, esclarecen el papel del Estado (y el gobierno) en la extracción del plustrabajo y la distribución de la renta como "pago de factores" (es decir, renta que va a parar a manos de los propietarios de los medios de producción), asimismo garantizan la base de su cooperación con los grandes grupos económicos vinculados los agronegocios, las grandes industrias, las finanzas y las empresas privatizadas, en fin, todos los que poseen y controlan los principales medios de producción. El gobierno no se propone extender las retenciones a otras áreas como la actividad petrolera, minera, financiera, etc., limitando a algunas actividades específicas el uso de instrumentos para capturar renta extraordinaria, tampoco ha creado categorías que sirvan de base para la redistribución equitativa de derechos y retribuciones.



Las retenciones no son necesariamente "redistributivas", en el marco de las políticas actuales todo indica que se orientarán al pago de la deuda, al mantenimiento de un tipo de cambio favorable a los sectores más concentrados y al sostenimiento de los subsidios para los mismos. Por otro lado, el uso de los recursos apropiados por el Estado y el gobierno (las "rentas de transferencia") ¿acaso no termina reproduciendo las prácticas políticas más repulsivas y al peronismo como el conjunto de rituales suburbanos que ocultan la operación de "dar" el Estado y de "recibir" los pobres? (repartir, de este modo, es reproducir un orden injusto).



Finalmente cabe señalar que el aumento del empleo vino acompañado de una brutal devaluación de los salarios reales, del aumento de la precarización y de una redistribución que profundiza la asimetría. ¿Qué datos, qué variables se consideran a la hora de determinar el carácter "popular" de este gobierno?



Paradójicamente, en el marco del conflicto con los ruralistas, el gobierno contó con el apoyo de algunos sectores campesinos, los más perjudicados por las políticas globales que el gobierno impone. Son los pequeños productores de las regiones no pampeanas, los desalojados de sus tierras por el avance del monocultivo de soja, los que sufren, en distintos grados, la violencia estatal y paraestatal. La mediación de organizaciones como Madres de Plaza de Mayo que se caracteriza por una "representación sustitutiva", ha sido clave para construir este y otros apoyos. La situación es doblemente penosa para el campo popular, tanto por el papel jugado por una organización entrañable como las Madres, que termina fomentando inclinaciones reformistas, como por el hecho de que los campesinos apoyen intereses que, estructuralmente, no son los propios, más allá de alguna concesión transitoria y marginal.



Finalmente, poco y nada se habla del millón y medio de trabajadores rurales que, en un 75% de los casos, está "en negro" y percibe salarios que rondan los $600. ¿Qué papel juegan en la lucha de clases? En general, se los ha visto acompañando a sus patrones en las rutas, "defendiendo la fuente de trabajo", o esperando, en soledad, hasta que "la cosa se normalice", buscando "conchabo" en otros menesteres para "ir tirando".



Sabemos que la lucha de clases no necesariamente asume formas directas y visibles, en realidad, estas formas suelen ser excepcionales, pero la verdad es que en el conflicto entre los ruralistas y el gobierno, el polo subalterno - oprimido de la contradicción (parte de la pequeña burguesía rural, campesinos, trabajadores del campo y la ciudad) estuvo ausente como clase "para - sí". Salvo honrosas excepciones, no mostró signos de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas y no actuó ante ellas en beneficio de sus intereses como clase. En general, si aparecieron, salvo en casos muy aislados y de poca repercusión, lo hicieron como apéndices decorativos de alguna corporación o alguna burocracia. Por cierto, se los puede identificar como clase "en - sí", portadores de una conciencia precrítica (al decir de Paulo Freire), manipulados por terratenientes, burócratas y políticos, oficialistas u opositores..



En función de esta caracterización tampoco cabría hablar de golpe de Estado: ¿quién lo da? ¿en función de que intereses? ¿en contra de quienes? ¿la derecha reaccionaria apoyada por la SRA y por los pequeños y medianos productores que impulsan la sojización contra el núcleo duro de los agro - negocios y los campesinos que apoyan al gobierno "progresista, nacional y popular y sojero"? No parece algo factible.



III

La calidad de las intervenciones teórico - políticas relacionadas con el conflicto, propuestas por algunos compañeros intelectuales, militantes y dirigentes populares, deja en claro la necesidad de confeccionar urgentemente un buen mapa del poder en la Argentina, un mapa que de cuenta de sus mediaciones, que identifique a sus traficantes y gestores y que ponga en evidencia las distorsiones que introducen. Un mapa que nos ayude a no caer en las trazas y emboscadas del enemigo. La calidad de dichas intervenciones demuestra también las enormes limitaciones políticas del denominado "progresismo".



En efecto, estas intervenciones han pecado de ingenuidad y han estado muy poco atentas, tanto a las cuestiones más estructurales como a las interferencias deformantes de elementos políticos, ideológicos, culturales y un de conjunto de representaciones sociales canibalescas. Se precipitaron en los lugares comunes y en los esquemas binarios, como siempre, tan atractivos como equivocados. No percibieron la amplia zona de acuerdos fundamentales en torno a las formas de extracción y distribución del plustrabajo y en torno a los mecanismos de explotación y dominación. En lugar de partir de la realidad se sometieron a ella e inconscientemente aportaron a la conciencia oprimida.



Así, su habitual predisposición crítica y militante, terminó siendo fagocitada por la lógica de un escenario de polarización que planteó falsas dicotomías, o si se prefiere, dicotomías de segundo orden. El gobierno, desde 2003, viene demostrando que sabe construir esos escenarios y, con la inestimable colaboración de un conjunto de trogloditas, juega invariablemente el papel "progresista". El kirchnerismo ha demostrado que sabe agitar banderas contingentes y ha sido eficaz en la construcción hegemónica por medio de una articulación neopopulista que excede la retórica, se da el lujo de acaparar oportunidades políticas dentro de una retórica "nacional" y "popular".



Muchos de los que concibieron, hace unos años, que el rotulo de nacional - popular era inaplicable a este y al anterior gobierno y que no se dejaron llevar por el folklore y la parafernalia; los que señalaron, con datos precisos, que la noción de gobierno en "disputa" era inexacta, además de narcisista; los que cuestionaron a los sostenedores de ambas posturas por su candidez o su oportunismo, por sus aspiraciones de construir un espacio "propio", desde arriba, al amparo del Estado, con los recursos del Estado y celebrando alianzas con lo peor de la política y el sindicalismo de la argentina; en fin los que venían mostrando alguna solidez intelectual y política, cedieron, ahora, a la atracción fatal del gobierno en el marco de su actual conflicto con los ruralistas.



Repentinamente, aunque marcando prudente distancia respecto del gobierno (distancia cada vez más simbólica en contraposición a un acercamiento de hecho), asumieron la batería de argumentos obvios pero deficientes: el gobierno intenta imponer el interés general sobre el interés sectorial, ha recuperado el empleo, son "rescatables" sus políticas en materia de jubilaciones y de Derechos Humanos, lo mismo que el apoyo a las modificaciones en Corte Suprema de Justicia y algunos avances en la política exterior, etc.



Debemos tener en cuenta que estas medidas, plausibles, pero bien acotadas y efectivas en un contexto muy deprimido (sobre todo en relación al tema del empleo), no atentan contra las estructuras del poder, es más, podríamos decir que las consolidan a largo plazo, ya que construyen una hegemonía más sólida y le aportan al proyecto de la clase dominante dosis moderadas de legitimidad.



Desconcierta la mala interpretación de los signos menores y la exageración de algún fermento pasajero. Tanto criticar los presupuestos políticos más paralizantes de Toni Negri para terminar coincidiendo con él: apoyando a los Kirchner.



Desconcierta el nuevo fervor en la defensa de un gobierno que ha implementando medidas poco menos que reformistas, qué, en el mejor de los casos, propicia la participación popular subordinada y controlada por formas institucionales viejas y opresivas (burocracia sindical, clientelismo político, etc.), formas que sirven para juntar "gente" en actos y marchas pero que son inadecuadas para cualquier confrontación significativa con el poder, dado que no construyen poder popular ni nada que se le asemeje.



Desconcierta que se sobrevaloren las ilusiones burguesas de la democracia y se asuman horizontes tan pobres y que se limiten las aspiraciones a la posibilidad de que las clases subalternas puedan negociar en términos un poco mejores las condiciones de su explotación.



Desconcierta sobre todo que frente a la versión dura del neoliberalismo, se milite en defensa de la versión blanda. Paradójicamente, como no se modificó en absoluto la estructura de poder en la Argentina, el retorno a la versión dura del neoliberalismo queda abierta, cualquier política "positiva", además de limitada es reversible.



No solo desconcierta, sino que desmoraliza. Porque al opacarse lo que podría ser energía creativa, la imaginación y la percepción, si aparecen, no devienen fuerzas transformadoras.



IV

Decíamos que a estos compañeros se los fagocitó el escenario. El bloque político, ideológico y cultural que se articuló en torno a los ruralistas presentó un cariz reaccionario y decididamente antipopular: la derecha política, la que se asume como tal y la que, por elementales cálculos electorales, se considera "centro", la Iglesia[2], etc., se dedicaron a ultrajar el sentido de lo justo y lo popular. Emergieron además todos los prejuicios de las capas medias y las clases acomodadas inmisericordes cuyo horizonte de identificación es el de usuarios, contribuyentes y consumidores. También se hizo perceptible una terrible ingenuidad masiva frente a los condicionamientos económicos, sociales y culturales, expresada, por ejemplo, en el rechazo a la legítima apropiación de la renta diferencial (de la tierra, el petróleo, en fin de todo lo que preexiste al trabajo y es patrimonio de los pueblos) por parte del Estado, medida que, en líneas generales, ni siquiera fue cuestionada por los propios ruralistas. Los grandes medios mostraron una capacidad inagotable para captar y sintetizar el sentido común reaccionario y propietario y para expresarlo en fórmulas masivas y "aceptables".



Este escenario de fuerte polarización generó una "ilusión dialéctica", hizo que se pusieran entre paréntesis los componentes retardatarios y antipopulares del gobierno y que se colocara en segundo plano su verdadera naturaleza de clase, el papel domesticador que el peronismo viene jugando en las últimas décadas, su condición de maquinaria de poder donde lo ideológico es secundario. Juzgar al gobierno partiendo de los posicionamientos de cierta derecha reaccionaria, liberaloide y gorila, confunde, algo que venía ocurriendo desde 2003, pero ahora con mucha más intensidad. La "simpatía por inversión" puede conducir al error. La presidenta no es una revolucionaria montonera filo - marxista porque lo diga La Nueva Provincia o Cabildo. Tampoco el gobierno es nacionalista, estatista, etc.. porque lo afirme un articulista prericardiano de La Nación.



Cabe destacar que, de alguna manera, las respuestas impiadosas de la pequeña burguesía son alimentadas por el propio sistema de dominación que se encarga de escindir a la sociedad entre los que dan y reciben, entre los pagan impuestos y los que son "mantenidos" por el Estado, etc. El Estado, además del plustrabajo, se apropia de la plusvalía política y cultural del pueblo. El peronismo, en los últimos años, ha hecho una contribución fundamental a este tipo de mecanismo. Con la política monopolizada por el Estado y sus funcionarios y concebida como una actividad de especialistas (y no como autodefensa de la clases subalternas), la "redistribución", más que a justicia, remite a control y a la capitalización política de la miseria.



La actitud de estos compañeros, cuya conciencia crítica terminó siendo engullida por el escenario polarizado, en algunos casos, puede ser considerada representativa de cierta "intelectualidad progresista". De hecho circularon infinidad de documentos firmados por "intelectuales y artistas". Reacios a asumir un lugar modesto en la historia, insisten en ejercer alguna función directora y externa sobre las clases subalternas al tiempo que son parte (o quieren serlo) de instituciones y circuitos de legitimación del poder. Por cierto, sólo los intelectuales pueden autoasignarse funciones tan desmesuradas. En el fondo, los "progresistas", no son más que personas menesterosas de orden y sosiego. No asumen compromisos orgánicos porque carecen de la fe suficiente, pretenden formular alguna verdad y no se preocupan por alcanzar la estatura de una hipótesis humana. El proceso de conversión al mundo de las clases subalternas no tiene compensaciones y en los tiempos que corren, carece de épica. En muchos casos es absolutamente lógica su adhesión al "progresismo realmente existente".



Lamentablemente la movilización en defensa del gobierno redunda en la ratificación de sus compromisos con el núcleo duro de las clases dominantes. Una relativa base de masas hace que esos compromisos no lo extenúen. Se reedita, en un contexto diferente, lo más sustancial de la alianza menemista, pero ahora la impronta política y estética la dan los sectores más "progresistas" de las capas medias (de ahí las dificultades para un "progresismo" no gubernamental) y no los más retrógados, antiestéticos o los más liberales. La movilización en defensa del gobierno otorga sustentabilidad política al proceso de especialización productiva y al modelo social que se viene implementando desde 2002. La democracia se consolida como sistema de dominación y no como situación que hace posible la lucha por más democracia.



V

La (falsa) polarización pone en evidencia el aislamiento de los sectores que apuestan a un proyecto verdaderamente popular (y por ende nacional), y aquí planteamos un elemento determinante de las actitudes que criticamos y que nos involucra: la ausencia de alternativas populares y la debilidad de los sujetos populares, diluidos, sin espacios de legitimación. Esta ausencia explica, por lo menos en parte, el hecho de que la pequeña burguesía rural en su conjunto (representada por la FAA) se haya alineado (y alienado) detrás de la SRA, también explica, en parte, el apoyo al gobierno de un sector del movimiento campesino y la pasividad de otros sectores.



La pregunta que se nos impone es: ¿Cómo hacer para que las clases subalternas tomen conciencia de las relaciones sociales y se identifiquen con ideologías, culturas y valores que les sirvan para asumir sus condiciones reales de existencia reconociendo la aberrante contradicción de éstas condiciones con sus intereses como clase? ¿Cómo hacer para que estas ideologías, culturas y valores se traduzcan en medios, caminos e instrumentos para transformar la realidad? ¿Cómo modificar un sistema que para autoreproducirse y expandirse utiliza el mercado, la ciencia, la tecnología, el desarrollo, el atraso, la democracia, la dictadura, la cultura de masas, el sentido común, la geopolítica, la diplomacia, la vanidad, los intelectuales, la guerra y el consumo? Parafraseando a Walter Benajmín ¿sólo estamos en condiciones de tener fe en nuestro propio escepticismo y en nuestra propia desesperación? No. Debemos tener confianza en nuestro pueblo, en nosotros, en nuestros sueños.



Evidentemente, es imperiosa la necesidad de que las clases subalternas se organicen en forma independiente de las clases dominantes y construyan poder popular para que aflore una conciencia colectiva y para comenzar a cumplir el futuro. Es imperiosa la necesidad de que se realice la continuidad dialéctica de autoconciencia - organización - movilización y conducción política en el marco de un proyecto revolucionario, claramente percibido y asumido por amplias masas.



Las magras bases estadísticas de los proyectos emancipadores nos dicen que una propuesta revolucionaria no tiene otra posibilidad que colocarse en el medio del proceso histórico como elemento utópico y hasta excéntrico. Sin dudas, en este contexto, toda propuesta que asuma los verdaderos intereses de las clases subalternas es utópica y excéntrica: porque se opone al modelo sojero y al comando del capital agro - industrial, porque reivindica la soberanía alimentaria, porque pretende cambiar radicalmente el sistema impositivo y el régimen de tenencia de la tierra, porque convoca a una lucha por la nacionalización del aparato productivo, por un plan ferroviario nacional, etc.., porque se opone a las mediaciones burocráticas, clientelares y asistencialistas, porque asume, sin sonrojarse, el anticapitalismo y antiimperialismo.



La fe inquebrantable en nuestro proyecto, cimentada en el trabajo de base, es el único camino para asumir el mundo con libertad, para recuperar la plusvalía política y cultural del pueblo y para no dejarnos llevar por los contrastes que nos hacen perder tiempo en la infructuosa búsqueda de la dignidad de lo indigno.





Lanús Oeste, 18 de junio de 2008.

[1] Las causas del aumento de los precios internacionales de los alimentos básicos son diversas, entre otras, podemos mencionar: a) el incremento del consumo a nivel mundial. El crecimiento del consumo de carne, por ejemplo, impulsa la demanda y los precios de los cereales, b) la relación que existe entre los precios del petróleo y de los alimentos (el aumento de los precios del petróleo se traslada a fertilizantes, transportes, etc..) c) El aumento de la demanda de granos para producir agro - combustibles y otro tipo de bienes que no son alimentos d) La contaminación y el cambio climático, que produce sequías, inundaciones, etc..

[2] La Iglesia debería tener presente el siguiente pasaje del evangelio de San Lucas y, aunque más no sea, atemperar un poco sus fervores descaradamente patronales: "No había entre ellos ningún necesitado porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta y lo ponían a los pies de los apóstoles y se repartía a cada uno según sus necesidades" (Lc, 4,34).

Convocatoria a becas CLACSO-Asdi

Área Académica - Programa Regional de Becas

CONVOCATORIAS A CONCURSOS DE INVESTIGACIÓN CLACSO-ASDI 2008


• Concursos de Proyectos de Investigación 2008

Temas: "Estado, democracia y clases sociales en América Latina y el Caribe" y
"Naturaleza, sociedad y territorio en América Latina y el Caribe".

Categorías: "Iniciación en investigación", "Consolidación Académica" y "Nivel Superior".

Cierre de incripciones: lunes 6 de octubre de 2008.


• Concurso Especial para Grupos de Investigación 2008

Temáticas abiertas.

Países prioritarios: Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Cierre de inscripciones: lunes 27 de octubre de 2008.



Convocatorias y normas disponibles en la página web de CLACSO: www.clacso.org / www.clacso.edu.ar

Consultas: becas08@campus.clacso.edu.ar (Concursos temáticos); equipo08@campus.clacso.edu.ar (Grupos de investigación).


Apoyo
ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Buenos Aires, 24 de junio de 2008
Área Académica, Programa Regional de Becas

martes, 24 de junio de 2008

DECLARACION DE ATTAC ARGENTINA A PROPOSITO DE LA LEY ANTI-INMIGRANTES DE LA UNION EUROPEA

El 18 de junio de 2008 el Parlamento Europeo aprobó la ley de expulsión de ilegales, llamada "Directiva Retorno". Entre otras medidas, dicha ley permite que los inmigrantes en situación irregular puedan ser detenidos, sin que se requiera la orden de un juez, por un período de hasta 18 meses, en centros de retención para inmigrantes -son cerca de 170 centros en toda la Unión Europea (U.E.), la gran mayoría en condiciones inhumanas-, antes de ser deportados a sus países de origen, prohibiéndoseles, además, retornar a la U.E. durante un período de hasta cinco años. Con esta nueva ley, aproximadamente 8 millones de inmigrantes extracomunitarios indocumentados de toda la Unión Europea (U.E.) podrán ser detenidos, encarcelados y luego expulsados, sin que se respeten sus derechos a un juicio justo.

Paralelamente, desde hace años la Unión Europea promueve la liberalización del comercio internacional a través de la firma de TLC (Tratados de Libre Comercio) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Ejemplo de ello son los acuerdos regionales como el que se encuentra en etapa de negociación entre la U.E. y el Mercosur, los TLC firmados con Chile y México, las negociaciones que mantiene con los países de América Central y la Región Andina, o el impulso por reflotar las negociaciones en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio).

Aunque en las negociaciones previas se hable de “diálogo político”, de “cooperación para el desarrollo”, de “participación de la sociedad civil”, el objetivo de los tratados de libre comercio impulsados por los países centrales, entre ellos la U.E., no es otro que el de crear o profundizar el mecanismo por el cual, a través de la eliminación o reducción de la capacidad regulatoria de los estados nacionales en materia impositiva, laboral y ambiental, se permita a las empresas transnacionales, en su inmensa mayoría pertenecientes a los países del llamado primer mundo, la libre circulación de sus mercaderías y capitales a través del mundo, favoreciendo la extracción de nuestros recursos naturales y financieros hacia sus países de origen.

Por un lado la U.E. restringe la entrada y permanencia de personas extracomunitarias en su territorio. Por el otro, promueve la absoluta libertad de circulación de mercaderías y capitales, dentro y fuera de su territorio. La contradicción entre las "restricciones" a la circulación de personas y la "libertad" de circulación de mercaderías y capitales, es sólo aparente. En realidad son las caras de una misma moneda, la globalización neoliberal. Los inmigrantes que pretende expulsar la U.E. con su nueva ley son el fruto de las políticas de libre comercio aplicadas en los países del tercer mundo. El libre comercio, en donde se lo ha aplicado, ha generado la concentración y extranjerización de las economías en manos de los monopolios, y la consecuente exclusión y pobreza de las grandes mayorías, en especial de las mayorías pertenecientes a los países cuyos habitantes pretenden ingresar, legal o ilegalmente, a los países de la U.E., entre otros.

Desde ATTAC Argentina consideramos que la solución no pasa solamente por oponerse exclusivamente a la nueva ley anti-inmigrantes, llamada "Directiva Retorno", por ser ésta violatoria de los más elementales derechos humanos, sino por luchar al mismo tiempo contra las causas socio-económicas que provocan que millones de personas del tercer mundo intenten desesperadamente emigrar de sus países hundidos en la pobreza e ingresar a los países centrales en busca de un mínimo de oportunidades, aun a riesgo de morir en el intento.

ATTAC Argentina/Buenos Aires
Av. Corrientes 1515 6to piso "A" - Capital Federal
011) 4371-0538
www.argentina.attac.org

Convocatorias varias a publicar

1.
Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria, revista de la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, llama a presentar artículos originales para el número 17 correspondiente al año 2009.
Plazo de la presentación: hasta el 30 de setiembre de 2008.
Solicitar a lidianacuzzi@yahoo.com.ar las normas editoriales a las cuales deben ajustarse indefectiblemente los manuscritos que se envíen.

Contacto:
Lidia R. Nacuzzi. Directora Memoria Americana
Sección Etnohistoria - ICA - UBA. Puán 480, 4° piso, of. 405
1406 Ciudad de Buenos Aires. Argentina
TE: X5411 4432 3597, int. 143. FAX: X5411 4432 0121
lidianacuzzi@yahoo.com.ar

2.
Población & Sociedad. Revista regional de estudios sociales, hace saber a aquellos investigadores interesados en presentar artículos, que se encuentra abierta la recepción para el próximo número hasta el 11 de agosto de 2008.

Dirección de contacto: raquelgilmontero@gmail.com

3.
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay llama a la presentación de trabajos inéditos para el primer número de su revista. Se trata de una publicación anual y arbitrada que tiene como
objetivo ser una referencia en la investigación y producción académica en el área de las Ciencias Sociales, la Comunicación y la Educación. Se recibirán trabajos de acuerdo a las siguientes reglas:

Artículos originales de investigación de una extensión aproximada de 5000-9000 palabras. Deben incluir un resumen de hasta 150 palabras y cuatro palabras clave en orden alfabético. Serán enviados de forma anónima
a dos árbitros externos para su evaluación, quienes decidirán su publicación y harán observaciones que el autor deberá introducir. Reseñas bibliográficas de uno o más títulos de unas 1500-2500 palabras.

Los trabajos deben presentarse en castellano o inglés, a doble espacio en letra Arial 12 en archivos ".doc" o ".rtf". Las reglas de estilo y cita se adaptarán a los manuales de uso habitual en cada disciplina.

Los autores deben adjuntar un cv abreviado con sus datos personales, dirección electrónica de contacto, su trayectoria profesional e institucional y sus publicaciones recientes.

Los autores publicados recibirán un ejemplar de la revista.

Los trabajos deben enviarse como adjuntos a Leandro Delgado
ledelgad@ucu.edu.uy
Fecha límite de presentación: 20 de julio de 2008

Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Católica de Uruguay
Av. 8 de octubre 2738
Montevideo CP 11.600 Uruguay

Becas CONICET 2008 - Charlas informativas

Con el fin de informar sobre la próxima convocatoria a Becas de Doctorado que realizará el CONICET, las Secretarías de Posgrado e Investigación de nuestra facultad realizarán 3 charlas informativas en los siguientes horarios:

07/07 18 hs. Sede Ramos Mejía - Auditorio
10/07 18 hs. Sede Santiago del Estero - aula 103
11/07 18 hs. Sede Marcelo T. de Alvear - aula Kosteki


Ana J. Arias
Subsecretaria de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
(54) (11) 4508-3817
anaarias@mail.fsoc.uba.ar

domingo, 22 de junio de 2008

III Congreso Internacional: transformaciones culturales

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras


III CONGRESO INTERNACIONAL

Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística


Buenos Aires, 4, 5 y 6 de agosto de 2008

Facultad de Filosofía y Letras – Puán 480 – Ciudad de Buenos Aires


El Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a participar del III Congreso Internacional "Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística" , que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de agosto de 2008 en la Ciudad de Buenos Aires. Con esta convocatoria, proponemos recrear un ámbito en el que docentes, investigadores/as y estudiantes puedan dar continuidad a las discusiones producidas en el marco de los congresos anteriores, realizados en los años 2004 y 2006, o plantear nuevos debates para promover una reflexión sobre las condiciones de producción de cultura en el presente.

Tenemos el gusto de adjuntar el Programa de actividades del Congreso. El mismo oficiará de aceptación oficial de las ponencias. Aquellos expositores que al momento no hayan sido contactados por alguna particularidad, ya han sido incluidos en el listado de ponencias a exponer. Agradecemos la masiva participación y la colaboración en el proceso de inscripción. Rogamos a los expositores que ante cualquier ausencia, olvido o errata que necesite ser salvada, se comuniquen de inmediato con el Comité organizador únicamente por medio de este mail: congreso.letras.uba@gmail.com.

Por razones de organización, rogamos a los expositores de las mesas de ponencias paralelas calcular estrictamente un tiempo de lectura de 10 a 15 minutos (5 páginas a espacio doble). En el caso de los panelistas plenaristas deberán ceñirse a un tiempo de exposición de entre 20 y 30 minutos.

Recordamos que la acreditación y pago de los aranceles serán realizados durante el Congreso en la sede del mismo (que será confirmada en la próxima circular) y que lamentablemente no contamos con disponibilidad de equipos técnicos. Asimismo, les recordamos que los trabajos completos serán solicitados luego de finalizado el Congreso vía mail y los protocolos de edición serán comunicados en ese momento para la publicación.

Ponemos a su disposición una breve guía para el desempeño de los coordinadores de las mesas:

Los coordinadores estarán encargados de retirar, 15 minutos antes de su presentación, los certificados y todo lo necesario para la exposición de todos los expositores de su mesa. De no presentarse alguno de los participantes, rogamos al coordinador correspondiente, comunicar la ausencia al comité organizador. Si es coordinador de mesa y sabe que le resultará imposible concurrir, le rogamos nos lo haga saber cuanto antes para reasignar la coordinación.


Es muy importante que cada uno respete el tiempo estipulado de lectura porque contamos con las mismas aulas para todos los turnos de ponencias, de modo que si una mesa se extiende, se retrasarán todas las actividades del día. Por ello, rogamos a los coordinadores dar un aviso mediante un papel, cumplidos los 10' de exposición, para cerrar las propuestas antes de los 15'. Por último, nos interesa que cada mesa sea realmente un espacio de debate e intercambio. Para ello, pedimos que, concluida la presentación, todos los presentes sean invitados a participar. Reiteramos nuestra gratitud y los esperamos.


COMISIÓN ORGANIZADORA

Director del Departamento:

Profesor Jorge Panesi

Secretaria Académica:

Profesora Susana Santos

Silvia Delfino Patricia Dobarro Guadalupe Maradei Juan Pablo Parchuc Carolina Ramallo