martes, 31 de agosto de 2010

La Juntada: Nuestras propuestas de cara al debate sobre las optativas y seminarios

Documentos de los estudiantes consejeros/as de La Juntada:


Nuestras propuestas de cara al debate sobre las optativas y seminarios



El punto más conflictivo en los últimos años en la Carrera de Ciencia Política viene siendo, sin lugar a dudas, el de la selección de materias optativas y seminarios.

Cansados de que tal selección obedezca solamente a criterios “electorales”, como lo vienen llevando a cabo Alternativa Académica y La UES, desde La Juntada como mayoría estudiantil en la Junta, propusimos empezar a discutir este tema con la anticipación suficiente en la Junta (¡el 7 de abril, en la primera reunión de Junta!) para intentar dar un debate serio acerca de la decadente oferta optativa.

En ese sentido, organizamos durante el primer cuatrimestre un plenario abierto de la Juntada apostando a abrir esta discusión a la participación de todos los estudiantes. Todo esto considerando que este debate está ausente o escasamente problematizado en la carrera, es raramente planteado en los cursos, y mucho menos impulsado desde espacios institucionales.

A partir del plenario abierto, en conjunto con los compañeros del Colectivo de Izquierda (minoría por el claustro de graduados en la Junta) discutimos y redactamos un documento que establecía los criterios y requisitos para la selección de las materias optativas y seminarios. Este documento fue presentado como propuesta para discutirlo en la Junta, y así se abrió en la carrera un debate que desde hace mucho tiempo no se daba desde sus espacios institucionales.

Consideramos este debate muy valioso, ya que se pudo profundizar la discusión y llegar a consensuar modificaciones en el documento original con una de las minorías del claustro estudiantil -el consejero del Viejo Topo Poder Estudiantil -, y a partir de la emergencia de ciertos debates antes ignorados por las autoridades de la carrera, propusimos la realización de unas Jornadas de discusión sobre las áreas temáticas de vacancia y las visiones epistemológicas ignoradas en la currícula vigente. Dicha propuesta suponía que se realizaran jornadas de debate en la Carrera durante el periodo de clases del segundo cuatrimestre, suspendiendo las clases durante esos días para facilitar la asistencia de estudiantes y cátedras. Los diferentes debates que se dieran en ella tendrían que ser registrados para ser utilizados posteriormente en la Junta, como insumos para ser considerados en la discusión de selección de materias y seminarios, haciendo eco de las temáticas que quedan por fuera de la oferta actualmente. Lamentablemente, el oficialismo de la carrera (Alternativa Académica y La UES) no está dispuesto a debatir acerca de los contenidos de nuestra formación, rehusándose sistemáticamente en las sucesivas Comisiones de Enseñanza a organizar estas Jornadas argumentando “falta de tiempo” para llevarlas a cabo. La pregunta que nos surge es la siguiente: ¿Es posible que se esgrima “falta de tiempo” cuando aún quedan tres meses y medio para terminar el año? Más todavía, ¿Es posible que “falte tiempo” cuando el año pasado la propuesta de materias se entregó en marzo del mismo año sin ningún tipo de discusión previa, y con el aditamento de que la oferta tuvo que ser dictaminada ad-referéndum por el Decano una vez que esa oferta ya había sido publicada en la página web de la Facultad? Creemos que no. Más bien da cuenta de una política sistemática de la Dirección de la Carrera desde 2003 hasta aquí de no debatir la política académica de Ciencia Política con el resto de las expresiones políticas, y menos aún con el conjunto de la comunidad académica.



Otra orientación para las orientaciones


El objetivo que nos proponíamos al plantear la realización de las Jornadas era el de discutir sobre las problemáticas de la última etapa de nuestra carrera y poder repensar las diferentes posibilidades de formación del politólogo para cada una de las orientaciones. A pesar de que no se vayan a realizar en esta oportunidad, no queremos solamente seguir insistiendo en que se realicen el año que viene. También nos interesa debatir ahora sobre esta cuestión y por eso presentamos a continuación algunos lineamientos sobre la composición de las seis orientaciones que propone nuestra carrera: Estado, Administración y Políticas Públicas; Relaciones Internacionales; Opinión Pública y Análisis Político; Política Comparada; Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política. Estamos convencidos de que no hay orientaciones per sé interesantes o acartonadas, sino que el error surge de la primacía de un único paradigma para cada una de ellas.



Estado, Administración y Políticas Públicas

Vemos que actualmente prima una mirada administrativista de la orientación –de ahí la proliferación de materias optativas y seminarios tendientes a gestionar recursos públicos-. Resulta problemático que precisamente en esta orientación brillen por su ausencia cursos que apunten a debatir acerca del Estado mismo y sus transformaciones (¡cuando en todo el mundo es el Estado mismo objeto de discusión!), la formulación e implementación de políticas públicas y participación ciudadana en la gestión pública, entre otros temas.



Relaciones Internacionales

Creemos que en esta orientación no puede faltar el análisis de temas vigentes, tales como la coyuntura mundial, el impacto de la globalización y mundialización financiera. Aunque se trata de contenidos que no deberían estar ausentes, esto de hecho ocurre, ya que la oferta propuesta para esta orientación se ve reducida a la temática de la seguridad internacional y a dos procesos de integración regional –Unión Europea y Mercosur-. Para peor, gran parte de los contenidos y autores estudiados se repiten descaradamente entre las diferentes materias de la orientación y con la materia cabecera, sin ningún tipo de profundización seria.



Opinión Pública y Análisis Político

Hoy la orientación tiene una predominancia de materias cuyos contenidos están vinculados a las estrategias de “comunicación política” -en las cuales adquiere relevancia sustantiva la relación entre “opinión pública” y procesos electorales, junto a la metodología que suponen las tareas de “medición” de la opinión pública.-. Sin embargo, la orientación merece una profundización del tratamiento del concepto mismo de “opinión pública”. Tampoco debería faltar un abordaje de la crítica de medios, así como de la industria cultural en su conjunto. Además, vemos que escasean propuestas para el otro componente que denomina a esta orientación, que es el análisis político.



Política Comparada

En esta orientación el enfoque “neoinstitucionalista” es predominante hasta el hartazgo, estrechándose el método comparado al plano de las instituciones estatales –especialmente al ámbito de la ingeniería institucional- y combinándolo con una mirada sistémica del Estado. No obstante, entendemos que deberían incorporarse materias y seminarios que apunten no solo al estudio dentro del plano estatal en perspectiva comparada, sino más allá de él.





Filosofía Política y Política Latinoamericana: Las orientaciones “depósito”.



Al “discutirse” composición de optativas y seminarios, se suele incurrir en una práctica que sólo menoscaba las dos orientaciones más recientes de nuestra carrera: Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política; esto es, adjudicar y “depositar” todas las materias que pudieran esbozar cierto perfil crítico o un análisis teórico a estas dos orientaciones, cuando muchas veces los contenidos que aborda la materia en cuestión corresponde a una de las otras cuatro orientaciones. Así, por un lado las cuatro orientaciones más arriba abordadas carecen de contenidos pertinentes a ellas, y por otro las orientaciones en Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política tienden a perder su especificidad ya que le son asignadas materias que deberían incluirse en otra orientación.

En este sentido, creemos que estas dos orientaciones presentan una oferta especialmente pobre. A continuación presentamos algunos contenidos que consideramos podrían ser trabajados en ellas.



Política Latinoamericana

Si bien encontramos presentes en la oferta materias que aborden América Latina, las encontramos abocadas al plano estatal, o incluso entendiendo a este desde una mirada institucional; de este modo, no son tenidos en cuenta otros actores y procesos que exceden dicho ámbito –movimientos sociales, organizaciones no estatales, la cuestión del poder popular, socialismo del siglo XXI-. Dada la riqueza y la complejidad del escenario latinoamericano contemporáneo, la orientación no debería dejar de trabajar el análisis de los procesos políticos actuales en la región. Por otra parte, pensamos hay muchos autores de origen latinoamericano cuyas obras nada tienen para envidiar a los pensadores clásicos que vemos en los primeros años y que no son leídos en materia alguna de la Carrera (tales como Mariátegui, Bolívar, Martí, por citar algunos ejemplos).



Teoría y Filosofía Política

Creemos que cuando un estudiante decide especializarse en Filosofía Política, busca alcanzar un abordaje de distintas corrientes del pensamiento que integran este campo. En tal sentido, se debe velar por la incorporación de nuevas corrientes y abordajes novedosos que surgen a partir de las realidades emergentes, que puedan aportar a la formación de los estudiantes en los nuevos contextos. Asimismo, consideramos que hay ciertos autores que podrían ser profundizados en materias y seminarios específicos.



Entonces…¿qué materias, enfoques y visiones proponemos?



Todos los años se presentan a la Carrera numerosas propuestas de cursos optativos y seminarios a ser tenidos en cuenta para conformar la oferta del año siguiente. A pesar de que en forma sistemática la mayor parte de las nuevas propuestas son ignoradas, hace años que venimos formulando programas con este fin. Haciendo eje en el diagnóstico sobre las orientaciones arriba propuesto, este año hemos trabajado en pos de desarrollar materias y seminarios que resulten de temáticas y abordajes que no existen en la actual composición de la currícula, pero que sin embargo creemos resultan fundamentales para nuestra formación como politólogos/as. De esta manera, desde el espacio interclaustros en el que participamos, elaboramos varias propuestas que pudieran cubrir los contenidos vacantes en varias orientaciones. Daremos el debate correspondiente en las diversas comisiones de enseñanza y reuniones de Junta que se realicen, para que dichas materias puedan ser tenidas en cuenta para la oferta del año 2011.

Algunas de estas materias son:





· La Ecología en disputa: Una mirada hacia el Estado y los movimientos sociales desde la Ecología Política – A cargo del Dr. Héctor Alimonda junto con su equipo conformado por Lic. Tamara Perelmuter- Lic. Carla Poth - Diego Di Risio- Diego Perez Roig – Orientación: Estado, Administración y Políticas Públicas.

Este seminario aborda principalmente la problemática ambiental partiendo de una concepción de la Ecología Política como una problemática de la Ciencia Política, analizando la relación Sociedad-Naturaleza y el Poder que de esta relación emerge. Se propone abordar debates contemporáneos en torno a los conflictos ambientales.



· Teoría y praxis en el pensamiento de Antonio Gramsci – A cargo de la Dra. Mabel Thwaites Rey – Orientación: Teoría y Filosofía Política.

Uno de los autores del Siglo XX que son abordados en distintas materias de la Carrera, pero poco profundizados pese a la complejidad de su obra, es Antonio Gramsci. Su pensamiento resulta de sumo interés para nuestra formación, considerando que sus escritos atraviesan tanto la problemática estatal, como el problema de la “hegemonía” en las sociedades modernas. Asimismo, es un autor que aborda un tema central de los fenómenos políticos, como lo es la relación estado-crisis. Al mismo tiempo, su obra tuvo un impacto importante en las democracias latinoamericanas, lo cual generó profundos debates entre la intelectualidad y las organizaciones del continente.



· La agenda de liberalización comercial, procesos y resistencias – A cargo de Julio Gambina, junto con el equipo docente conformado por Luciana Ghiotto y Rodrigo Pascual. – Orientación: Relaciones Internacionales

El objetivo de esta materia optativa es ofrecer herramientas básicas para el estudio y análisis de las actuales tendencias del sistema multilateral de comercio y de la política internacional, con el predominio del análisis de la coyuntura internacional, tanto en lo político como en lo económico. De este modo, se abordan procesos de integración regional y organizaciones globales como la OMC, la OIT, UNASUR, ALBA, usualmente ocultadas en nuestra Carrera.



· Argentina en el sistema mundial: un recorrido por su historia y los problemas actuales –A cargo de Julio Gambina. Orientaciones: Relaciones Internacionales y Política Latinoamericana.

Esta materia tiene como objetivo el análisis del lugar de la Argentina en el sistema mundial. Poder relacionar la evolución de la economía mundial, sus ciclos y los de la economía local. Se pretende generar una introducción en el conocimiento de los elementos esenciales de la Economía Política para poder entender el proceso histórico de desarrollo del capitalismo en la Argentina.





· Investigación y estudios de posgrado en Ciencia Política: diseño y presentación de proyectos – A cargo del Dr. Matías Triguboff – Orientación: Opinión Pública y Análisis Político

Dada la falta de difusión institucional respecto a la investigación en Ciencia Política y la ausencia de instancias de elaboración de proyectos, este seminario propone brindar herramientas para ir insertándose en el ámbito de la investigación, uno de los principales en los que podemos ejercer como politólogos.





· Esfera pública, espacio público y medios masivos de comunicación en las sociedades democráticas contemporáneas. – A cargo de Rodolfo Gómez – Orientación: Opinión Pública y Análisis Político

Este seminario propone un estudio teórico e histórico de la constitución de la “opinión pública” desde la Antigüedad hasta nuestros días, la configuración de la esfera de lo público, la emergencia de los medios masivos de comunicación y la relación de todos estos elementos con lo político-democrático en las sociedades contemporáneas, desde una perspectiva transdisciplinaria, con el aporte de categorías provenientes de la filosofía política, la sociología, la economía política y las teorías de la comunicación.



· Movimientos Sociales y Estado en América Latina: Diálogos y conflictos. – A cargo de Juan Wahren junto con el equipo docente conformado por María Celeste Castro García, María Comelli, Luciana García Guerreiro, Gustavo González, María Gisela Hadad, Tomás Palmisano, Tamara Perelmuter, María Inés Petz – Orientación: Política Latinoamericana.

La materia se centra en el análisis de las últimas décadas en el continente, donde los movimientos sociales de América Latina protagonizaron diferentes conflictos políticos y sociales que marcaron parte de la agenda política de la región. Durante la década del noventa, las demandas y resistencias de distintos actores sociales y políticos se conjugaron en un ciclo de protesta frente a las políticas neoliberales de los distintos gobiernos de América Latina. Posteriormente, los nuevos escenarios políticos que se fueron configurando en nuestro continente habilitaron el surgimiento de gobiernos de corte progresista ligados a estos mismos movimientos sociales o que retomaron algunas de sus demandas principales.





De la misma forma, también creemos que es muy importante la vigencia de algunas materias que desde hace mucho tiempo se dictan en la Carrera y que cubren áreas de vacancia fundamentales para la formación de los politólogos y las politólogas.



· Economía Internacional – A cargo de Ariel Filadoro.

· Las Aventuras del Marxismo Occidental – A cargo de Eduardo Grüner.

· Pensamiento Político Argentino – A cargo de Horacio Gonzalez.

· Economía Política II y III – A cargo de Néstor Lavergne.


--
La Mala Educación - Colectivo Político

www.lamalasociales.blogspot.com

No hay comentarios: