jueves, 27 de mayo de 2010

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, simposio sobre autogestión

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.

“Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”.



Universidad Nacional de Córdoba,

18 al 20 de noviembre de 2010



http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/

Comité organizador: 2jornadaslatinoamericanas@gmail.com



SIMPOSIO 32: Experiencias de autogestión en el seno de los Movimientos Sociales. Balance y Perspectivas.



Coordinadoras:

Dra. María Carla Rodríguez - Área Urbana IIGG, MOI

Lic. Gabriela Roffinelli – FISyP

autogestionymovsoc@yahoo.com.ar



Instituciones que convocan:

FISyP – Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas

Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Fac. Ciencias Sociales, UBA

MOI – Movimiento de Ocupantes e Inquilinos

MTL – Movimiento Territorial de Liberación





La propuesta de este simposio es articular un espacio de reflexión teórica históricamente situada, en torno a las experiencias y proyectos de autogestión que se han creado a partir de –o vinculados a- los movimientos sociales.

Ante las transformaciones que se han producido en las formas de la lucha social y los diversos horizontes políticos asumidos por las –también heterogéneas- organizaciones que encarnan tales luchas, resulta de interés preguntarse por el papel que tienen las experiencias de autogestión en dichos procesos.

A través de la autogestión, los sectores sociales que-viven-de-su-propio-trabajo buscan satisfacer sus necesidades como la fuente de ingresos, la producción y provisión de alimentos y otros bienes de consumo humano, la construcción de viviendas, el acceso a servicios públicos, a la información y a la cultura, etc. Cuando estas iniciativas se articulan con movimientos sociales que impugnan el orden social vigente, se abre una serie de interrogantes en torno a los modos de llevar a adelante estas iniciativas y a la capacidad de los sectores explotados de construir relaciones sociales anti-capitalista.

Este tipo de organizaciones son expresión de las transformaciones estructurales del modelo de acumulación de capital que afectó de modo peculiar a los pueblos de América Latina. Pero también, hacen evidente que los pueblos no son pasivos ante los avances del capital global, sino que se asumen como sujetos de cambio desde los ámbitos de producción y reproducción social más próximos, dando lugar a nuevas expresiones de la conflictividad social y de la disputa política.

Vale mencionar, a su vez, que muchas de las prácticas actuales se reconocen como parte de experiencias históricas tanto de asociatividad, cooperativismo y autogestión obrera como de las tradiciones comunitarias desarrolladas desde épocas pre-colombinas por los pueblos originarios de América.

Desde una perspectiva de superación de las relaciones sociales capitalistas, la autogestión constituye una controversia que presenta ciertas dificultades para su análisis. En esta discusión se ponen en juego las potencialidades y los modos de lucha social en la actualidad; y, la imposibilidad de establecer los límites a priori entre la creación de nuevas formas de resistencia popular y la capacidad del capital de asumir variadas formas que garanticen la dominación.

De tal modo, se propone un debate en torno a los principios ideológicos y organizativos sobre los que sustentan los procesos de autogestión en movimientos sociales. Analizar los aportes y las tensiones entre la autogestión y la conflictividad social. Comprender las modalidades de articulación entre las acciones de impugnación (de lo establecido) y las acciones propositivas (de nuevos modos de organización social). Abordar los procesos de transformación-construcción subjetiva y formación política. Indagar en las modalidades de participación en procesos de construcción de políticas públicas. Plantear los desafíos que el contexto actual establece para el desarrollo de la autogestión.



Modalidad:

En una primera instancia, la modalidad de trabajo consistirá en la exposición de ponencias, comentarios a cargo de la coordinación/comentaristas y plenario de debate entre ponentes y público. El orden de exposición de las ponencias y el comentarista a cargo se definirá en función de los ejes temáticos.

En una segunda instancia, se proyecta la realización de un panel de relato de experiencias de autogestión en movimientos sociales, seguido de un espacio de debate en torno a ejes planteados en las instancias previas.



Actividades complementarias:

Presentación de publicaciones

- Libro Autogestión, políticas de hábitat y transformación social de María Carla Rodríguez, Espacio Editorial.

- Revista Periferias, Ediciones FISyP.

Cronograma



Envío de Resúmenes

A partir del 5 de mayo de 2010

Hasta el 14 de junio de 2010



Envío de Ponencias

Hasta el 30 de setiembre de 2010





Los interesados en participar deberán llenar una ficha de inscripción on line donde consignarán sus datos y el resumen de la ponencia, que estará sujeto a evaluación por parte de los coordinadores de los simposios. La aprobación o rechazo de los resúmenes propuesto será comunicado a los autores.

Cabe destacar que la ficha de inscripción estará disponible a partir del 5 de mayo en el sitio web de las Jornadas (http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/).

La extensión máxima de los resúmenes será de 250 palabras y sólo se aceptarán propuestas de hasta 5 integrantes. Asimismo, podrán presentarse hasta dos ponencias por autor en distintos simposios por lo que deberán llenar una ficha de inscripción por cada resumen enviado.



Comité Académico:

Adrián Scribano (Centro de Estudios Avanzados Unidad Ejecutora de CONICET)

Alberto Betancourt Posada (Universidad Nacional Autónoma de México)

Alberto Bonnet (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Alexis Meza Sánchez (Universidad ARCIS, Chile)

Claudia Girón (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Colombia).

Cleria Botelho da Costa (Universidad de Brasilia, Brasil)

Ernesto Mora Queipo (Universidad del Zulia, Venezuela)

Marcos Montysuma (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

Mónica Gordillo (Universidad Nacional de Córdoba- CONICET)

Rachel A. May (University of Washington, USA)

Robson Laverdi (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)

Sara Ortelli (CONICET-UNCPBA, Argentina)



Comité Organizador



Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Programa Acción Colectiva y Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados – UE/ CONICET. Universidad Nacional de Córdoba.
Programa Antropología e Historia relación capital trabajo. Centro de Estudios Avanzados – UE/ CONICET. Universidad Nacional de Córdoba.

Equipo de Investigación “Conflictos y formas de movilización social dentro de un paradigma flexibilizador”. CIFFYH. Universidad Nacional de Córdoba.
Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Cátedra Historia de América II, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Cátedra de la Historia de la Cultura Americana , Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cátedra Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Cátedra Historia América General Contemporánea, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cátedra Historia de América III B, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Observatorio de Derechos Humanos de la Región Andina , Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS (Chile)

Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Programa de historia oral. Universidad de Buenos Aires.

No hay comentarios: