Estimados/as,
Desde el Colectivo de Izquierda, junto con la Coordinación General del Centro de Estudiantes, hicimos una carta apoyando la presentación de 6 materias optativas y seminarios para el ciclo lectivo de la Carrera de Ciencia Política 2010. Creemos que es muy importante hacer el seguimiento de este tema para que estas materias sean aprobadas por la Junta de la Carrera y por la Secretaría Académica de la Facultad, para que puedan ser dictadas en el 2010.
Anexamos abajo la nota de justificación de la presentación conjunta de estas materias y seminarios.
Buenos Aires, agosto de 2009.
A la Dirección de la Carrera de Ciencia Política
A la Junta de la Carrera de Ciencia Política
A la comunidad de los tres claustros de la carrera de Ciencia Política
Asunto: presentación de materia optativas y seminarios para el ciclo lectivo del año 2010.
Una importante cantidad de politólogos y politólogas vemos con preocupación que la actual configuración de la grilla de materias optativas y seminarios para el año de especialización de la carrera busca el fortalecimiento de sólo cuatro (Opinión Pública, Administración Pública, Sistemas Políticos y Relaciones Internacionales) de las seis orientaciones existentes (más Teoría y Filosofía Política, y Política Latinoamericana). Nos resulta problemático que muchas de estas materias se repitan automáticamente de año a año sin generarse una evaluación permanente sobre su pertinencia para la formación de los jóvenes politólogos/as. Sin dudas, esto responde a un debate más general sobre el plan de estudios de la carrera, que sabemos necesario dar. Seguimos mirando con preocupación que todos los años se apruebe una batería de materias y seminarios sin un criterio claro de selección, por lo cual la decisión final termina recayendo sobre concepciones personales de los consejeros/as de la Junta de la carrera, así como del Secretario Académico y el Director de la carrera. En otras palabras, señalamos con preocupación la falta de un debate amplio sobre estos criterios de selección.
El resultado de esta selección sesgada es el fortalecimiento de las cuatro orientaciones tradicionales. El problema que vemos es que, dentro de éstas, se privilegia una mirada particular de la Ciencia Política donde predominan ciertos conocimientos específicos que no son discutidos y que son año a año nuevamente ratificados. En el año 2003, fueron aprobadas las orientaciones de Teoría y Filosofía Política y Política Latinoamericana; sin embargo, ambas orientaciones cuentan con escasa cantidad de materias optativas y seminarios para que los y las estudiantes realicen. Creemos que esto no es casual. Queda en evidencia al recordar los conflictos suscitados con respecto a la aprobación de seminarios y optativas que vivimos en la carrera durante los últimos 6 años, cuando predominaron mecanismos escasamente democráticos y poco transparentes. No ha habido una intención en la actual Dirección de la carrera de abrir el debate sobre la formación especializada de los politólogos/as mas allá, y pocas veces, de la Junta de la carrera y la propia Dirección.
En oposición a esta perspectiva consideramos que el desarrollo actual de las relaciones sociales y políticas en Argentina y a nivel internacional requieren de jóvenes politólogos/as que puedan generar análisis y desarrollos teórico-prácticos que vayan más allá de la concepción tradicional que proponen la actual Dirección y el plan de estudios de la carrera. En otras palabras, creemos que la coyuntura del capitalismo global exige una formación de politólogos con pensamiento crítico que permita ampliar los actuales márgenes disciplinarios, es decir, que tengan la capacidad de sostener una visión más amplia en tanto cientistas sociales. Ello requiere una formación orientada al análisis integral de las relaciones sociales, articulando la perspectiva global y local, y que sustente el rol crítico de la teoría.
No alcanza hoy con formar politólogos/as que sólo conozcan sobre sistemas políticos, electorales y de partidos, es decir el funcionamiento de las instituciones políticas democráticas “clásicas”. La complejidad del escenario social y político requiere la capacidad de incluir una perspectiva más amplia que permita afrontar las problemáticas actuales con una mirada más aguda. Es por ello que un politólogo o politóloga debería poder incluir en su análisis las perspectivas de género, la problemática ecológica y las teorías y prácticas de los movimientos sociales.
Finalmente, consideramos que resulta fundamental que en lo que respecta a los seminarios y materias optativas se convoque a un debate amplio a toda la comunidad de la Ciencia Política, garantizando la transparencia y apertura del proceso.
Es por ello que proponemos la inclusión de los siguientes seminarios para la curricula 2010.
1.
Seminario “La Escuela de Frankfurt: política, estética y cultura a inicios del siglo XXI”, a cargo del Lic. Rodolfo Gómez. Propuesto para la orientación de Teoría y Filosofía Política. Se entrega programa y CV del docente.
2.
Seminario “Las fisuras de la teoría: el género en pespectiva”, a cargo de Mg. María Alicia Gutierrez. Popuesto para Teoría y Filosofía Política. Se entrega programa y CV de la docente.
3.
Materia optativa “Los movimientos sociales en América Latina: neoliberalismo y conflicto social”, a cargo del Dr. Emilio Taddei, Lic. José Seoane y Lic. Clara Algranati. Propuesto para las orientaciones de Teoría y Filosofía Política y Política Latinoamericana. Se entrega programa y CV de los docentes.
4.
Seminario “Introducción a la ecología política”, a cargo de Dr. Hector Alimonda. Propuesto para la orientación de Teoría y Filosofía Política y Política Latinoamericana. Se entrega programa y CV del docente.
5.
Seminario: “Teoría de la práctica política en la tradición revolucionaria”, a cargo del Dr. Alberto Bonnet. Propuesto para la orientación de Teoría y Filosofía Política. Se entrega programa y CV del docente.
6.
Seminario: “Movimientos Sociales en Argentina, una aproximación desde las territorialidades, las temporalidades y las identidades”, a cargo de Dra. María Maneiro. Propuesto para las orientaciones de Teoría y Filosofía Política y Política Latinoamericana. Se entrega programa y CV de la docente.
Avalan:
Colectivo de Izquierda – agrupación de graduad@s de Ciencia Política
El Tren de la Izquierda Independiente – Coordinación General del CECSo
Bienvenid@s al blog del Colectivo de Izquierda. Acá colocaremos todas las novedades de nuestro espacio político de graduad@s de Ciencia Política de la Facultad de Sociales de la UBA. Entre ellos verás congresos, seminarios, becas, artículos de opinión, debates y novedades de la Junta de la Carrera. No te pierdas las convocatorias a las reuniones del espacio, así como los resúmenes posteriores a las mismas.
lunes, 31 de agosto de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
Debates - Qué se dirime en Bariloche, por Luis Bilbao
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Qué se dirime en Bariloche
Luis Bilbao
ALAI AMLATINA, 27/08/2009.- Los presidentes de las 12 naciones suramericanas se reunirán en pocas horas más en Bariloche. Una porción ínfima de la ciudadanía conoce la trascendencia del tema a debatir en esta reunión de emergencia.
Hay motivos para la ignorancia. La historia registrará la conducta en esta coyuntura de políticos, analistas y medios de comunicación, como un caso sobresaliente de irresponsabilidad y enajenación. Arrastrados por intereses inmediatos, el grueso de ellos o bien ha guardado silencio, o bien se ha prestado a burdas maniobras diversionistas que ocultan la magnitud del problema: Estados Unidos avanza por el camino de la guerra en América Latina y el Caribe.
Ya no es un mandatario brutal quien habita la Casa Blanca. Ya no gobierna en Estados Unidos el partido identificado públicamente con el complejo militar-industrial. Pero Washington amenaza sistemática, inexorablemente, con la guerra en nuestros países. Eso es la reactivación de la IV Flota de la US Navy en las aguas del Caribe. Eso es el golpe de Estado en Honduras. Eso es la instalación de siete bases militares en Colombia. De modo que queda claro: la dinámica belicista en la que Estados Unidos ha embarcado al mundo en los últimos años, con aceleración irracional desde fines de 2001, no tiene como motor a tal o cual presidente, sino a la crisis estructural del sistema, que les estalló en las manos un año atrás. Queda claro que el capitalismo imperialista nos lleva a la guerra.
De esto se discutirá en Bariloche. El resultado dependerá de la posición que adopten gobernantes hasta ahora indefinidos, ambiguos. Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador ya se han expedido sin rodeos exigiendo que la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se pronuncie contra la instalación de las bases en Colombia. Los de Perú y, naturalmente, Colombia, siguen el dictado de Washington. Los restantes navegan en el estrecho espacio de la complicidad, la perplejidad y el temor. Excepto en los tres primeros países mencionados, la ciudadanía no ha sido informada por sus gobernantes; tanto menos convocada a analizar y debatir tamaña encrucijada histórica. Ése ya es un dato por demás elocuente acerca de convicciones y metodologías de quienes ocupan los más altos cargos. Dicho sea de paso, la elección de una pequeña ciudad del extremo austral argentino, repite la táctica de otras cumbres que huyen de lugares poblados y de fácil acceso para impedir la participación ciudadana. Cabe temer que las sesiones de debate no sean televisadas siquiera para los periodistas acreditados. Si así ocurriera, el escamoteo sería total. Y el crimen perfecto.
Por eso cobra especial relevancia una propuesta lanzada como piedra de David por el presidente boliviano Evo Morales: “¿por qué no ir a un referendo en Suramérica?”, propuso ante una concentración de pobladores de Coipasa, en el sur andino boliviano. El argumento es llano: “que los pueblos digan sí o no; que el pueblo decida y no que el imperio imponga sobre las bases militares”.
Se trata de una reivindicación estrictamente democrática, que nadie comprometido con el republicanismo y los propósitos de UNASUR podría negar: ¿cómo en una Unión de Naciones se podría admitir que un gobierno ceda el territorio de su país para la instalación de bases militares extranjeras, tanto menos estadounidenses? ¿Cómo oponerse a una resolución democrática de la ciudadanía involucrada?
Una de las incógnitas que quedará aclarada en Bariloche, por tanto, es si los participantes de esa gran conquista histórica que es UNASUR conciben efectivamente una unión suramericana. La otra, dirá acerca del compromiso de cada quién con la democracia allí donde ésta cuenta.
Quedará dirimido igualmente, positiva o negativamente, un tercer aspecto clave de la coyuntura histórica: el alineamiento geopolítico y estratégico de cada gobierno. Los tiempos de la demagogia y la prestidigitación se han agotado. Nadie podrá hablar de paz, crecimiento, democracia, soberanía y justicia, si no suma su voz a la de quienes condenan las bases en Colombia, el golpe de Estado en Honduras y la descontrolada agresividad mediática del imperialismo con todo su dispositivo hemisférico, pero además de condenar verbalmente, toma medidas efectivas para impedir esta carrera hacia el abismo.
Los y las presidentes de UNASUR deben asumir una responsabilidad que no admite dilación ni subterfugios. Pero allí no acaban las exigencias de la hora: partidos, sindicatos, organizaciones sociales de todo género y dimensión, periodistas, intelectuales, estudiantes, trabajadores, tenemos la obligación de observar con lupa lo que ocurra en Bariloche, transmitirlo a cientos de millones de compatriotas, acompañar a los gobiernos que salgan en defensa de sus pueblos y, desde las raíces mismas de la sociedad, con la participación de todos, llevar a cabo la gran tarea de unión suramericana, con prescindencia de los gobiernos que defeccionen en esta hora crucial.
- Luis Bilbao es Director de América XXI.
Qué se dirime en Bariloche
Luis Bilbao
ALAI AMLATINA, 27/08/2009.- Los presidentes de las 12 naciones suramericanas se reunirán en pocas horas más en Bariloche. Una porción ínfima de la ciudadanía conoce la trascendencia del tema a debatir en esta reunión de emergencia.
Hay motivos para la ignorancia. La historia registrará la conducta en esta coyuntura de políticos, analistas y medios de comunicación, como un caso sobresaliente de irresponsabilidad y enajenación. Arrastrados por intereses inmediatos, el grueso de ellos o bien ha guardado silencio, o bien se ha prestado a burdas maniobras diversionistas que ocultan la magnitud del problema: Estados Unidos avanza por el camino de la guerra en América Latina y el Caribe.
Ya no es un mandatario brutal quien habita la Casa Blanca. Ya no gobierna en Estados Unidos el partido identificado públicamente con el complejo militar-industrial. Pero Washington amenaza sistemática, inexorablemente, con la guerra en nuestros países. Eso es la reactivación de la IV Flota de la US Navy en las aguas del Caribe. Eso es el golpe de Estado en Honduras. Eso es la instalación de siete bases militares en Colombia. De modo que queda claro: la dinámica belicista en la que Estados Unidos ha embarcado al mundo en los últimos años, con aceleración irracional desde fines de 2001, no tiene como motor a tal o cual presidente, sino a la crisis estructural del sistema, que les estalló en las manos un año atrás. Queda claro que el capitalismo imperialista nos lleva a la guerra.
De esto se discutirá en Bariloche. El resultado dependerá de la posición que adopten gobernantes hasta ahora indefinidos, ambiguos. Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador ya se han expedido sin rodeos exigiendo que la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se pronuncie contra la instalación de las bases en Colombia. Los de Perú y, naturalmente, Colombia, siguen el dictado de Washington. Los restantes navegan en el estrecho espacio de la complicidad, la perplejidad y el temor. Excepto en los tres primeros países mencionados, la ciudadanía no ha sido informada por sus gobernantes; tanto menos convocada a analizar y debatir tamaña encrucijada histórica. Ése ya es un dato por demás elocuente acerca de convicciones y metodologías de quienes ocupan los más altos cargos. Dicho sea de paso, la elección de una pequeña ciudad del extremo austral argentino, repite la táctica de otras cumbres que huyen de lugares poblados y de fácil acceso para impedir la participación ciudadana. Cabe temer que las sesiones de debate no sean televisadas siquiera para los periodistas acreditados. Si así ocurriera, el escamoteo sería total. Y el crimen perfecto.
Por eso cobra especial relevancia una propuesta lanzada como piedra de David por el presidente boliviano Evo Morales: “¿por qué no ir a un referendo en Suramérica?”, propuso ante una concentración de pobladores de Coipasa, en el sur andino boliviano. El argumento es llano: “que los pueblos digan sí o no; que el pueblo decida y no que el imperio imponga sobre las bases militares”.
Se trata de una reivindicación estrictamente democrática, que nadie comprometido con el republicanismo y los propósitos de UNASUR podría negar: ¿cómo en una Unión de Naciones se podría admitir que un gobierno ceda el territorio de su país para la instalación de bases militares extranjeras, tanto menos estadounidenses? ¿Cómo oponerse a una resolución democrática de la ciudadanía involucrada?
Una de las incógnitas que quedará aclarada en Bariloche, por tanto, es si los participantes de esa gran conquista histórica que es UNASUR conciben efectivamente una unión suramericana. La otra, dirá acerca del compromiso de cada quién con la democracia allí donde ésta cuenta.
Quedará dirimido igualmente, positiva o negativamente, un tercer aspecto clave de la coyuntura histórica: el alineamiento geopolítico y estratégico de cada gobierno. Los tiempos de la demagogia y la prestidigitación se han agotado. Nadie podrá hablar de paz, crecimiento, democracia, soberanía y justicia, si no suma su voz a la de quienes condenan las bases en Colombia, el golpe de Estado en Honduras y la descontrolada agresividad mediática del imperialismo con todo su dispositivo hemisférico, pero además de condenar verbalmente, toma medidas efectivas para impedir esta carrera hacia el abismo.
Los y las presidentes de UNASUR deben asumir una responsabilidad que no admite dilación ni subterfugios. Pero allí no acaban las exigencias de la hora: partidos, sindicatos, organizaciones sociales de todo género y dimensión, periodistas, intelectuales, estudiantes, trabajadores, tenemos la obligación de observar con lupa lo que ocurra en Bariloche, transmitirlo a cientos de millones de compatriotas, acompañar a los gobiernos que salgan en defensa de sus pueblos y, desde las raíces mismas de la sociedad, con la participación de todos, llevar a cabo la gran tarea de unión suramericana, con prescindencia de los gobiernos que defeccionen en esta hora crucial.
- Luis Bilbao es Director de América XXI.
RECHAZO! El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires aceptó el dinero de la minería y se negó al debate
Comunicado del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Se ruega su difusión
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
aceptó el dinero de la minería y se negó al debate
En el día de hoy, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú, rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236), fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.
En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero.
Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de Pablo Pazos, representante de los graduados).
Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.
Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de la UBA que tampoco pudieron hablar.
Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.
Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.
Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su Consejo Superior de negarse al debate.
Buenos Aires, el 26 de agosto de 2009
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
aceptó el dinero de la minería y se negó al debate
En el día de hoy, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú, rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236), fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.
En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero.
Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de Pablo Pazos, representante de los graduados).
Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.
Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de la UBA que tampoco pudieron hablar.
Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.
Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.
Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su Consejo Superior de negarse al debate.
Buenos Aires, el 26 de agosto de 2009
Etiquetas:
Noticias de la resistencia,
Noticias de la UBA
martes, 25 de agosto de 2009
Llamado a publicar Revista URBIO
Amigos/as
De nuestra consideración:
URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, es una publicación cuatrimestral del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador. Fundada en el año 2007, la revista busca ser una herramienta para la reflexión crítica, debate, actualización de conocimientos, investigación y consulta, destinada tanto a la comunidad científica como a aquellos actores involucrados en las instituciones y en las organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia y al desarrollo de políticas de seguridad ciudadana en América Latina.
Dentro de la programación de URVIO se ha previsto como tema central para la revista Nº 8 (diciembre de 2009), el “Sicariato” . Se espera recibir, para el dossier, alrededor de 10 trabajos provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa. Si desea tener mayor información sobre la convocatoria adjunto un archivo pdf con toda la información.
A nombre del Comité Editorial de URVIO queremos solicitarles nos ayuden con la difusión de la convocatoria.
Esperamos de la manera más entusiasta poder contar con su participación y ayuda en URVIO.
Reciban un cordial saludo de nuestra parte,
Atentamente,
Fernando Carrión Mena
Director de URVIO
Coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad
FLACSO Ecuador
Jaime F. Erazo Espinosa
Editor de URVIO
Investigador Programa Estudios de la Ciudad
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
Casilla: 17-11-06362
Quito - Ecuador
PBX: (593-2) 323 8888 ext.: 2602
Cel.: 092771212
Fax: (593-2) 3237960
www.flacso.org.ec
jerazo@flacso.org.ec
De nuestra consideración:
URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, es una publicación cuatrimestral del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador. Fundada en el año 2007, la revista busca ser una herramienta para la reflexión crítica, debate, actualización de conocimientos, investigación y consulta, destinada tanto a la comunidad científica como a aquellos actores involucrados en las instituciones y en las organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia y al desarrollo de políticas de seguridad ciudadana en América Latina.
Dentro de la programación de URVIO se ha previsto como tema central para la revista Nº 8 (diciembre de 2009), el “Sicariato” . Se espera recibir, para el dossier, alrededor de 10 trabajos provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa. Si desea tener mayor información sobre la convocatoria adjunto un archivo pdf con toda la información.
A nombre del Comité Editorial de URVIO queremos solicitarles nos ayuden con la difusión de la convocatoria.
Esperamos de la manera más entusiasta poder contar con su participación y ayuda en URVIO.
Reciban un cordial saludo de nuestra parte,
Atentamente,
Fernando Carrión Mena
Director de URVIO
Coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad
FLACSO Ecuador
Jaime F. Erazo Espinosa
Editor de URVIO
Investigador Programa Estudios de la Ciudad
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
Casilla: 17-11-06362
Quito - Ecuador
PBX: (593-2) 323 8888 ext.: 2602
Cel.: 092771212
Fax: (593-2) 3237960
www.flacso.org.ec
jerazo@flacso.org.ec
El Movimiento Nacional Campesino Indígena Via Campesina, Argentina presente en Honduras
En el marco de una misión de la Vía campesina de solidaridad y apoyo al Frente por la resistencia al golpe de Honduras, Horacio Britos integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina está en ese país desde el 16 de Agosto.
El compañero Horacio se encuentra acompañando las actividades de las organizaciones campesinas hondureñas de la Vía campesina. La misión de Vía campesina está compuesta además por compañeros de organizaciones campesinas de varios países del mundo.
En conversaciones telefónicas desde Honduras Horacio nos resalta un panorama de lo que se vive en las calles y en el campo:
“El alto grado de confrontación entre los golpistas y las organizaciones sociales, sindicales y políticas que conforman el Frente por la resistencia al golpe, se debe a que hay dos proyectos en disputa. El Frente por la resistencia está luchando no solo por la vuelta de Zelaya, sino que se ha comprometido con una convención constituyente participativa que refunde las bases políticas y sociales del país. Los golpistas y los empresarios locales harán lo imposible por impedir que se realice la constituyente.”
“El apoyo que tiene Zelaya se debe a un programa de acciones que estaba llevando a cabo que incluía: aumento de salario mínimo, cobertura social, planes de alfabetización, planes de apoyo a las organizaciones sociales, articulación con el ALBA, impulso a la prohibición de la minería a cielo abierto, retomar la reforma agraria pendiente, empezar a sacarse de encima las bases yanquis de Honduras.”
“Existe un clima represivo y de privación de las garantías mínimas. Hay mucha represión y los golpistas ya han dejado varios muertos, hay un maltrato especial a los nicaragüenses y salvadoreños. Hay listas negras y amenazas a varios líderes militantes. Los dirigentes del Frente viven bajo amenaza de muerte .A pesar de esto el Frente por la resistencia se basa en acciones pacificas”
“Los golpistas cuentan con el apoyo de los medios de comunicación además de los grandes grupos empresarios de Honduras, El Salvador y Guatemala. Los medios masivos de comunicación ocultan los hechos represivos y las movilizaciones del frente que son muy importantes.”
“La reforma agraria era uno de los ejes de trabajo de Zelaya con las organizaciones campesinas. Los golpistas han detenido todo el proceso de distribución de la tierra, por lo que La Vía Campesina de Honduras, ha decidido y llevado a cabo la toma del edificio del Instituto Nacional Agrario que tiene a cargo aplicar la Ley de Reforma Agraria, donde están pendiente más de 600 casos de tierras, que esperan las expropiaciones. Los compañeros han decidido resguardar los expedientes hasta que el gobierno golpista renuncie.” “Las organizaciones campesinas son pilares del Frente contra el golpe”.
“El ALBA constituye un proyecto de autonomía regional que atenta contra las pretensiones imperiales de EEUU, el gobierno de Zelaya apostaba fuertemente al ALBA”
“La posición del gobierno argentino y de la UNASUR ha sido muy positiva desde el punto de vista de las organizaciones sociales del frente por la resistencia al golpe”
Finalmente Horacio nos comenta sobre la situación de los movimientos sociales:
“Existe una gran movilización popular, mucha reacción a los golpistas y un gran espíritu de lucha del pueblo Hondureño. Movilizaciones, paros, bloqueos de calles y rutas, son acciones que no cesan en honduras”
“Sin embargo el gobierno golpista hace como que nada sucede, generando un clima muy tenso que se agrava ante las provocaciones e incitaciones al odio que realizan los empresarios, terratenientes y medios masivos de comunicación, esto puede desembocar en hechos violentos lamentables”
El compañero Horacio Britos permanecerá en Honduras junto a la misión de Vía campesina que intenta garantizar la seguridad de los militantes sociales, en el marco del reclamo pacifico pero activo para que retorne la democracia a honduras.
La Vía campesina llama a todas las organizaciones a solidarizarse con el pueblo hondureño y realizar campañas de difusión y de apoyo económico para las organizaciones del frente.
Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena instamos al gobierno argentino a continuar con su política de presión sobre los golpistas y apoyo al gobierno democrático de Zelaya.
La paz en toda la región sudamericana está en juego en honduras de continuar el golpe, y en Colombia en caso de que se avance con la instalación de bases norteamericanas.
¡Globalicemos la Lucha!
¡Globalicemos la Esperanza!
Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria para un mundo más justo.
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Vía Campesina, Argentina
Contactos: Via Campesina de Honduras. 00504 2359915 / 2394679
Contactos MNCI (Argentina): movnaccampesinoindigena@gmail.com
-MOCASE Vía Campesina Sgto. Del Estero 03843421195
-Encuentro Calchaquí – Salta- 03868 15459867
- Red Puna Jujuy. 0388154329833
- U.S.T Mendoza / San Juan . 026115615062
- M.C.C Córdoba 0351155937091
- Mesa Campesina del norte Neuquino - 02942-155-48813
- Giros Rosario Santa Fe 156 599856
- Sercupo, Org, Barriales Buenos Aires 1562607039
El compañero Horacio se encuentra acompañando las actividades de las organizaciones campesinas hondureñas de la Vía campesina. La misión de Vía campesina está compuesta además por compañeros de organizaciones campesinas de varios países del mundo.
En conversaciones telefónicas desde Honduras Horacio nos resalta un panorama de lo que se vive en las calles y en el campo:
“El alto grado de confrontación entre los golpistas y las organizaciones sociales, sindicales y políticas que conforman el Frente por la resistencia al golpe, se debe a que hay dos proyectos en disputa. El Frente por la resistencia está luchando no solo por la vuelta de Zelaya, sino que se ha comprometido con una convención constituyente participativa que refunde las bases políticas y sociales del país. Los golpistas y los empresarios locales harán lo imposible por impedir que se realice la constituyente.”
“El apoyo que tiene Zelaya se debe a un programa de acciones que estaba llevando a cabo que incluía: aumento de salario mínimo, cobertura social, planes de alfabetización, planes de apoyo a las organizaciones sociales, articulación con el ALBA, impulso a la prohibición de la minería a cielo abierto, retomar la reforma agraria pendiente, empezar a sacarse de encima las bases yanquis de Honduras.”
“Existe un clima represivo y de privación de las garantías mínimas. Hay mucha represión y los golpistas ya han dejado varios muertos, hay un maltrato especial a los nicaragüenses y salvadoreños. Hay listas negras y amenazas a varios líderes militantes. Los dirigentes del Frente viven bajo amenaza de muerte .A pesar de esto el Frente por la resistencia se basa en acciones pacificas”
“Los golpistas cuentan con el apoyo de los medios de comunicación además de los grandes grupos empresarios de Honduras, El Salvador y Guatemala. Los medios masivos de comunicación ocultan los hechos represivos y las movilizaciones del frente que son muy importantes.”
“La reforma agraria era uno de los ejes de trabajo de Zelaya con las organizaciones campesinas. Los golpistas han detenido todo el proceso de distribución de la tierra, por lo que La Vía Campesina de Honduras, ha decidido y llevado a cabo la toma del edificio del Instituto Nacional Agrario que tiene a cargo aplicar la Ley de Reforma Agraria, donde están pendiente más de 600 casos de tierras, que esperan las expropiaciones. Los compañeros han decidido resguardar los expedientes hasta que el gobierno golpista renuncie.” “Las organizaciones campesinas son pilares del Frente contra el golpe”.
“El ALBA constituye un proyecto de autonomía regional que atenta contra las pretensiones imperiales de EEUU, el gobierno de Zelaya apostaba fuertemente al ALBA”
“La posición del gobierno argentino y de la UNASUR ha sido muy positiva desde el punto de vista de las organizaciones sociales del frente por la resistencia al golpe”
Finalmente Horacio nos comenta sobre la situación de los movimientos sociales:
“Existe una gran movilización popular, mucha reacción a los golpistas y un gran espíritu de lucha del pueblo Hondureño. Movilizaciones, paros, bloqueos de calles y rutas, son acciones que no cesan en honduras”
“Sin embargo el gobierno golpista hace como que nada sucede, generando un clima muy tenso que se agrava ante las provocaciones e incitaciones al odio que realizan los empresarios, terratenientes y medios masivos de comunicación, esto puede desembocar en hechos violentos lamentables”
El compañero Horacio Britos permanecerá en Honduras junto a la misión de Vía campesina que intenta garantizar la seguridad de los militantes sociales, en el marco del reclamo pacifico pero activo para que retorne la democracia a honduras.
La Vía campesina llama a todas las organizaciones a solidarizarse con el pueblo hondureño y realizar campañas de difusión y de apoyo económico para las organizaciones del frente.
Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena instamos al gobierno argentino a continuar con su política de presión sobre los golpistas y apoyo al gobierno democrático de Zelaya.
La paz en toda la región sudamericana está en juego en honduras de continuar el golpe, y en Colombia en caso de que se avance con la instalación de bases norteamericanas.
¡Globalicemos la Lucha!
¡Globalicemos la Esperanza!
Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria para un mundo más justo.
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Vía Campesina, Argentina
Contactos: Via Campesina de Honduras. 00504 2359915 / 2394679
Contactos MNCI (Argentina): movnaccampesinoindigena@gmail.com
-MOCASE Vía Campesina Sgto. Del Estero 03843421195
-Encuentro Calchaquí – Salta- 03868 15459867
- Red Puna Jujuy. 0388154329833
- U.S.T Mendoza / San Juan . 026115615062
- M.C.C Córdoba 0351155937091
- Mesa Campesina del norte Neuquino - 02942-155-48813
- Giros Rosario Santa Fe 156 599856
- Sercupo, Org, Barriales Buenos Aires 1562607039
Etiquetas:
Noticias de la resistencia
jueves, 20 de agosto de 2009
LLEGAMOS A LAS 3.000 VISITAS!
Estimados/as.
Hemos llegado hasta el mes de julio de 2009 a las 3.000 visitas, de diversas partes del mundo, lo cual muestra que el esfuerzo de mantener el Blog al día rinde sus frutos.
Desgraciadamente el "Visit Counter" que teníamos dejó de funcionar, por lo cual la cuenta empieza nuevamente de cero... pero es un nuevo desafío, llegar otra vez a los 3.000, y rebasarlo!
Saludos.
Colectivo de Izquierda.
Hemos llegado hasta el mes de julio de 2009 a las 3.000 visitas, de diversas partes del mundo, lo cual muestra que el esfuerzo de mantener el Blog al día rinde sus frutos.
Desgraciadamente el "Visit Counter" que teníamos dejó de funcionar, por lo cual la cuenta empieza nuevamente de cero... pero es un nuevo desafío, llegar otra vez a los 3.000, y rebasarlo!
Saludos.
Colectivo de Izquierda.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Después de 9 años, Zanon es de los trabajadores
Los diputados aprobaron por 26 votos a favor y 9 en contra el proyecto del Ejecutivo provincial para expropiar la fábrica y dejarla en manos de Fasinpat.
Hoy los legisladores deben volver a tratar el proyecto de ley en particular.
Neuquén > Tras una extensa sesión legislativa, el destino de la cerámica Zanon cambió para siempre. A partir de hoy, si la Cámara de Diputados renueva su pronunciación en forma particular para sancionar la Ley, la Cooperativa Fasinpat es la nueva propietaria de la fábrica ubicada sobre la Ruta Nº 7.
Los legisladores aprobaron por 26 votos a favor y 9 en contra el proyecto del Ejecutivo provincial para expropiar la fábrica y entregársela a los trabajadores que la explotan desde el 2001, cuando su propietario la vació de forma sistemática y despidió a sus trabajadores.
La lucha emblemática de los obreros, que obtuvo un fallo a favor de la Justicia declarando el lock out patronal, que autorizó a la cooperativa a explotarla bajo gestión obrera, logró ayer su histórico reclamo.
«Esto es algo impresionante, estamos felices, la expropiación es un acto de justicia. No nos olvidamos de la gente que nos apoyó en los más duros momentos ni de las 100 mil firmas que acompañaron nuestro proyecto», dijo emocionado Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista y obrero de Zanon.
No fue la estatización como propusieron sino que fue una expropiación con avenimiento de los acreedores privilegiados, SACMI -cooperativa obrera italiana- y la Corporación Financiera Mundial. El IADEP, como empresa estatal, condona su deuda.
“Este hecho es milagroso”, expresó el presidente del bloque del MPN, José Russo, miembro informante del proyecto y principal impulsor de la propuesta junto al ministro Jorge Tobares y la diputada de Alternativa Soledad Martínez.
“En estas decisiones se juegan el trabajo y la vida de muchas personas, no de fábricas, que con su esfuerzo hicieron sobrevivir el espíritu del trabajo”, añadió Russo.
El legislador del MPN resaltó el valor que los diputados y los obreros le dieron a la necesidad de dar permanencia de la fuente de trabajo. El bloque mayoritario logró -a pesar de que en comisiones mostró diferencias de criterio- votar de forma unánime y consensuada.
Desde la argumentación jurídica, Martínez expresó que esta expropiación “no tiene margen de discusión ni judicial ni política”, y explicó que es una medida segura para el Estado.
“La posibilidad de que a la Provincia le lleguen reclamos que puedan perdurar es prácticamente nula”, sostuvo.
En tanto, el primero en declararse en contra de la medida fue el justicialista Ariel Kogan, quien defendió su despacho de minoría. “Para mí, esto es una decisión política y es una solución parcial. Es mi criterio la necesidad de que se incluya en esta iniciativa a los trabajadores que no integran la cooperativa y merecen una respuesta a su reclamo”, indicó.
Divididos
La bancada del PJ votó de forma separada, Luis Miguel Lucero -representante de la CGT- y Kogan votaron en contra pero Luis Sagaseta, Fanny Longo, Amalia Jara y Miguel Ángel Guidali apoyaron la iniciativa.
El bloque de los radicales también votó distinto, en este caso sólo Eduardo Benítez acompañó el proyecto del Ejecutivo. “Este proyecto no soluciona de forma definitiva el conflicto de Zanon. Tampoco garantiza la continuidad de los puestos laborales”, argumentó Marcelo Inaudi, quien en su alocución provocó la ira y el abucheo de los únicos 50 obreros de Zanon que pudieron ingresar al recinto.
“Este proyecto no garantiza la paz social, de hecho no garantiza nada. La paz social no se compra, se construye”, señaló Inaudi, quien remarcó como su principal preocupación que no se sepa si la expropiación es a título gratuito y oneroso.
“Estamos en una provincia que no cumple sus obligaciones salariales, no le paga a los proveedores, está en crisis educativa y sanitaria pero va a derogar semejante cifra de dinero para ser únicamente un parche a la situación”, indicó.
Minorías
El interbloque Peronismo Federal también se dividió en la votación: Horacio Rachid no acompañó pero sí lo hicieron Carlos Sánchez y Daniel Baum.
“Haber sostenido la fábrica durante 9 años es muy valioso”, sostuvo el ex senador.
En cambio, Rachid expresó que debido a la falta del Presupuesto 2009, “no puedo comprometer fondos del pueblo si no se de dónde van a salir”.
Los diputados del Libres del Sur, de UNE-MUN-PS y Alternativa Neuquina reivindicaron la vocación social de los obreros, la lucha y la resistencia que ejercieron a los cinco desalojos que los intentaron echar de la fábrica.
Al terminar la votación, los obreros se abrazaron en un único grito de satisfacción por haber logrado aquello por lo que tanto lucharon. En la Cámara sólo se escuchó el grito obrero.
Conformidad oficial
Ana Pechen dijo que el proyecto se trabajó en base al consenso y destacó que la expropiación le dará la legalidad necesaria a Fasinpat.
Neuquén > La vicegobernadora Ana Pechen se mostró satisfecha ayer tras la aprobación en Diputados de la expropiación de Zanon.
Aseguró que en el proyecto se trabajó en base al consenso y destacó que la expropiación le dará la legalidad necesaria a Fasinpat para que se puedan mantener las fuentes de trabajo.
Indicó que la iniciativa enviada por el gobernador Jorge Sapag es flexible, para contemplar otras miradas, por lo cual cuando mañana se trate en particular «se podrá introducir alguna propuesta que tal vez a nosotros no nos satizfaga pero a otros sí».
Además, Pechen destacó la labor de la diputada Soledad Martínez en las cuestiones técnicas y legales para que la expropiación no acarree ningún tipo de problema judicial para la Provincia.
En tanto, el ministro Jorge Tobares señaló que la expropiación «es un salto cualitativo en la democracia neuquina» y que la discusión que se dió en la Cámara demuestra la pluralidad de opiniones de la sociedad. «Se merecía un debate profundo».
Abucheos y aplausos
Neuquén > En el transcurso de la maratónica sesión que se prolongó después de la medianoche, los 50 obreros de Zanon que pudieron ingresar al recinto, fueron caldeando sus ánimos al escuchar las argumentaciones de los votos de los distintos diputados.
Los aplausos fueron cada vez más fuertes mientras más cerca de la votación se estuvo, el resto de los trabajadores esperaba tras los portones de la majestuosa Legislatura sobre la calle Leloir para festejar el histórico momento.
El abucheo más grande se lo llevó la bancada radical luego de la explicación que dio el diputado Marcelo Inaudi. A partir de allí, la excitación se apoderó de ellos y no pudieron volver a sentarse de la ansiedad que se vivía en el recinto.
En el festejo final, cuando los pocos obreros que pudieron ingresar se unieron en un solo abrazo con sus compañeros de lucha, el llanto y la emoción no se pudo ocultar más.
«Lo logramos compañero», era lo único que se podía oír entre los abrazos que los trabajadores de Fasinpat se dieron.
Afuera, los cánticos hacia Inaudi y el justicialista Ariel Kogan no se excluyeron. Además, los clásicos insultos hacia Zanon y Jorge Sobisch.
Los diputados votaron el proyecto pasada la medianoche con el compromiso de tratar la iniciativa mañana de forma particular en una sesión especial.
En la sesión estuvo el ministro de Gobierno, Jorge Tobares; las Madres de Plaza de Mayo; la conducción de los gremios ATEN, SEJUN y ATE; el padre Rubén Capitanio y organismos de Derechos Humanos.
Una jornada histórica para los obreros
Miles de personas acompañaron la definición en la Legislatura.
Organizaciones sociales, gremios, activistas por los derechos humanos de Neuquén y otras provincias, llegaron hasta las puertas del edificio legislativo.
Neuquén > La jornada histórica que vivieron ayer los trabajadores de Neuquén comenzó a las 16 cuando los obreros de Fasinpat llegaron al Monumento a San Martín luego de una asamblea en la fábrica.
En la Avenida Argentina los esperaban representantes de los sindicatos estatales, agrupaciones sociales, estudiantiles y políticas, quienes no faltaron en el último tramo de su lucha.
La bandera de Carlos Fuentealba fue la que encabezó la columna de trabajadores que caminó a puro canto hasta la Legislatura provincial. Un camión con sonido animaba la manifestación.
Al lado de los referentes de la ex Zanon estuvieron las Madres de Plaza de Mayo, Inés Ragni y Lolín Rigoni, la viuda de Fuentealba, Sandra Rodríguez, los dirigentes de ATEN, ATE y SEJUN, los abogados del CEPRODH, los representantes de la Federación Mapuche y una larga hilera de militantes sociales.
La alegría y emoción eran sensaciones que quedaban al descubierto en la mayoría de los rostros que llegaron hasta la casa de las leyes. Se vieron familias enteras, jóvenes estudiantes y viejos militantes apoyando la expropiación.
Aunque fue uno de los días con mayor viento en la ciudad, la inclemencia del tiempo no interrumpió el festejo de los obreros. Con fuerza, los manifestantes levantaron sus banderas.
Una camada de obreros y representantes sociales entró al recinto a presenciar la discusión de los diputados. Afuera de a poco el frío se hacía más duro y aunque era difícil soportarlo los manifestantes seguían agitando sus bombos tratando de que se escuchen sus gritos de euforia hasta dentro de la Legislatura.
Persistente fue la lucha de los obreros de la ex Zanon durante más de ocho años y el último día de esa pelea no podía ser de otra manera. El viento fue cada vez más fuerte y la larga discusión de los diputados se veía desde afuera en una pantalla gigante.
También los trabajadores montaron un escenario por el que pasaron representantes de todas las agrupaciones que apoyaron la larga lucha de los obreros de Zanon.
Los ceramistas de la fábrica Stefani y Cerámica del Sur también estuvieron presentes en la jornada y los de la Cerámica Neuquén llevaron adelante un paro para acompañar a sus colegas, medida que tuvo un acatamiento del 100 por ciento.
Desde Buenos Aires llegaron trabajadores de fábricas recuperadas como Brukman, desde Brasil sindicalistas de la Universidad de San Pablo y trabajadores del INDEC.
Una murga de Cutral Co le puso calor a la noche y agitó a los participantes a bailar mientras se esperaban las buenas noticias.
“Este es el mejor reflejo de la lucha organizada que supo ganarse el apoyo de toda la sociedad”, expresó Verónica Huilipan, de la Confederación Mapuche, quien se manifestó muy emocionada por la “el triunfo político de la organización”.
Estudiantes de la agrupación No pasarán y En Clave Roja consideraron que fue un “hecho histórico y un paso importantísimo de la lucha de los trabajadores” .
“Muchos de nosotros comenzamos nuestro camino político en la lucha por la expropiación de Zanon y esto nos muestra hoy que todo ese esfuerzo dejó de ser una posibilidad para pasar a ser una realidad”, afirmaron los estudiantes.
La extensa jornada deliberativa fue seguida por varias decenas de trabajadores en los balcones del recinto. Pero la gran mayoría, apostada en las afueras de la Legislatura, escuchó los argumentos de los diputados por los parlantes instalados por los obreros.
Cada voto positivo era celebrado como un gol hasta que, pasada la medianoche, llegó la victoria. Y, entonces, el llanto, la emoción y los interminables abrazos.
Cronología de la lucha obrera
2000
La empresa Zanon denuncia dificultades operativas y comerciales.
2001
Mayo. La empresa debe tres meses de salarios. Después de 34 días de paro, la Provincia otorga ventajas a la firma para pagar los salarios y frenar la reducción de personal.
Septiembre. El gobierno aporta 500 mil pesos para pagar sueldos adeudados pero el 31, la empresa suspende al personal por falta de insumos.
OCTUBRE. El 1º la empresa aduce que no puede pagar salarios y apaga los hornos.
El 31 la Justicia dictamina el lock out ofensivo contra los dueños de Zanon y secuestra una parte del stock para que con la venta de cerámicos se paguen los sueldos atrasados. Zanon abre el concurso de acreedores.
2002
Enero. La empresa presenta su proyecto de reactivación que contempla en una primera etapa a sólo 62 trabajadores, reducción salarial y polifuncionalidad de tareas. Se empieza a debatir la puesta en marcha de la fábrica bajo control obrero.
Marzo. Los trabajadores reactivan la producción bajo control obrero. Los mapuches ofrecen sus canteras de arcilla para la producción de cerámicos.
Abril. El 5 sale la primera producción de 20 mil metros cuadrados.
junio. El 16 presentan el “proyecto de administració n obrera transitoria” realizado con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Buenos Aires. El juez no contesta.
Octubre. El 17 los trabajadores presentan en la Legislatura un proyecto de ley para expropiar y estatizar la cerámica.
2003
Abril. Los síndicos llegan a Neuquén pero no pueden ingresar a la fábrica. Hay orden de desalojo pero más de 3000 personas defienden la gestión obrera. Se juntan 50 mil firmas que avalan el proyecto de estatización.
2004
Febrero. Se forma y se presenta la Cooperativa de trabajo Fasinpat.
2005
Agosto. El juez del concurso determina la quiebra de la fábrica.
Octubre. El juez autoriza a la cooperativa a administrar la fábrica hasta octubre de 2006.
2006
Octubre. Los trabajadores consiguen la prórroga de la cooperativa de trabajo Fasinpat, para seguir operando la fábrica.
2007
Septiembre. Primera partida de exportación de cerámicos. La producción mensual alcanza los 400 mil m2, con 470 puestos genuinos de trabajo.
2008
Los obreros de Fasinpat y el Ejecutivo discuten en varios encuentros el modelo de expropiación de la fábrica.
2009
Marzo. El Ejecutivo provincial presenta en la Legislatura un proyecto de expropiación con avenimiento.
Agosto. El 11 la Comisión de Hacienda y Presupuesto aprueba por mayoría el despacho del proyecto del Ejecutivo.
Ayer, los diputados aprobaron la iniciativa enviada por el gobierno de Jorge Sapag. La fábrica es expropiada y pasa a manos de los trabajadores.
Hoy los legisladores deben volver a tratar el proyecto de ley en particular.
Neuquén > Tras una extensa sesión legislativa, el destino de la cerámica Zanon cambió para siempre. A partir de hoy, si la Cámara de Diputados renueva su pronunciación en forma particular para sancionar la Ley, la Cooperativa Fasinpat es la nueva propietaria de la fábrica ubicada sobre la Ruta Nº 7.
Los legisladores aprobaron por 26 votos a favor y 9 en contra el proyecto del Ejecutivo provincial para expropiar la fábrica y entregársela a los trabajadores que la explotan desde el 2001, cuando su propietario la vació de forma sistemática y despidió a sus trabajadores.
La lucha emblemática de los obreros, que obtuvo un fallo a favor de la Justicia declarando el lock out patronal, que autorizó a la cooperativa a explotarla bajo gestión obrera, logró ayer su histórico reclamo.
«Esto es algo impresionante, estamos felices, la expropiación es un acto de justicia. No nos olvidamos de la gente que nos apoyó en los más duros momentos ni de las 100 mil firmas que acompañaron nuestro proyecto», dijo emocionado Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista y obrero de Zanon.
No fue la estatización como propusieron sino que fue una expropiación con avenimiento de los acreedores privilegiados, SACMI -cooperativa obrera italiana- y la Corporación Financiera Mundial. El IADEP, como empresa estatal, condona su deuda.
“Este hecho es milagroso”, expresó el presidente del bloque del MPN, José Russo, miembro informante del proyecto y principal impulsor de la propuesta junto al ministro Jorge Tobares y la diputada de Alternativa Soledad Martínez.
“En estas decisiones se juegan el trabajo y la vida de muchas personas, no de fábricas, que con su esfuerzo hicieron sobrevivir el espíritu del trabajo”, añadió Russo.
El legislador del MPN resaltó el valor que los diputados y los obreros le dieron a la necesidad de dar permanencia de la fuente de trabajo. El bloque mayoritario logró -a pesar de que en comisiones mostró diferencias de criterio- votar de forma unánime y consensuada.
Desde la argumentación jurídica, Martínez expresó que esta expropiación “no tiene margen de discusión ni judicial ni política”, y explicó que es una medida segura para el Estado.
“La posibilidad de que a la Provincia le lleguen reclamos que puedan perdurar es prácticamente nula”, sostuvo.
En tanto, el primero en declararse en contra de la medida fue el justicialista Ariel Kogan, quien defendió su despacho de minoría. “Para mí, esto es una decisión política y es una solución parcial. Es mi criterio la necesidad de que se incluya en esta iniciativa a los trabajadores que no integran la cooperativa y merecen una respuesta a su reclamo”, indicó.
Divididos
La bancada del PJ votó de forma separada, Luis Miguel Lucero -representante de la CGT- y Kogan votaron en contra pero Luis Sagaseta, Fanny Longo, Amalia Jara y Miguel Ángel Guidali apoyaron la iniciativa.
El bloque de los radicales también votó distinto, en este caso sólo Eduardo Benítez acompañó el proyecto del Ejecutivo. “Este proyecto no soluciona de forma definitiva el conflicto de Zanon. Tampoco garantiza la continuidad de los puestos laborales”, argumentó Marcelo Inaudi, quien en su alocución provocó la ira y el abucheo de los únicos 50 obreros de Zanon que pudieron ingresar al recinto.
“Este proyecto no garantiza la paz social, de hecho no garantiza nada. La paz social no se compra, se construye”, señaló Inaudi, quien remarcó como su principal preocupación que no se sepa si la expropiación es a título gratuito y oneroso.
“Estamos en una provincia que no cumple sus obligaciones salariales, no le paga a los proveedores, está en crisis educativa y sanitaria pero va a derogar semejante cifra de dinero para ser únicamente un parche a la situación”, indicó.
Minorías
El interbloque Peronismo Federal también se dividió en la votación: Horacio Rachid no acompañó pero sí lo hicieron Carlos Sánchez y Daniel Baum.
“Haber sostenido la fábrica durante 9 años es muy valioso”, sostuvo el ex senador.
En cambio, Rachid expresó que debido a la falta del Presupuesto 2009, “no puedo comprometer fondos del pueblo si no se de dónde van a salir”.
Los diputados del Libres del Sur, de UNE-MUN-PS y Alternativa Neuquina reivindicaron la vocación social de los obreros, la lucha y la resistencia que ejercieron a los cinco desalojos que los intentaron echar de la fábrica.
Al terminar la votación, los obreros se abrazaron en un único grito de satisfacción por haber logrado aquello por lo que tanto lucharon. En la Cámara sólo se escuchó el grito obrero.
Conformidad oficial
Ana Pechen dijo que el proyecto se trabajó en base al consenso y destacó que la expropiación le dará la legalidad necesaria a Fasinpat.
Neuquén > La vicegobernadora Ana Pechen se mostró satisfecha ayer tras la aprobación en Diputados de la expropiación de Zanon.
Aseguró que en el proyecto se trabajó en base al consenso y destacó que la expropiación le dará la legalidad necesaria a Fasinpat para que se puedan mantener las fuentes de trabajo.
Indicó que la iniciativa enviada por el gobernador Jorge Sapag es flexible, para contemplar otras miradas, por lo cual cuando mañana se trate en particular «se podrá introducir alguna propuesta que tal vez a nosotros no nos satizfaga pero a otros sí».
Además, Pechen destacó la labor de la diputada Soledad Martínez en las cuestiones técnicas y legales para que la expropiación no acarree ningún tipo de problema judicial para la Provincia.
En tanto, el ministro Jorge Tobares señaló que la expropiación «es un salto cualitativo en la democracia neuquina» y que la discusión que se dió en la Cámara demuestra la pluralidad de opiniones de la sociedad. «Se merecía un debate profundo».
Abucheos y aplausos
Neuquén > En el transcurso de la maratónica sesión que se prolongó después de la medianoche, los 50 obreros de Zanon que pudieron ingresar al recinto, fueron caldeando sus ánimos al escuchar las argumentaciones de los votos de los distintos diputados.
Los aplausos fueron cada vez más fuertes mientras más cerca de la votación se estuvo, el resto de los trabajadores esperaba tras los portones de la majestuosa Legislatura sobre la calle Leloir para festejar el histórico momento.
El abucheo más grande se lo llevó la bancada radical luego de la explicación que dio el diputado Marcelo Inaudi. A partir de allí, la excitación se apoderó de ellos y no pudieron volver a sentarse de la ansiedad que se vivía en el recinto.
En el festejo final, cuando los pocos obreros que pudieron ingresar se unieron en un solo abrazo con sus compañeros de lucha, el llanto y la emoción no se pudo ocultar más.
«Lo logramos compañero», era lo único que se podía oír entre los abrazos que los trabajadores de Fasinpat se dieron.
Afuera, los cánticos hacia Inaudi y el justicialista Ariel Kogan no se excluyeron. Además, los clásicos insultos hacia Zanon y Jorge Sobisch.
Los diputados votaron el proyecto pasada la medianoche con el compromiso de tratar la iniciativa mañana de forma particular en una sesión especial.
En la sesión estuvo el ministro de Gobierno, Jorge Tobares; las Madres de Plaza de Mayo; la conducción de los gremios ATEN, SEJUN y ATE; el padre Rubén Capitanio y organismos de Derechos Humanos.
Una jornada histórica para los obreros
Miles de personas acompañaron la definición en la Legislatura.
Organizaciones sociales, gremios, activistas por los derechos humanos de Neuquén y otras provincias, llegaron hasta las puertas del edificio legislativo.
Neuquén > La jornada histórica que vivieron ayer los trabajadores de Neuquén comenzó a las 16 cuando los obreros de Fasinpat llegaron al Monumento a San Martín luego de una asamblea en la fábrica.
En la Avenida Argentina los esperaban representantes de los sindicatos estatales, agrupaciones sociales, estudiantiles y políticas, quienes no faltaron en el último tramo de su lucha.
La bandera de Carlos Fuentealba fue la que encabezó la columna de trabajadores que caminó a puro canto hasta la Legislatura provincial. Un camión con sonido animaba la manifestación.
Al lado de los referentes de la ex Zanon estuvieron las Madres de Plaza de Mayo, Inés Ragni y Lolín Rigoni, la viuda de Fuentealba, Sandra Rodríguez, los dirigentes de ATEN, ATE y SEJUN, los abogados del CEPRODH, los representantes de la Federación Mapuche y una larga hilera de militantes sociales.
La alegría y emoción eran sensaciones que quedaban al descubierto en la mayoría de los rostros que llegaron hasta la casa de las leyes. Se vieron familias enteras, jóvenes estudiantes y viejos militantes apoyando la expropiación.
Aunque fue uno de los días con mayor viento en la ciudad, la inclemencia del tiempo no interrumpió el festejo de los obreros. Con fuerza, los manifestantes levantaron sus banderas.
Una camada de obreros y representantes sociales entró al recinto a presenciar la discusión de los diputados. Afuera de a poco el frío se hacía más duro y aunque era difícil soportarlo los manifestantes seguían agitando sus bombos tratando de que se escuchen sus gritos de euforia hasta dentro de la Legislatura.
Persistente fue la lucha de los obreros de la ex Zanon durante más de ocho años y el último día de esa pelea no podía ser de otra manera. El viento fue cada vez más fuerte y la larga discusión de los diputados se veía desde afuera en una pantalla gigante.
También los trabajadores montaron un escenario por el que pasaron representantes de todas las agrupaciones que apoyaron la larga lucha de los obreros de Zanon.
Los ceramistas de la fábrica Stefani y Cerámica del Sur también estuvieron presentes en la jornada y los de la Cerámica Neuquén llevaron adelante un paro para acompañar a sus colegas, medida que tuvo un acatamiento del 100 por ciento.
Desde Buenos Aires llegaron trabajadores de fábricas recuperadas como Brukman, desde Brasil sindicalistas de la Universidad de San Pablo y trabajadores del INDEC.
Una murga de Cutral Co le puso calor a la noche y agitó a los participantes a bailar mientras se esperaban las buenas noticias.
“Este es el mejor reflejo de la lucha organizada que supo ganarse el apoyo de toda la sociedad”, expresó Verónica Huilipan, de la Confederación Mapuche, quien se manifestó muy emocionada por la “el triunfo político de la organización”.
Estudiantes de la agrupación No pasarán y En Clave Roja consideraron que fue un “hecho histórico y un paso importantísimo de la lucha de los trabajadores” .
“Muchos de nosotros comenzamos nuestro camino político en la lucha por la expropiación de Zanon y esto nos muestra hoy que todo ese esfuerzo dejó de ser una posibilidad para pasar a ser una realidad”, afirmaron los estudiantes.
La extensa jornada deliberativa fue seguida por varias decenas de trabajadores en los balcones del recinto. Pero la gran mayoría, apostada en las afueras de la Legislatura, escuchó los argumentos de los diputados por los parlantes instalados por los obreros.
Cada voto positivo era celebrado como un gol hasta que, pasada la medianoche, llegó la victoria. Y, entonces, el llanto, la emoción y los interminables abrazos.
Cronología de la lucha obrera
2000
La empresa Zanon denuncia dificultades operativas y comerciales.
2001
Mayo. La empresa debe tres meses de salarios. Después de 34 días de paro, la Provincia otorga ventajas a la firma para pagar los salarios y frenar la reducción de personal.
Septiembre. El gobierno aporta 500 mil pesos para pagar sueldos adeudados pero el 31, la empresa suspende al personal por falta de insumos.
OCTUBRE. El 1º la empresa aduce que no puede pagar salarios y apaga los hornos.
El 31 la Justicia dictamina el lock out ofensivo contra los dueños de Zanon y secuestra una parte del stock para que con la venta de cerámicos se paguen los sueldos atrasados. Zanon abre el concurso de acreedores.
2002
Enero. La empresa presenta su proyecto de reactivación que contempla en una primera etapa a sólo 62 trabajadores, reducción salarial y polifuncionalidad de tareas. Se empieza a debatir la puesta en marcha de la fábrica bajo control obrero.
Marzo. Los trabajadores reactivan la producción bajo control obrero. Los mapuches ofrecen sus canteras de arcilla para la producción de cerámicos.
Abril. El 5 sale la primera producción de 20 mil metros cuadrados.
junio. El 16 presentan el “proyecto de administració n obrera transitoria” realizado con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Buenos Aires. El juez no contesta.
Octubre. El 17 los trabajadores presentan en la Legislatura un proyecto de ley para expropiar y estatizar la cerámica.
2003
Abril. Los síndicos llegan a Neuquén pero no pueden ingresar a la fábrica. Hay orden de desalojo pero más de 3000 personas defienden la gestión obrera. Se juntan 50 mil firmas que avalan el proyecto de estatización.
2004
Febrero. Se forma y se presenta la Cooperativa de trabajo Fasinpat.
2005
Agosto. El juez del concurso determina la quiebra de la fábrica.
Octubre. El juez autoriza a la cooperativa a administrar la fábrica hasta octubre de 2006.
2006
Octubre. Los trabajadores consiguen la prórroga de la cooperativa de trabajo Fasinpat, para seguir operando la fábrica.
2007
Septiembre. Primera partida de exportación de cerámicos. La producción mensual alcanza los 400 mil m2, con 470 puestos genuinos de trabajo.
2008
Los obreros de Fasinpat y el Ejecutivo discuten en varios encuentros el modelo de expropiación de la fábrica.
2009
Marzo. El Ejecutivo provincial presenta en la Legislatura un proyecto de expropiación con avenimiento.
Agosto. El 11 la Comisión de Hacienda y Presupuesto aprueba por mayoría el despacho del proyecto del Ejecutivo.
Ayer, los diputados aprobaron la iniciativa enviada por el gobierno de Jorge Sapag. La fábrica es expropiada y pasa a manos de los trabajadores.
Seminario sobre Teorías de la Globalización
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO- Argentina informa que se encuentra abierta la inscripción al Seminario sobre Teorías de la globalización, organizado por el Global Studies Programme, en conjunto entre la FLACSO-Argentina y la Universidad de Friburgo.
El seminario expone a los estudiantes al debate teórico y conceptual más actual sobre globalización desde las relaciones internacionales, la economía política y la sociología. En base a la idea de una Tercera Ola Globalizadora, vinculada con el fenómeno de nuevos países emergentes y la participación de actores trasnacionales en la construcción y definición de regimenes internacionales multilaterales, el seminario propone analizar estas tendencias globales a partir de los siguientes bloques a lo largo de un total de 45 Hs. El mismo se organiza sobre la base de tres módulos. Los bloques 1 y 2 (módulo A) serán dictados en idioma inglés, por lo que se requiere acreditar conocimiento avanzados de la lengua. Los bloques pueden cursarse en forma independiente, aunque para la obtención del certificado de aprobación del seminario “Theories of Globalization” debe cursarse el primer bloque y al menos uno de los dos módulos pertenecientes al segundo bloque.
1º Bloque
New Tendencies in Globalization. Jan Nederveen Pieterse (Universidad de California, Santa Bárbara- EEUU)
Fechas: 18 al 22 de Agosto
Horario: Martes a Viernes de 18 a 21hs. Sábado de 9.30 a 12.30hs
2º Bloque (dos módulos)
A) Global Environmental Politics. Georg Winkel (Universidad de Friburgo, Instituto de Política Ambiental)
Fechas: 19 al 23 de Octubre
Horario: Lunes a Viernes de 18 a 21hs.
B) Política y conflictos en torno a la regulación de las Empresas Transnacionales. Marcelo Saguier (FLACSO, Área de Relaciones Internacionales)
Fechas: 2 al 6 de Noviembre
Horario: Lunes a Viernes de 18 a 21hs.
Hay vacantes disponibles para alumnos externos. Consultar aranceles.
La inscripción puede realizarse hasta el 15 de Agosto.
Para consultas e inscripciones, por favor comunicarse con la Secretaría Técnica del Programa.
El seminario expone a los estudiantes al debate teórico y conceptual más actual sobre globalización desde las relaciones internacionales, la economía política y la sociología. En base a la idea de una Tercera Ola Globalizadora, vinculada con el fenómeno de nuevos países emergentes y la participación de actores trasnacionales en la construcción y definición de regimenes internacionales multilaterales, el seminario propone analizar estas tendencias globales a partir de los siguientes bloques a lo largo de un total de 45 Hs. El mismo se organiza sobre la base de tres módulos. Los bloques 1 y 2 (módulo A) serán dictados en idioma inglés, por lo que se requiere acreditar conocimiento avanzados de la lengua. Los bloques pueden cursarse en forma independiente, aunque para la obtención del certificado de aprobación del seminario “Theories of Globalization” debe cursarse el primer bloque y al menos uno de los dos módulos pertenecientes al segundo bloque.
1º Bloque
New Tendencies in Globalization. Jan Nederveen Pieterse (Universidad de California, Santa Bárbara- EEUU)
Fechas: 18 al 22 de Agosto
Horario: Martes a Viernes de 18 a 21hs. Sábado de 9.30 a 12.30hs
2º Bloque (dos módulos)
A) Global Environmental Politics. Georg Winkel (Universidad de Friburgo, Instituto de Política Ambiental)
Fechas: 19 al 23 de Octubre
Horario: Lunes a Viernes de 18 a 21hs.
B) Política y conflictos en torno a la regulación de las Empresas Transnacionales. Marcelo Saguier (FLACSO, Área de Relaciones Internacionales)
Fechas: 2 al 6 de Noviembre
Horario: Lunes a Viernes de 18 a 21hs.
Hay vacantes disponibles para alumnos externos. Consultar aranceles.
La inscripción puede realizarse hasta el 15 de Agosto.
Para consultas e inscripciones, por favor comunicarse con la Secretaría Técnica del Programa.
Actividad HERRAMIENTAS PARA UN OBSERVATORIO DEL HÁBITAT POPULAR
Jueves 20 de agosto:
Actividad del Departamento de Economía Política y
Sistema Mundial, Area Economía Social
HERRAMIENTAS PARA UN OBSERVATORIO DEL HÁBITAT POPULAR
Cristina Cravino
Omar Varela
Juan Pablo del rio
Juan Duarte
Coordina: Valeria Mutuberría
(investigadora del departamento)
La cuestión del Hábitat Popular adquirió un
importante lugar en los últimos años. El Equipo INFOHABITAT del Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento expondrá un análisis
de la actual situación de villas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se
debatirá sobre la articulación entre academia / técnicos del estado y organizaciones
del campo popular y sobre las políticas de hábitat vigentes
Sala Jacobo Laks (3er piso), 18 hs.
Corrientes 1543.
Actividad del Departamento de Economía Política y
Sistema Mundial, Area Economía Social
HERRAMIENTAS PARA UN OBSERVATORIO DEL HÁBITAT POPULAR
Cristina Cravino
Omar Varela
Juan Pablo del rio
Juan Duarte
Coordina: Valeria Mutuberría
(investigadora del departamento)
La cuestión del Hábitat Popular adquirió un
importante lugar en los últimos años. El Equipo INFOHABITAT del Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento expondrá un análisis
de la actual situación de villas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se
debatirá sobre la articulación entre academia / técnicos del estado y organizaciones
del campo popular y sobre las políticas de hábitat vigentes
Sala Jacobo Laks (3er piso), 18 hs.
Corrientes 1543.
Lanzamiento del Programa Sur-Sur de CLACSO
El Programa Sur-Sur lanza las inscripciones para el curso: “Desarrollo y Justicia Social en América Latina: enfoques y experiencias”. El curso abordará las bases conceptuales de las diferentes representaciones sociales del desarrollo y la justicia social, así como su sentido pragmático. En la primera parte del curso se discutirán las conceptualizaciones del desarrollo, luego las dimensiones territoriales y culturales del concepto, y finalmente se analizarán algunas experiencias para enfrentar y direccionar modelos desarrollo y justicia social.
Docentes del curso:
Olga Lucía Castillo Ospina
Jaime Forero Alvarez
Marietta Bucheli Gómez
Juan Guillermo Ferro Medina
Flor Edilma Osorio
Fechas
Incio del curso: semana del 5 al 9 de octubre de 2009
Fin del curso: semana del 7 al 11 de diciembre de 2009.
Inscripciones: susur1@campus.clacso.edu.ar
Más información disponible en: http://www.clacso.org.ar/clacso/areas-de-trabajo/area-de-comunicacion-y-relaciones-institucionales/campus-virtual/formacion-a-distancia/cursos-y-convocatorias/fad-2009/aula-625-desarrollo-y-justicia-social
Docentes del curso:
Olga Lucía Castillo Ospina
Jaime Forero Alvarez
Marietta Bucheli Gómez
Juan Guillermo Ferro Medina
Flor Edilma Osorio
Fechas
Incio del curso: semana del 5 al 9 de octubre de 2009
Fin del curso: semana del 7 al 11 de diciembre de 2009.
Inscripciones: susur1@campus.clacso.edu.ar
Más información disponible en: http://www.clacso.org.ar/clacso/areas-de-trabajo/area-de-comunicacion-y-relaciones-institucionales/campus-virtual/formacion-a-distancia/cursos-y-convocatorias/fad-2009/aula-625-desarrollo-y-justicia-social
miércoles, 12 de agosto de 2009
Seminario - Movimientos sociales en América Latina
Por favor difundir
Se encuentra abierta la inscripción para el seminario de posgrado
Movimientos sociales en América Latina.
Modalidades de ejercicio del poder, territorialidades y temporalidades.
Profesora: María Maneiro
Horario: jueves 18 a 21 hs.
Duración: 10 clases, inicio 6 de agosto
Descripción del curso
La evidencia del desarrollo de movimientos sociales en los últimos veinte años ha suscitado un amplío marco de reflexiones teóricas y desarrollos empírico. Al debate acerca de la novedad y la pervivencia de lo antiguo, se le imbricaron otros aspectos que complejizaron la perspectiva y dinamizaron el estudio de las luchas sociales y las formas de sociabilidad popular. Este seminario propone abocarse al estudio de estas aproximaciones a partir de un itinerario particular trazado en torno al estudio de las modalidades de ejercicio del poder, de las territorialidades sociales emergentes y de las temporalidades en disputa.
El programa se compone de dos partes. La primera se introduce con un sucinto acercamiento a las reflexiones teóricas acerca de los movimientos sociales. Esta forma de ingresar en el seminario posibilita que los estudiantes ingresen aunque parcial y rápidamente– en el contexto de preocupaciones analíticas que contiene el prisma teórico de este campo de estudios.
Un siguiente nudo de interés, dentro de esta primera parte lo constituye el estudio de los ejes que han servido de sustento para pensar de forma singular la contemporaneidad de las sociedades de América Latina. En este sentido la laxitud, ruptura o pervivencia de las articulaciones entre la sociedad y el Estado a partir de las mediaciones clásicas se vuelve un tema de enorme interés. Este abordaje con inserta de lleno en las tres preocupaciones analíticas que pretendemos indagar.
La segunda parte del programa comienza con algunos desarrollos empíricos
generales acerca de la génesis y el devenir de los movimientos sociales en América Latina como objeto de estudio de las ciencias sociales. Una cartografía de los mismos posibilita una perspectiva plural y diversa de los fenómenos que nos abocan, como así también una lectura crítica de los textos, promueve que los estudiantes reconozcan la heterogeneidad de procesos que se inscriben dentro de una misma nomenclatura.
Las unidades subsiguientes constituyen formas de iniciación al estudio de los movimientos sociales en tres casos nacionales: México, Bolivia y Argentina.
La selección de los casos estuvo influida por la particularidad en las formas de construcción histórica de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado en cada uno de estos países y por la especificidad que asumen las matrices analíticas que articulan el presente seminario.
La elección del caso mexicano se fundamenta en la necesidad de explorar la emergencia del desborde sobre el sustrato de la pretensión de un Estado omnipresente. Se repasará, con este objeto, la historia mexicana reciente y se abordará con profundidad el movimiento zapatista iluminando las principales discusiones que ha suscitado. El eje analítico sobre el que se pondrá el acento en este caso será la modalidad específica de ejercicio de poder propuesta por el movimiento zapatista y su relación de otredad con el Estado.
La selección del caso boliviano se basa en las singularidades de su
historicidad. La pervivencia de formas culturales y de autogobierno
desencajadas del Estado, hacen de este caso un rico ámbito de estudio,
análisis y reflexión. Los movimientos societales emergen poniendo en jaque las concepciones clásicas de enraizamiento estatal y temporalidad
homogénea. Para el estudio de esta aso se recordarán los trazos generales
de su historia reciente ubicando las políticas neoliberales de sus últimas décadas y, a su vez, en términos específicos, se enfatizarán los
contenidos sindicales y comunales en las luchas actuales por los recursos
naturales. La matriz analítica que guiará el estudio de este caso estará
centrada en la cuestión de las temporalidades y la complejidad de una
sociedad en la que se inscriben múltiples sociedades.
La selección del caso argentino busca, luego de haberse aproximado a los anteriores países, promover una mirada desnaturalizante de los procesos de emergencia de movimientos sociales en nuestra sociedad. En este sentido se dará un vistazo a las mutaciones sociales, políticas y económicas de los últimos treinta años y se situará especialmente la mirada en el surgimiento y desarrollo de los movimientos urbanos que emergen a partir de la demanda de trabajo: los movimientos de trabajadores desocupados. Con esta perspectiva se pretende poner en discusión las similitudes y divergencias entre este movimiento y los restantes estudiados en el seminario. El núcleo analítico que guiará esta unidad será la cuestión de las territorialidades sociales.
El programa del seminario se puede consultar en el archivo adjunto.
Para informes e inscripción comunicarse con el Centro de Estudios
Latinoamericanos. Facultad de Humanidades. UNSAM.
Tel: 4372-8836.
Días y horario de atención: De lunes a viernes de 12 a 19 hs. (desde el día 3 de agosto).
Correo: posgradocel@unsam.edu.ar
Se encuentra abierta la inscripción para el seminario de posgrado
Movimientos sociales en América Latina.
Modalidades de ejercicio del poder, territorialidades y temporalidades.
Profesora: María Maneiro
Horario: jueves 18 a 21 hs.
Duración: 10 clases, inicio 6 de agosto
Descripción del curso
La evidencia del desarrollo de movimientos sociales en los últimos veinte años ha suscitado un amplío marco de reflexiones teóricas y desarrollos empírico. Al debate acerca de la novedad y la pervivencia de lo antiguo, se le imbricaron otros aspectos que complejizaron la perspectiva y dinamizaron el estudio de las luchas sociales y las formas de sociabilidad popular. Este seminario propone abocarse al estudio de estas aproximaciones a partir de un itinerario particular trazado en torno al estudio de las modalidades de ejercicio del poder, de las territorialidades sociales emergentes y de las temporalidades en disputa.
El programa se compone de dos partes. La primera se introduce con un sucinto acercamiento a las reflexiones teóricas acerca de los movimientos sociales. Esta forma de ingresar en el seminario posibilita que los estudiantes ingresen aunque parcial y rápidamente– en el contexto de preocupaciones analíticas que contiene el prisma teórico de este campo de estudios.
Un siguiente nudo de interés, dentro de esta primera parte lo constituye el estudio de los ejes que han servido de sustento para pensar de forma singular la contemporaneidad de las sociedades de América Latina. En este sentido la laxitud, ruptura o pervivencia de las articulaciones entre la sociedad y el Estado a partir de las mediaciones clásicas se vuelve un tema de enorme interés. Este abordaje con inserta de lleno en las tres preocupaciones analíticas que pretendemos indagar.
La segunda parte del programa comienza con algunos desarrollos empíricos
generales acerca de la génesis y el devenir de los movimientos sociales en América Latina como objeto de estudio de las ciencias sociales. Una cartografía de los mismos posibilita una perspectiva plural y diversa de los fenómenos que nos abocan, como así también una lectura crítica de los textos, promueve que los estudiantes reconozcan la heterogeneidad de procesos que se inscriben dentro de una misma nomenclatura.
Las unidades subsiguientes constituyen formas de iniciación al estudio de los movimientos sociales en tres casos nacionales: México, Bolivia y Argentina.
La selección de los casos estuvo influida por la particularidad en las formas de construcción histórica de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado en cada uno de estos países y por la especificidad que asumen las matrices analíticas que articulan el presente seminario.
La elección del caso mexicano se fundamenta en la necesidad de explorar la emergencia del desborde sobre el sustrato de la pretensión de un Estado omnipresente. Se repasará, con este objeto, la historia mexicana reciente y se abordará con profundidad el movimiento zapatista iluminando las principales discusiones que ha suscitado. El eje analítico sobre el que se pondrá el acento en este caso será la modalidad específica de ejercicio de poder propuesta por el movimiento zapatista y su relación de otredad con el Estado.
La selección del caso boliviano se basa en las singularidades de su
historicidad. La pervivencia de formas culturales y de autogobierno
desencajadas del Estado, hacen de este caso un rico ámbito de estudio,
análisis y reflexión. Los movimientos societales emergen poniendo en jaque las concepciones clásicas de enraizamiento estatal y temporalidad
homogénea. Para el estudio de esta aso se recordarán los trazos generales
de su historia reciente ubicando las políticas neoliberales de sus últimas décadas y, a su vez, en términos específicos, se enfatizarán los
contenidos sindicales y comunales en las luchas actuales por los recursos
naturales. La matriz analítica que guiará el estudio de este caso estará
centrada en la cuestión de las temporalidades y la complejidad de una
sociedad en la que se inscriben múltiples sociedades.
La selección del caso argentino busca, luego de haberse aproximado a los anteriores países, promover una mirada desnaturalizante de los procesos de emergencia de movimientos sociales en nuestra sociedad. En este sentido se dará un vistazo a las mutaciones sociales, políticas y económicas de los últimos treinta años y se situará especialmente la mirada en el surgimiento y desarrollo de los movimientos urbanos que emergen a partir de la demanda de trabajo: los movimientos de trabajadores desocupados. Con esta perspectiva se pretende poner en discusión las similitudes y divergencias entre este movimiento y los restantes estudiados en el seminario. El núcleo analítico que guiará esta unidad será la cuestión de las territorialidades sociales.
El programa del seminario se puede consultar en el archivo adjunto.
Para informes e inscripción comunicarse con el Centro de Estudios
Latinoamericanos. Facultad de Humanidades. UNSAM.
Tel: 4372-8836.
Días y horario de atención: De lunes a viernes de 12 a 19 hs. (desde el día 3 de agosto).
Correo: posgradocel@unsam.edu.ar
Nuevo libro: Breve tratado para atacar la realidad, de Lopez Petit
Tinta Limón Ediciones presenta
Breve tratado para atacar la realidad
Un libro de Santiago López Petit
$ 30, 144 páginas
Este libro tiene por objeto una sola cosa: la realidad. Nuestra resalidad, esta realidad que coincide con el capitalismo. Decir realidad capitalista es por lo tanto redundante. Hoy la realidad se ha hecho capitalista y no deja nada afuera. Consideramos esta realidad hecha absoluto, este autodespliegue de la realidad en su necesidad interna, mostrándola tal y como es, y también como funciona. Al desvelar esta verdad ganamos numerosos conceptos, especialmente el de movilización global, que sirve para describir la globalización neoliberal y que se pone como el verdadero fundamento de la realidad misma. Asimismo se avanzan definiciones nuevas, como la democracia en tanto que articulación del Estado-guerra y del fascismo postmoderno, o la del poder como poder terapeútico. La realidad, no obstante, al separarse de sí en su despliegue, al salir de la tautología, nos muestra también sus puntos débiles. En particular, pone ante nuestros ojos la nueva cuestión social: el malestar.
Porque la realidad tritura nuestras vidas existe un profundo malestar. Un malestar que no siempre puede ser encauzado, un malestar que se hace presente bajo la forma de fuerza del anonimato. Creemos que la fuerza del anonimato abre la posibilidad de una nueva política, una política nocturna. Política nocturna es aquella que busca por todos los medios agujerear la realidad. Agujerear la realidad para poder respirar.
Índice
Palabras previas
Nota para el lector
I. Nuestra verdad
II. La época global como identidad entre capitalismo y realidad
III. La copertenencia entre capital y poder
IV. Las dos caras de la realidad: el espacio-tiempo global y la multirrealidad
V. La movilización global como fundamento
VI. La necesidad de un cambio de paradigma
VII. La democracia: una articulación de Estado-guerra y de fascismo postmoderno
VIII. El poder terapéutico
IX. La nueva cuestión social: el malestar
X. La fuerza del anonimato
XI. Por una política nocturna
Palabras previas
Este libro no tiene prólogo. Ante la insistencia de los amigos del Colectivo Situaciones, intento situar brevemente la reflexión que aquí se propone. Durante las recientes protestas contra la mercantilización de la universidad, un grupo de estudiantes ocupó la sede central del banco de Santander. En el hall del banco yo como profesor improvisé una clase sobre la precariedad, el funcionamiento del dinero como código que organiza nuestras vidas, etc. La ocupación interrumpió la normalidad del banco que decidió cerrar durante todo el día. Mientras desarrollábamos esta acción sentía una profunda impotencia. De hecho estábamos haciendo lo que se nos permitía ni más ni menos. El límite que la acción tenía parecía inherente a la propia acción. En verdad, el límite nos lo poníamos nosotros mismos. Al lado nuestro, estaba un coche expuesto que, supongo, se sorteaba entre los clientes. Si hubiéramos roto los cristales del coche, si lo hubiésemos destruido… la policía habría entrado en vez de quedarse fuera. Seguramente nos hubiese detenido. Con ello, ¿habríamos conseguido ir más allá de esta sensación de impotencia? No lo creo. Porque en el fondo sabemos que destruir el coche allí expuesto tampoco sirve de mucho. Pero entonces…
En este punto se nos acumulan las preguntas y se nos hace un nudo en el estómago. En este punto sentimos que estamos frente a la realidad, que estamos intentando atacar la realidad. Sí , la impotencia se puede atravesar. Desarmarla requiere que nos olvidemos de los discursos emancipatorios tradicionales con sus horizontes y sus sujetos históricos. Porque esta realidad plenamente capitalista está siendo atacada por doquier. Bloqueos de las cumbres gubernamentales internacionales (1999-2009), manifestaciones masivas contra la guerra (2004), barrios y coches en llamas en París (2005) y en Grecia (2008) sin contar, evidentemente, las formas de resistencia que se dan especialmente en América Latina. No existe ciertamente un discurso común ni un lugar de llegada. Sólo la rabia, ese gran rechazo que mueve a la gente, ese No generalizado que vacía instituciones.
Chocar con la realidad señala el momento en el que la crisis de las categorías de la política moderna aparece en su máxima expresión. Por eso necesitamos otras categorías políticas. En este libro se adelantan algunas: movilización global, Estado-guerra, fascismo postmoderno, fuerza del anonimato, espacios del anonimato… Esas categorías que aquí se ensayan surgen ligadas a experiencias concretas. Un pensamiento que se quiere a la altura de su tiempo debe ser necesariamente un pensamiento situado. Eso lo saben bien los compañeros del colectivo Situaciones. En nuestro caso podemos dar algunas referencias concretas. El concepto de Estado-guerra surge después del 11-S del 2001 y estrechamente ligado a los movimientos contra la guerra; el concepto de fascismo postmoderno es la respuesta política a una forma de control cuyo laboratorio más acabado ha sido la ciudad de Barcelona y que ha sido exportado con éxito; y, finalmente, el poder terapéutico surge a partir de la generalización de un nuevo modelo de cárcel basado en la cogestión y que sustituye la dualidad vigilar/castigar por la de curar/reinsertar. Esas son algunas claves internas que por su cercanía deseamos destacar. Seguramente hay muchas otras. Queremos finalmente decir que la reflexión sobre la fuerza del anonimato ha tenido muy en cuenta la innovación que supuso el movimiento argentino organizado en torno al “Que se vayan todos”.
Corrección: Rodrigo Ávila
Diseño de tapa: Cucho Fernández
Tinta Limón Ediciones
Casilla de correo 1, sucursal 41 CP 1441
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.tintalimon.com.ar
colectivo@situaciones.org
Breve tratado para atacar la realidad
Un libro de Santiago López Petit
$ 30, 144 páginas
Este libro tiene por objeto una sola cosa: la realidad. Nuestra resalidad, esta realidad que coincide con el capitalismo. Decir realidad capitalista es por lo tanto redundante. Hoy la realidad se ha hecho capitalista y no deja nada afuera. Consideramos esta realidad hecha absoluto, este autodespliegue de la realidad en su necesidad interna, mostrándola tal y como es, y también como funciona. Al desvelar esta verdad ganamos numerosos conceptos, especialmente el de movilización global, que sirve para describir la globalización neoliberal y que se pone como el verdadero fundamento de la realidad misma. Asimismo se avanzan definiciones nuevas, como la democracia en tanto que articulación del Estado-guerra y del fascismo postmoderno, o la del poder como poder terapeútico. La realidad, no obstante, al separarse de sí en su despliegue, al salir de la tautología, nos muestra también sus puntos débiles. En particular, pone ante nuestros ojos la nueva cuestión social: el malestar.
Porque la realidad tritura nuestras vidas existe un profundo malestar. Un malestar que no siempre puede ser encauzado, un malestar que se hace presente bajo la forma de fuerza del anonimato. Creemos que la fuerza del anonimato abre la posibilidad de una nueva política, una política nocturna. Política nocturna es aquella que busca por todos los medios agujerear la realidad. Agujerear la realidad para poder respirar.
Índice
Palabras previas
Nota para el lector
I. Nuestra verdad
II. La época global como identidad entre capitalismo y realidad
III. La copertenencia entre capital y poder
IV. Las dos caras de la realidad: el espacio-tiempo global y la multirrealidad
V. La movilización global como fundamento
VI. La necesidad de un cambio de paradigma
VII. La democracia: una articulación de Estado-guerra y de fascismo postmoderno
VIII. El poder terapéutico
IX. La nueva cuestión social: el malestar
X. La fuerza del anonimato
XI. Por una política nocturna
Palabras previas
Este libro no tiene prólogo. Ante la insistencia de los amigos del Colectivo Situaciones, intento situar brevemente la reflexión que aquí se propone. Durante las recientes protestas contra la mercantilización de la universidad, un grupo de estudiantes ocupó la sede central del banco de Santander. En el hall del banco yo como profesor improvisé una clase sobre la precariedad, el funcionamiento del dinero como código que organiza nuestras vidas, etc. La ocupación interrumpió la normalidad del banco que decidió cerrar durante todo el día. Mientras desarrollábamos esta acción sentía una profunda impotencia. De hecho estábamos haciendo lo que se nos permitía ni más ni menos. El límite que la acción tenía parecía inherente a la propia acción. En verdad, el límite nos lo poníamos nosotros mismos. Al lado nuestro, estaba un coche expuesto que, supongo, se sorteaba entre los clientes. Si hubiéramos roto los cristales del coche, si lo hubiésemos destruido… la policía habría entrado en vez de quedarse fuera. Seguramente nos hubiese detenido. Con ello, ¿habríamos conseguido ir más allá de esta sensación de impotencia? No lo creo. Porque en el fondo sabemos que destruir el coche allí expuesto tampoco sirve de mucho. Pero entonces…
En este punto se nos acumulan las preguntas y se nos hace un nudo en el estómago. En este punto sentimos que estamos frente a la realidad, que estamos intentando atacar la realidad. Sí , la impotencia se puede atravesar. Desarmarla requiere que nos olvidemos de los discursos emancipatorios tradicionales con sus horizontes y sus sujetos históricos. Porque esta realidad plenamente capitalista está siendo atacada por doquier. Bloqueos de las cumbres gubernamentales internacionales (1999-2009), manifestaciones masivas contra la guerra (2004), barrios y coches en llamas en París (2005) y en Grecia (2008) sin contar, evidentemente, las formas de resistencia que se dan especialmente en América Latina. No existe ciertamente un discurso común ni un lugar de llegada. Sólo la rabia, ese gran rechazo que mueve a la gente, ese No generalizado que vacía instituciones.
Chocar con la realidad señala el momento en el que la crisis de las categorías de la política moderna aparece en su máxima expresión. Por eso necesitamos otras categorías políticas. En este libro se adelantan algunas: movilización global, Estado-guerra, fascismo postmoderno, fuerza del anonimato, espacios del anonimato… Esas categorías que aquí se ensayan surgen ligadas a experiencias concretas. Un pensamiento que se quiere a la altura de su tiempo debe ser necesariamente un pensamiento situado. Eso lo saben bien los compañeros del colectivo Situaciones. En nuestro caso podemos dar algunas referencias concretas. El concepto de Estado-guerra surge después del 11-S del 2001 y estrechamente ligado a los movimientos contra la guerra; el concepto de fascismo postmoderno es la respuesta política a una forma de control cuyo laboratorio más acabado ha sido la ciudad de Barcelona y que ha sido exportado con éxito; y, finalmente, el poder terapéutico surge a partir de la generalización de un nuevo modelo de cárcel basado en la cogestión y que sustituye la dualidad vigilar/castigar por la de curar/reinsertar. Esas son algunas claves internas que por su cercanía deseamos destacar. Seguramente hay muchas otras. Queremos finalmente decir que la reflexión sobre la fuerza del anonimato ha tenido muy en cuenta la innovación que supuso el movimiento argentino organizado en torno al “Que se vayan todos”.
Corrección: Rodrigo Ávila
Diseño de tapa: Cucho Fernández
Tinta Limón Ediciones
Casilla de correo 1, sucursal 41 CP 1441
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.tintalimon.com.ar
colectivo@situaciones.org
CARTA ABIERTA DE LA ASC A LOS PRESIDENTES DE UNASUR ACERCA DE LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA
CARTA ABIERTA DE LA ASC A LOS PRESIDENTES DE UNASUR
ACERCA DE LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA
Enviamos a continuación la carta entregada por la ASC a los presidentes de UNASUR, acerca de las bases militares de EE.UU. en Colombia.
Carta abierta de la Alianza Social Continental a los presidentes de UNASUR
LUIZ INACIO LULA DA SILVA
Presidente de la Republica de Brasil
RAFAEL CORREA
Presidente de la Republica de Ecuador
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela
MICHEL BACHELET
Presidenta de la Republica de Chile
CRISTINA KIRCHNER
Presidenta de la Republica de Argentina
EVO MORALES
Presidente de la Republica de Bolivia
TABARE VASQUEZ
República de Uruguay
FERNANDO LUGO
Presidente de la Republica de Paraguay
ALAN GARCIA
Presidente de la República de Perú.
BHARRAT JAGDEO
República de Guayana
RONALD VENETIAAN
República de Suriname
Nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestras inquietudes sobre los acontecimientos recientes que en nuestra opinión afectan la estabilidad del continente y las perspectivas de integración materializadas en procesos como el de UNASUR.
El gobierno de Uribe Vélez de Colombia anunció recientemente la decisión de otorgar a las tropas de EE UU, el permiso de operación sobre 7 bases militares en el territorio nacional, en un acuerdo que permitiría cualquier clase de operaciones en el interior y exterior del país. Esto significa, junto con el despliegue de la IV flota, el incremento de la presencia militar de Estados Unidos en una región estratégica desde la cual se pueden lanzar operaciones sobre todo el continente. Colombia al signar este acuerdo dará inmunidad a los militares y contratistas estadounidenses, con lo cual se les garantiza la impunidad y se los coloca por fuera de los controles judiciales nacionales e internacionales. Al mismo tiempo el uso de las bases significan una intervención en los asuntos internos de Colombia y una amenaza contra los procesos democráticos en toda la región. Por ejemplo la presencia de la base militar Soto Cano en Honduras ha sido utilizada por los golpistas de ese país para demostrar el apoyo estadounidense al golpe militar.
Esta utilización, que da amplias facilidades al ejército estadounidenes se constituye en una interferencia en los procesos de integración, un estímulo a las corrientes que quieren desestabilizar los procesos democráticos y una fuente de conflictos en una región que ha hecho avances en el logro de su autonomía y en la búsqueda de caminos propios para su desarrollo. Las declaraciones en Brasil del asesor de seguridad de la Casa Blanca de que “nuestra misión es ayudar en el entrenamiento de sus fuerzas de frontera” y sobre que el gobierno de Venezuela no hizo mucho para combatir la presencia de las FARC en dicho país, demuestran el propósito de Estados Unidos de terciar en las diferencias y contradicciones entre los países de la región.
La presencia de estas bases se ha justificado con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero en realidad representan una pieza del dispositivo militar global de Estados Unidos y patrocinan un enfoque militar y unilateral de estos problemas, impidiendo el tratamiento social, político, autónomo y multilateral de tales problemas. Enfoques, que con el Plan Colombia y la Iniciativa Merida, han demostrado su ineficacia y su alto potencial de desestabilización regional y cuya aplicación en Colombia y en las zonas fronterizas ha contribuido a agravar la crisis humanitaria, ambiental y social de vastas regiones. Estas bases, junto con los Tratados de Libre Comercio, se constituyen en nuevos obstáculos para avanzar en la integración sudamericana tan apreciada por los pueblos de la región.
El planteamiento del gobierno de Uribe sobre que Unasur no tiene competencia para analizar este problema, no es más que otro esfuerzo de ese gobierno de sabotear cualquier esfuerzo de integración latinoamericano y facilitar la interferencia de Estados Unidos en los procesos de la región. Por el contrario, consideramos que la próxima reunión de Unasur, debe pronunciarse al respecto, rechazar la instalación de estas y cualquier base militar en Suramérica, condenar la interferencia en los asuntos de la integración regional y avanzar en la búsqueda de soluciones políticas a través del dialogo de los diferentes asuntos de controversia entre los países dentro del espíritu de convivencia pacífica, ayuda mutua y respeto a la soberanía, la cual se vulnera al entregar el territorio Colombiano a las operaciones militares estadounidenses y no con la discusión fraternal en el seno de Unasur.
Igualmente les solicitamos, recibir a una delegación de los movimientos sociales del continente para expresarles estas inquietudes y permitir que el proceso de construcción de Unasur, cuente con las opiniones de los mismos.
Alianza Social Continental
Enrique Daza
Secretaría
ACERCA DE LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA
Enviamos a continuación la carta entregada por la ASC a los presidentes de UNASUR, acerca de las bases militares de EE.UU. en Colombia.
Carta abierta de la Alianza Social Continental a los presidentes de UNASUR
LUIZ INACIO LULA DA SILVA
Presidente de la Republica de Brasil
RAFAEL CORREA
Presidente de la Republica de Ecuador
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela
MICHEL BACHELET
Presidenta de la Republica de Chile
CRISTINA KIRCHNER
Presidenta de la Republica de Argentina
EVO MORALES
Presidente de la Republica de Bolivia
TABARE VASQUEZ
República de Uruguay
FERNANDO LUGO
Presidente de la Republica de Paraguay
ALAN GARCIA
Presidente de la República de Perú.
BHARRAT JAGDEO
República de Guayana
RONALD VENETIAAN
República de Suriname
Nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestras inquietudes sobre los acontecimientos recientes que en nuestra opinión afectan la estabilidad del continente y las perspectivas de integración materializadas en procesos como el de UNASUR.
El gobierno de Uribe Vélez de Colombia anunció recientemente la decisión de otorgar a las tropas de EE UU, el permiso de operación sobre 7 bases militares en el territorio nacional, en un acuerdo que permitiría cualquier clase de operaciones en el interior y exterior del país. Esto significa, junto con el despliegue de la IV flota, el incremento de la presencia militar de Estados Unidos en una región estratégica desde la cual se pueden lanzar operaciones sobre todo el continente. Colombia al signar este acuerdo dará inmunidad a los militares y contratistas estadounidenses, con lo cual se les garantiza la impunidad y se los coloca por fuera de los controles judiciales nacionales e internacionales. Al mismo tiempo el uso de las bases significan una intervención en los asuntos internos de Colombia y una amenaza contra los procesos democráticos en toda la región. Por ejemplo la presencia de la base militar Soto Cano en Honduras ha sido utilizada por los golpistas de ese país para demostrar el apoyo estadounidense al golpe militar.
Esta utilización, que da amplias facilidades al ejército estadounidenes se constituye en una interferencia en los procesos de integración, un estímulo a las corrientes que quieren desestabilizar los procesos democráticos y una fuente de conflictos en una región que ha hecho avances en el logro de su autonomía y en la búsqueda de caminos propios para su desarrollo. Las declaraciones en Brasil del asesor de seguridad de la Casa Blanca de que “nuestra misión es ayudar en el entrenamiento de sus fuerzas de frontera” y sobre que el gobierno de Venezuela no hizo mucho para combatir la presencia de las FARC en dicho país, demuestran el propósito de Estados Unidos de terciar en las diferencias y contradicciones entre los países de la región.
La presencia de estas bases se ha justificado con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pero en realidad representan una pieza del dispositivo militar global de Estados Unidos y patrocinan un enfoque militar y unilateral de estos problemas, impidiendo el tratamiento social, político, autónomo y multilateral de tales problemas. Enfoques, que con el Plan Colombia y la Iniciativa Merida, han demostrado su ineficacia y su alto potencial de desestabilización regional y cuya aplicación en Colombia y en las zonas fronterizas ha contribuido a agravar la crisis humanitaria, ambiental y social de vastas regiones. Estas bases, junto con los Tratados de Libre Comercio, se constituyen en nuevos obstáculos para avanzar en la integración sudamericana tan apreciada por los pueblos de la región.
El planteamiento del gobierno de Uribe sobre que Unasur no tiene competencia para analizar este problema, no es más que otro esfuerzo de ese gobierno de sabotear cualquier esfuerzo de integración latinoamericano y facilitar la interferencia de Estados Unidos en los procesos de la región. Por el contrario, consideramos que la próxima reunión de Unasur, debe pronunciarse al respecto, rechazar la instalación de estas y cualquier base militar en Suramérica, condenar la interferencia en los asuntos de la integración regional y avanzar en la búsqueda de soluciones políticas a través del dialogo de los diferentes asuntos de controversia entre los países dentro del espíritu de convivencia pacífica, ayuda mutua y respeto a la soberanía, la cual se vulnera al entregar el territorio Colombiano a las operaciones militares estadounidenses y no con la discusión fraternal en el seno de Unasur.
Igualmente les solicitamos, recibir a una delegación de los movimientos sociales del continente para expresarles estas inquietudes y permitir que el proceso de construcción de Unasur, cuente con las opiniones de los mismos.
Alianza Social Continental
Enrique Daza
Secretaría
Etiquetas:
Noticias de la resistencia,
Novedades
Llamado a Beca FONCYT: emprendimientos productivos y autogestión
Llamado a concurso de 1 (una) Beca. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), programación 2009-2012.
Tipo de Beca: Inicial
Area: Ciencias Sociales
Investigadora responsable: Dra. Mabel Grimberg
Título del proyecto:
Emprendimientos productivos, autogestión y vida cotidiana. Etnografías de las formas cooperativas de trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Código del Proyecto: 230
Tema del proyecto:
Este proyecto estudia las modalidades de acción colectiva y las formas organizacionales de sectores populares a partir de una reconstrucción etnográfica del proceso de conformación de formas cooperativas de trabajo y de emprendimientos de “autogestión” en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se parte de un enfoque político, que articula el problema del poder y el gobierno de las poblaciones con las experiencias cotidianas de vida. Los objetivos generales de la investigación se orientan al análisis de la relación entre políticas estatales, formas organizativas y prácticas cotidianas de trabajo en cinco casos de estudio, con especial atención a los nudos problemáticos en la experiencia de gestión del trabajo y su articulación al conjunto de las dimensiones de la vida social. De modo combinado, el objetivo de transferencia apunta a promover la participación activa de los sujetos de estudio en el desarrollo de acciones de capacitación destinadas al mejoramiento o transformación de las condiciones de trabajo y de las políticas públicas en esa materia.
Descripción Tema
Este proyecto se interroga por las relaciones e interacciones entre políticas estatales y procesos de demanda e iniciativas en torno del trabajo, es decir por las modalidades y dispositivos de intervención estatal, por las formas de construcción de demandas y el carácter de las prácticas organizativas en torno al trabajo; por las modalidades de relación que estas organizaciones definen con el estado y otros actores (ONG, universidades, etc.); por las características de estos procesos organizativos y los sentidos que adquieren para los sujetos involucrados. Incorpora a su vez, interrogantes referidos a la subjetividad y la cotidianeidad, preguntándose por las especificidades que cobran las experiencias cotidianas de trabajo, en particular en relación a nuevos saberes y capacidades requeridas, a los procesos de responsabilización y trabajo en equipo, a los ritmos y duración de la jornada de trabajo, y más en particular por el impacto en los cuerpos (incorporación) y la salud de los trabajadores en estas condiciones laborales, por la emergencia de formas de sufrimiento-padecimiento y por las vinculaciones con otros aspectos de la vida cotidiana como el grupo doméstico, las redes de parentesco, amistad, vecindad, etc. El diseño de investigación se define como etnografía en perspectiva comparada a partir del análisis de casos. Para llevar adelante este estudio seguimos cooperativas de trabajo y emprendimientos autogestivos constituidos a partir de diferentes procesos organizativos: -cooperativas de trabajo conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas, y - emprendimientos cooperativos de organizaciones de desocupados y barriales.
Perfil del becario:
La beca está destinada a un graduado universitario (con título de grado debidamente certificado) formado en Antropología social. Se requiere como condición indispensable que el tema de investigación del postulante se adecue a los objetivos y líneas de indagación generales del proyecto cuya síntesis acompaña esta convocatoria. Dicho proyecto debe estar circunscripto a los casos y áreas de estudio propuestos (cooperativas y emprendimientos productivos desarrollados en el marco de procesos organizativos de sectores populares en el Área metropolitana de Buenos Aires).El becario debe incorporarse al proyecto en el marco de un programa formal de Doctorado acreditado por la CONEAU.
Cierre del concurso: 26 de agosto de 2009.
Lugar de ejecución:
Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Características de la beca:
Inicio: 01/10/2009
Duración: 3 años
Estipendio mensual: $ 2731.
Requisitos de presentación (enviar por mail a los contactos que figuran abajo):
1- Presentar un CV completo
2- Plan de trabajo
3- Una carta de fundamentación de la solicitud de la beca
Una vez realizada la primera selección, los postulantes debidamente notificados, serán entrevistados por un jurado formado según el reglamento vigente.
Contacto
Dra. Mabel Grimberg - Dra. María Inés Fernández Álvarez - Dra. Virginia Manzano
seansoica@gmail.com
Of 409. 4º Piso Puan 470 . TE 4432 0606 int 192
Tipo de Beca: Inicial
Area: Ciencias Sociales
Investigadora responsable: Dra. Mabel Grimberg
Título del proyecto:
Emprendimientos productivos, autogestión y vida cotidiana. Etnografías de las formas cooperativas de trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Código del Proyecto: 230
Tema del proyecto:
Este proyecto estudia las modalidades de acción colectiva y las formas organizacionales de sectores populares a partir de una reconstrucción etnográfica del proceso de conformación de formas cooperativas de trabajo y de emprendimientos de “autogestión” en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se parte de un enfoque político, que articula el problema del poder y el gobierno de las poblaciones con las experiencias cotidianas de vida. Los objetivos generales de la investigación se orientan al análisis de la relación entre políticas estatales, formas organizativas y prácticas cotidianas de trabajo en cinco casos de estudio, con especial atención a los nudos problemáticos en la experiencia de gestión del trabajo y su articulación al conjunto de las dimensiones de la vida social. De modo combinado, el objetivo de transferencia apunta a promover la participación activa de los sujetos de estudio en el desarrollo de acciones de capacitación destinadas al mejoramiento o transformación de las condiciones de trabajo y de las políticas públicas en esa materia.
Descripción Tema
Este proyecto se interroga por las relaciones e interacciones entre políticas estatales y procesos de demanda e iniciativas en torno del trabajo, es decir por las modalidades y dispositivos de intervención estatal, por las formas de construcción de demandas y el carácter de las prácticas organizativas en torno al trabajo; por las modalidades de relación que estas organizaciones definen con el estado y otros actores (ONG, universidades, etc.); por las características de estos procesos organizativos y los sentidos que adquieren para los sujetos involucrados. Incorpora a su vez, interrogantes referidos a la subjetividad y la cotidianeidad, preguntándose por las especificidades que cobran las experiencias cotidianas de trabajo, en particular en relación a nuevos saberes y capacidades requeridas, a los procesos de responsabilización y trabajo en equipo, a los ritmos y duración de la jornada de trabajo, y más en particular por el impacto en los cuerpos (incorporación) y la salud de los trabajadores en estas condiciones laborales, por la emergencia de formas de sufrimiento-padecimiento y por las vinculaciones con otros aspectos de la vida cotidiana como el grupo doméstico, las redes de parentesco, amistad, vecindad, etc. El diseño de investigación se define como etnografía en perspectiva comparada a partir del análisis de casos. Para llevar adelante este estudio seguimos cooperativas de trabajo y emprendimientos autogestivos constituidos a partir de diferentes procesos organizativos: -cooperativas de trabajo conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas, y - emprendimientos cooperativos de organizaciones de desocupados y barriales.
Perfil del becario:
La beca está destinada a un graduado universitario (con título de grado debidamente certificado) formado en Antropología social. Se requiere como condición indispensable que el tema de investigación del postulante se adecue a los objetivos y líneas de indagación generales del proyecto cuya síntesis acompaña esta convocatoria. Dicho proyecto debe estar circunscripto a los casos y áreas de estudio propuestos (cooperativas y emprendimientos productivos desarrollados en el marco de procesos organizativos de sectores populares en el Área metropolitana de Buenos Aires).El becario debe incorporarse al proyecto en el marco de un programa formal de Doctorado acreditado por la CONEAU.
Cierre del concurso: 26 de agosto de 2009.
Lugar de ejecución:
Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social
Características de la beca:
Inicio: 01/10/2009
Duración: 3 años
Estipendio mensual: $ 2731.
Requisitos de presentación (enviar por mail a los contactos que figuran abajo):
1- Presentar un CV completo
2- Plan de trabajo
3- Una carta de fundamentación de la solicitud de la beca
Una vez realizada la primera selección, los postulantes debidamente notificados, serán entrevistados por un jurado formado según el reglamento vigente.
Contacto
Dra. Mabel Grimberg - Dra. María Inés Fernández Álvarez - Dra. Virginia Manzano
seansoica@gmail.com
Of 409. 4º Piso Puan 470 . TE 4432 0606 int 192
miércoles, 5 de agosto de 2009
Encuentro de jóvenes de la Constituyente Social en la Argentina
UNA CONVOCATORIA Y UN COMPROMISO
El “Encuentro Nacional de Jóvenes Hacia una Constituyente Social en la Argentina” está en marcha; el 6 de Junio pasado nos reunimos más de cien compañeras y compañeros de todo el país para construir juntos esta primera convocatoria. Estuvimos de todas las provincias, y sentimos que lo de Embalse no sólo era posible, sino necesario. Desde aquel día estamos trabajando, ajustando los temas de logística, organización y comunicación para que podamos juntarnos con la mayor alegría distintas expresiones juveniles de todo el país. Pero sabemos que el desafío recién empieza; ¿Cómo abrirnos a un proceso en el que sintamos la multiplicidad de millones de jóvenes? ¿Cómo podemos hacer para vivir ese camino de permanente apertura y convocatoria? Ese es el desafío que estamos abrazando juntos; y el primer paso es nuestro Encuentro en Embalse.
ORGANIZANDONOS
Algunos de los sectores en los que se va a impulsar comisiones y talleres, son los siguientes:
• Deporte
• Trabajo
• Estudiantes Secundarios
• Estudiantes Terciarios
• Estudiantes Universitarios
• Comunicación
• Educación
• Salud
• Movimientos Sociales
• Género
• Partidos Políticos
• Religiosidad popular
• Arte
• Trabajo territorial
Sin embargo, esta agenda de temas sigue abierta; pueden proponerse actividades y grupos de trabajo.
Envianos tu inquietud o la de tu grupo a jovenes@constituyentesocial.org.ar
ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
• Pueden participar jóvenes de todo el país, que estén integrando alguna organización o experiencia en su territorio (hasta 4 por experiencia). Los menores de edad deben concurrir con una autorización escrita de sus padres.
• Cada grupo debe designar un delegado o referente organizativo con el que podamos circular la información y las novedades relativas a la organización, logística y metodología del encuentro.
• Hay reservadas hasta 1500 plazas en el complejo de Hoteles de Embalse, incluyendo las comidas en esos días (desayuno, almuerzo y cena)
• Cuando superemos esa cifra de participantes, es posible organizarnos para acampar en los Campings de la zona, que cuentan con todo el equipamiento necesario.
• Cada organización podrá instalar un stand o puesto en la Feria de Experiencias, por lo cual les pedimos que traigan afiches, materiales, producciones gráficas y audiovisuales con las que puedan compartir lo que hacen en sus territorios durante los tres días.
• Hágannos saber si desde el grupo que integran se puede exponer alguna actividad artística (musical, teatral, plástica o audiovisual), de manera de ir organizando el cronograma de actividades y reservar tiempos para que podamos disfrutar de todas las creaciones.
Te invitamos a que juntos vayamos dando forma a una perspectiva de construcción para los jóvenes de toda la Argentina en nuestra Constituyente Social. El 15, 16 y 17 de agosto te esperamos en Embalse!!!
Informate con las organizaciones de cada provincia y participá con tu experiencia.
El “Encuentro Nacional de Jóvenes Hacia una Constituyente Social en la Argentina” está en marcha; el 6 de Junio pasado nos reunimos más de cien compañeras y compañeros de todo el país para construir juntos esta primera convocatoria. Estuvimos de todas las provincias, y sentimos que lo de Embalse no sólo era posible, sino necesario. Desde aquel día estamos trabajando, ajustando los temas de logística, organización y comunicación para que podamos juntarnos con la mayor alegría distintas expresiones juveniles de todo el país. Pero sabemos que el desafío recién empieza; ¿Cómo abrirnos a un proceso en el que sintamos la multiplicidad de millones de jóvenes? ¿Cómo podemos hacer para vivir ese camino de permanente apertura y convocatoria? Ese es el desafío que estamos abrazando juntos; y el primer paso es nuestro Encuentro en Embalse.
ORGANIZANDONOS
Algunos de los sectores en los que se va a impulsar comisiones y talleres, son los siguientes:
• Deporte
• Trabajo
• Estudiantes Secundarios
• Estudiantes Terciarios
• Estudiantes Universitarios
• Comunicación
• Educación
• Salud
• Movimientos Sociales
• Género
• Partidos Políticos
• Religiosidad popular
• Arte
• Trabajo territorial
Sin embargo, esta agenda de temas sigue abierta; pueden proponerse actividades y grupos de trabajo.
Envianos tu inquietud o la de tu grupo a jovenes@constituyentesocial.org.ar
ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
• Pueden participar jóvenes de todo el país, que estén integrando alguna organización o experiencia en su territorio (hasta 4 por experiencia). Los menores de edad deben concurrir con una autorización escrita de sus padres.
• Cada grupo debe designar un delegado o referente organizativo con el que podamos circular la información y las novedades relativas a la organización, logística y metodología del encuentro.
• Hay reservadas hasta 1500 plazas en el complejo de Hoteles de Embalse, incluyendo las comidas en esos días (desayuno, almuerzo y cena)
• Cuando superemos esa cifra de participantes, es posible organizarnos para acampar en los Campings de la zona, que cuentan con todo el equipamiento necesario.
• Cada organización podrá instalar un stand o puesto en la Feria de Experiencias, por lo cual les pedimos que traigan afiches, materiales, producciones gráficas y audiovisuales con las que puedan compartir lo que hacen en sus territorios durante los tres días.
• Hágannos saber si desde el grupo que integran se puede exponer alguna actividad artística (musical, teatral, plástica o audiovisual), de manera de ir organizando el cronograma de actividades y reservar tiempos para que podamos disfrutar de todas las creaciones.
Te invitamos a que juntos vayamos dando forma a una perspectiva de construcción para los jóvenes de toda la Argentina en nuestra Constituyente Social. El 15, 16 y 17 de agosto te esperamos en Embalse!!!
Informate con las organizaciones de cada provincia y participá con tu experiencia.
Etiquetas:
Noticias de la resistencia
Debates - Hacia dónde va la OTAN
Hacia dónde va la OTAN
Juan Roque
El presidente Obama ha designado como nuevo embajador ante la OTAN a Ivo Daalder quien se desempeñó como director de asuntos europeos en el Consejo de Seguridad Nacional durante la administración Clinton e integró el equipo de campaña de Obama.
Cuando Ivo Daalder era asesor del equipo de transición del nuevo gobierno; argumentó a favor de que Robert Gates fuera el Secretario de Defensa de la flamante administración entrante; “Robert Gates ha sido uno de los mejores secretarios de Defensa que hemos tenido en mucho tiempo y tiene mucho sentido pedirle que continúe el cargo, especialmente, para mantener un ambiente de estabilidad en el seno de unas fuerzas armadas que hoy enfrentan dos guerras al mismo tiempo”. Comienza allí la conjunción de los nuevos halcones de la era Obama.
A principios de abril de 2009, el Secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, recomendó al presidente Barack Obama el nombre del almirante James Stavridis para el puesto de Jefe del Comando Supremo de la OTAN. Stavridis, era entonces el jefe del Comando Sur estadounidense, e impulsor de la IV Flota, “es probablemente uno de los mejores oficiales que tenemos”, dijo Gates en una conferencia de prensa después que Obama apoyara el pedido.
Recientemente, Robert Gates reemplazó al general David McKiernan, comandante estadounidense y jefe de la OTAN en Afganistán. Puso en su lugar al general McChrystal. Robert Gates dijo que en Afganistán no se necesitan “enfoques convencionales” para ganar la guerra, por eso recurrió al general McChrystal, un ex comandante de fuerzas de operaciones especiales familiarizado con el combate de contrainsurgencia, estrategia adoptada por la Administración Obama para combatir la creciente amenaza de los talibanes y otros grupos de militantes en Asia Central. Desde entonces se han incrementado los ataques con aviones no tripulados tanto en Afganistán como en Pakistán matando a civiles y a insurgentes sin distinción.
Cuando Ivo Daalder era analista en los asuntos de seguridad, se enfrentaba a opiniones proveniente de Europa, que consideraban que la Alianza debía ser una organización de defensa, de carácter regional y europeo. “Es, a todas luces, un desafío para Europa,” declaró Daalder el año pasado en una entrevista concedida al diario The Economist. Además, se preguntó si el Viejo Continente era capaz de entender los nuevos desafíos y por ende, la necesidad de colaborar en la construcción de una nueva doctrina, porque de otra forma, la OTAN está condenada al fracaso. Por ello, advierte Daalder: “la amenaza para todos sus integrantes es de índole mundial, no regional, razón por la cual la OTAN debe tener una visión más amplia y global.” Ivo Daalder propone que la organización debe desarrollarse de tal forma que le permita ejercer fuerza militar sobre grandes distancias y operar con rapidez.
Así mismo, Daalder ha propuesto invitar a democracias no europeas, como Japón, Australia y Corea del Sur, entre otros, a incorporarse a la OTAN.
Lo que está proponiendo Estados Unidos es una “alianza de democracias” porque la visión de algunos estrategas de la OTAN y de los EE.UU., prevén una posible confrontación por los recursos que escaseen en el futuro; especialmente petróleo y otras materias primas, con China y Rusia de un lado y “Occidente” del otro. En este escenario, la OTAN y una alianza de democracias deberían imponer la hegemonía mundial de Occidente y el acceso a los recursos, por la fuerza si fuera necesario. La OTAN en el mejor de los casos estaría dedicada a una nueva función; ser el garante básico de la seguridad en el mundo y de la protección de los recursos naturales mundiales.
Esto le otorgaría a la OTAN una serie de poderes por encima de la ONU. Como se sabe, nunca los Estados Unido han tenido tan poca influencia en ese organismo multilateral, por ello es importante la nueva geoestrategia norteamericana para la OTAN. Como se demostró en Irak, si en el Consejo de Seguridad se presentan vetos a futuras acciones armadas, entonces la OTAN actuará sin el consentimiento de la ONU.
La ONU, quedaría relegada a los asuntos civiles, como la lucha contra el SIDA, las pandemias, el hambre, el medio ambiente, el derecho de los niños, etc., pero el uso de la fuerza militar multinacional quedaría reservado para la OTAN y sus aliados.
De esta manera el Preámbulo a la Carta constitucional de las Naciones Unidas que identifica el propósito fundador de la ONU en 1945 (”salvar las generaciones subsiguientes del azote de la guerra que dos veces en nuestra vida ha traído dolor incalculable a la humanidad” y “unir nuestras fuerzas para mantener la paz y seguridad internacional, y asegurar, por la aceptación de principios y la institución de métodos que la fuerza armada no será usada, salvo en el interés común”) queda herido de muerte por mano de la OTAN.
En cuanto a las prioridades para ampliar a la OTAN, hay interés en sumar a Suecia y a Finlandia con el propósito de asegurar el flanco norte de la Alianza. En Suecia, por ahora, el gobierno ha desestimado esa posibilidad; en cambio Finlandia, puede en el futuro emprender el camino hacia la OTAN, ya que hay importantes sectores políticos que abogan en ese sentido.
América Latina no escapa a los planes de los Estados Unidos para sumar aliados a la OTAN. El antecedente de la Argentina, que en 1997 se sumó a los Estados Unidos como aliado extra OTAN, no fue el único intento. Más recientemente, en agosto de 2007, Clifford Sobel, embajador de los Estados Unidos en Brasil, sugirió que Brasil debía convertirse en socio estratégico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
En 2004 se habló sobre la posibilidad de sumar a Chile y desde entonces hay un intenso debate en ese en ese país al respecto. Más actualmente, en 2008, la invitación fue para que Colombia haga lo suyo, pero se concretó en febrero de 2009 cuando España pidió la especial participación de un destacamento de 150 hombres del ejército colombiano para operar en Afganistán, aunque la policía de Colombia está entrenando desde hace tiempo, en el departamento de Tolima, a policías afganos en la lucha contra el narcotráfico.
Diversos analistas funcionales a la OTAN no descartan que ante el potencial desborde de la situación en Pakistán, debido al avance del Talibán, la OTAN intente sumar a la India como un socio poderoso que ayude a garantizar la estabilidad en la región.
Ante los planes que tiene Estados Unidos para garantizar su hegemonía política y militar a nivel global, ha aparecido un nuevo contendiente con cierta vocación política común, esto es el BRIC. Son cuatro países que, desde una perspectiva cultural, política e ideológica distinta, Brasil, Rusia, India y China, pretenden buscar una forma de materializar su potencial y ver qué posiciones conjuntas pueden alcanzar en la política mundial. En conjunto, los países del BRIC ocupan el 22% de las superficies continentales, amasan el 27% del PBI mundial (según el Banco Mundial) y, en términos de habitantes, reúnen el 41,6% de la población mundial. ¿Hasta qué punto la OTAN no establece una estrategia de captación para algunos de los países del BRIC con el objeto de neutralizar a este grupo y evitar su consolidación? ¿Quedarán las Naciones Unidas como un escenario ajeno a este tipo de disputas? Habrá que ver cómo opera cada país en la ONU y el mundo tendrá una respuesta. Mientras tanto la OTAN avanza sobre el mismo.
Juan Roque
El presidente Obama ha designado como nuevo embajador ante la OTAN a Ivo Daalder quien se desempeñó como director de asuntos europeos en el Consejo de Seguridad Nacional durante la administración Clinton e integró el equipo de campaña de Obama.
Cuando Ivo Daalder era asesor del equipo de transición del nuevo gobierno; argumentó a favor de que Robert Gates fuera el Secretario de Defensa de la flamante administración entrante; “Robert Gates ha sido uno de los mejores secretarios de Defensa que hemos tenido en mucho tiempo y tiene mucho sentido pedirle que continúe el cargo, especialmente, para mantener un ambiente de estabilidad en el seno de unas fuerzas armadas que hoy enfrentan dos guerras al mismo tiempo”. Comienza allí la conjunción de los nuevos halcones de la era Obama.
A principios de abril de 2009, el Secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, recomendó al presidente Barack Obama el nombre del almirante James Stavridis para el puesto de Jefe del Comando Supremo de la OTAN. Stavridis, era entonces el jefe del Comando Sur estadounidense, e impulsor de la IV Flota, “es probablemente uno de los mejores oficiales que tenemos”, dijo Gates en una conferencia de prensa después que Obama apoyara el pedido.
Recientemente, Robert Gates reemplazó al general David McKiernan, comandante estadounidense y jefe de la OTAN en Afganistán. Puso en su lugar al general McChrystal. Robert Gates dijo que en Afganistán no se necesitan “enfoques convencionales” para ganar la guerra, por eso recurrió al general McChrystal, un ex comandante de fuerzas de operaciones especiales familiarizado con el combate de contrainsurgencia, estrategia adoptada por la Administración Obama para combatir la creciente amenaza de los talibanes y otros grupos de militantes en Asia Central. Desde entonces se han incrementado los ataques con aviones no tripulados tanto en Afganistán como en Pakistán matando a civiles y a insurgentes sin distinción.
Cuando Ivo Daalder era analista en los asuntos de seguridad, se enfrentaba a opiniones proveniente de Europa, que consideraban que la Alianza debía ser una organización de defensa, de carácter regional y europeo. “Es, a todas luces, un desafío para Europa,” declaró Daalder el año pasado en una entrevista concedida al diario The Economist. Además, se preguntó si el Viejo Continente era capaz de entender los nuevos desafíos y por ende, la necesidad de colaborar en la construcción de una nueva doctrina, porque de otra forma, la OTAN está condenada al fracaso. Por ello, advierte Daalder: “la amenaza para todos sus integrantes es de índole mundial, no regional, razón por la cual la OTAN debe tener una visión más amplia y global.” Ivo Daalder propone que la organización debe desarrollarse de tal forma que le permita ejercer fuerza militar sobre grandes distancias y operar con rapidez.
Así mismo, Daalder ha propuesto invitar a democracias no europeas, como Japón, Australia y Corea del Sur, entre otros, a incorporarse a la OTAN.
Lo que está proponiendo Estados Unidos es una “alianza de democracias” porque la visión de algunos estrategas de la OTAN y de los EE.UU., prevén una posible confrontación por los recursos que escaseen en el futuro; especialmente petróleo y otras materias primas, con China y Rusia de un lado y “Occidente” del otro. En este escenario, la OTAN y una alianza de democracias deberían imponer la hegemonía mundial de Occidente y el acceso a los recursos, por la fuerza si fuera necesario. La OTAN en el mejor de los casos estaría dedicada a una nueva función; ser el garante básico de la seguridad en el mundo y de la protección de los recursos naturales mundiales.
Esto le otorgaría a la OTAN una serie de poderes por encima de la ONU. Como se sabe, nunca los Estados Unido han tenido tan poca influencia en ese organismo multilateral, por ello es importante la nueva geoestrategia norteamericana para la OTAN. Como se demostró en Irak, si en el Consejo de Seguridad se presentan vetos a futuras acciones armadas, entonces la OTAN actuará sin el consentimiento de la ONU.
La ONU, quedaría relegada a los asuntos civiles, como la lucha contra el SIDA, las pandemias, el hambre, el medio ambiente, el derecho de los niños, etc., pero el uso de la fuerza militar multinacional quedaría reservado para la OTAN y sus aliados.
De esta manera el Preámbulo a la Carta constitucional de las Naciones Unidas que identifica el propósito fundador de la ONU en 1945 (”salvar las generaciones subsiguientes del azote de la guerra que dos veces en nuestra vida ha traído dolor incalculable a la humanidad” y “unir nuestras fuerzas para mantener la paz y seguridad internacional, y asegurar, por la aceptación de principios y la institución de métodos que la fuerza armada no será usada, salvo en el interés común”) queda herido de muerte por mano de la OTAN.
En cuanto a las prioridades para ampliar a la OTAN, hay interés en sumar a Suecia y a Finlandia con el propósito de asegurar el flanco norte de la Alianza. En Suecia, por ahora, el gobierno ha desestimado esa posibilidad; en cambio Finlandia, puede en el futuro emprender el camino hacia la OTAN, ya que hay importantes sectores políticos que abogan en ese sentido.
América Latina no escapa a los planes de los Estados Unidos para sumar aliados a la OTAN. El antecedente de la Argentina, que en 1997 se sumó a los Estados Unidos como aliado extra OTAN, no fue el único intento. Más recientemente, en agosto de 2007, Clifford Sobel, embajador de los Estados Unidos en Brasil, sugirió que Brasil debía convertirse en socio estratégico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
En 2004 se habló sobre la posibilidad de sumar a Chile y desde entonces hay un intenso debate en ese en ese país al respecto. Más actualmente, en 2008, la invitación fue para que Colombia haga lo suyo, pero se concretó en febrero de 2009 cuando España pidió la especial participación de un destacamento de 150 hombres del ejército colombiano para operar en Afganistán, aunque la policía de Colombia está entrenando desde hace tiempo, en el departamento de Tolima, a policías afganos en la lucha contra el narcotráfico.
Diversos analistas funcionales a la OTAN no descartan que ante el potencial desborde de la situación en Pakistán, debido al avance del Talibán, la OTAN intente sumar a la India como un socio poderoso que ayude a garantizar la estabilidad en la región.
Ante los planes que tiene Estados Unidos para garantizar su hegemonía política y militar a nivel global, ha aparecido un nuevo contendiente con cierta vocación política común, esto es el BRIC. Son cuatro países que, desde una perspectiva cultural, política e ideológica distinta, Brasil, Rusia, India y China, pretenden buscar una forma de materializar su potencial y ver qué posiciones conjuntas pueden alcanzar en la política mundial. En conjunto, los países del BRIC ocupan el 22% de las superficies continentales, amasan el 27% del PBI mundial (según el Banco Mundial) y, en términos de habitantes, reúnen el 41,6% de la población mundial. ¿Hasta qué punto la OTAN no establece una estrategia de captación para algunos de los países del BRIC con el objeto de neutralizar a este grupo y evitar su consolidación? ¿Quedarán las Naciones Unidas como un escenario ajeno a este tipo de disputas? Habrá que ver cómo opera cada país en la ONU y el mundo tendrá una respuesta. Mientras tanto la OTAN avanza sobre el mismo.
Etiquetas:
Debates 4 - Internacionales
lunes, 3 de agosto de 2009
Fac. de Medicina - Elecciones del Claustro de Profesores 2009
Se reciben adhesiones en:
espaciodemocraticodeprofesores@yahoo.com.ar
FACULTAD DE MEDICINA:
Elecciones del Claustro de Profesores 2009
ESPACIO DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO
En el día de ayer, martes 28 de julio, la Junta Electoral de la Facultad de Medicina rechazó la presentación de la Lista correspondiente a nuestro espacio (ESPACIO DEMOCRATICO Y PARTICIPATIVO- LISTA 2). Esta decisión representa un hecho sumamente grave que atenta contra los principios democráticos básicos que rigen la vida universitaria.
La presentación de nuestra Lista integrada por 16 profesores de la Facultad fue concretada en tiempo y forma, pese a las presiones recibidas y a la sustanciación del proceso electoral en una Facultad virtualmente cerrada, experiencia “única” en la vida universitaria nacional.
Debido a la sorpresiva renuncia de un miembro de nuestra Lista, presentamos, en los tiempos estipulados, un candidato en su reemplazo. Frente al argumento falaz respecto a la supuesta invalidez de una firma enviada por Fax (nuestro candidato se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Turín, Italia), certificamos la originalidad del FAX a través del Consulado Argentino en Milán, Italia. Además, realizamos una video-teleconferencia con nuestro candidato frente a escribano público y testigos, actuación que fue adjuntada a la presentación. Por último, también añadimos a nuestra presentación a la Junta Electoral el número de seguimiento del envío de FEDEX que, con el original firmado, llegará “en el día de hoy” a nuestro país. Nada de esto fue suficiente para que la actual gestión de nuestra Facultad validara nuestra presentación.
Nada de esto tiene que ver, en realidad, con una auténtica democracia universitaria, único marco en el cual la calidad académica y científica de nuestra Facultad podrá comenzar a revertir su pronunciado deterioro, acentuado dramáticamente en los últimos años.
En el día de mañana presentaremos un recurso de amparo a nivel judicial. Confiamos en una respuesta favorable a nuestra solicitud frente a lo grotesco de la situación. Hemos formado un nuevo espacio en el ámbito de los Profesores de la Facultad de Medicina. Un espacio construido con una perspectiva ética, alejada de todo clientelismo y prebendarismo. Este espacio es hoy una realidad incontrastable y una herramienta imprescindible para forjar una facultad “diferente”. Comprometemos en su construcción el mejor de nuestros esfuerzos y los invitamos a sumarse, hoy más que nunca, a esta nueva propuesta.
Lista 2 presentada y no oficializada por la Junta Electoral
Consejeros Titulares
1. CHOUELA, Edgardo Néstor- DNI 7.609.517- Legajo N° 76561
2. GEFFNER, Jorge Raúl- DNI 11.650.752- Legajo N° 90.650
3. HIRSH, Roberto Raúl- DNI 7.607.659- Legajo N° 106147
4. CAPURRO, Claudia Graciela- DNI 14.996.271- Legajo N° 88354
5. SEILICOVICH, Adriana- DNI 5242474-Legajo Nº 028515
6. FELIX, Nadia Edith – LC 5441790 – Legajo N° 116382
7. BAL, Elisa Dora- DNI 5.204.066- Legajo N° 029111
8. LASALA, Fernando G.- LE 4.912.349- Legajo N° 41489
Consejeros Suplentes
1. IBARRA, Cristina Adriana- DNI 12.612.691- Legajo N° 74246
2. KOCHEN, Silvia- DNI 11.154.765- Legajo N° 85116
3. CUTRIN, Juan Carlos- DNI 12.789.996 - Legajo N° 79252
4. RIOS, Hugo- DNI 12.668.814- Legajo N° 72066
5. MEDINA, Jorge Horacio – DNI 10555333 Legajo Nº 58314
6. ROSENSTEIN, Ruth Estela- DNI 14.027.555- Legajo N° 79571
7. OTEGUI, Gustavo Hector – DNI 16.475.457 – Legajo N° 099442
8. GOMEZ, Estela Angela- Legajo Nº 071401
espaciodemocraticodeprofesores@yahoo.com.ar
FACULTAD DE MEDICINA:
Elecciones del Claustro de Profesores 2009
ESPACIO DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO
En el día de ayer, martes 28 de julio, la Junta Electoral de la Facultad de Medicina rechazó la presentación de la Lista correspondiente a nuestro espacio (ESPACIO DEMOCRATICO Y PARTICIPATIVO- LISTA 2). Esta decisión representa un hecho sumamente grave que atenta contra los principios democráticos básicos que rigen la vida universitaria.
La presentación de nuestra Lista integrada por 16 profesores de la Facultad fue concretada en tiempo y forma, pese a las presiones recibidas y a la sustanciación del proceso electoral en una Facultad virtualmente cerrada, experiencia “única” en la vida universitaria nacional.
Debido a la sorpresiva renuncia de un miembro de nuestra Lista, presentamos, en los tiempos estipulados, un candidato en su reemplazo. Frente al argumento falaz respecto a la supuesta invalidez de una firma enviada por Fax (nuestro candidato se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Turín, Italia), certificamos la originalidad del FAX a través del Consulado Argentino en Milán, Italia. Además, realizamos una video-teleconferencia con nuestro candidato frente a escribano público y testigos, actuación que fue adjuntada a la presentación. Por último, también añadimos a nuestra presentación a la Junta Electoral el número de seguimiento del envío de FEDEX que, con el original firmado, llegará “en el día de hoy” a nuestro país. Nada de esto fue suficiente para que la actual gestión de nuestra Facultad validara nuestra presentación.
Nada de esto tiene que ver, en realidad, con una auténtica democracia universitaria, único marco en el cual la calidad académica y científica de nuestra Facultad podrá comenzar a revertir su pronunciado deterioro, acentuado dramáticamente en los últimos años.
En el día de mañana presentaremos un recurso de amparo a nivel judicial. Confiamos en una respuesta favorable a nuestra solicitud frente a lo grotesco de la situación. Hemos formado un nuevo espacio en el ámbito de los Profesores de la Facultad de Medicina. Un espacio construido con una perspectiva ética, alejada de todo clientelismo y prebendarismo. Este espacio es hoy una realidad incontrastable y una herramienta imprescindible para forjar una facultad “diferente”. Comprometemos en su construcción el mejor de nuestros esfuerzos y los invitamos a sumarse, hoy más que nunca, a esta nueva propuesta.
Lista 2 presentada y no oficializada por la Junta Electoral
Consejeros Titulares
1. CHOUELA, Edgardo Néstor- DNI 7.609.517- Legajo N° 76561
2. GEFFNER, Jorge Raúl- DNI 11.650.752- Legajo N° 90.650
3. HIRSH, Roberto Raúl- DNI 7.607.659- Legajo N° 106147
4. CAPURRO, Claudia Graciela- DNI 14.996.271- Legajo N° 88354
5. SEILICOVICH, Adriana- DNI 5242474-Legajo Nº 028515
6. FELIX, Nadia Edith – LC 5441790 – Legajo N° 116382
7. BAL, Elisa Dora- DNI 5.204.066- Legajo N° 029111
8. LASALA, Fernando G.- LE 4.912.349- Legajo N° 41489
Consejeros Suplentes
1. IBARRA, Cristina Adriana- DNI 12.612.691- Legajo N° 74246
2. KOCHEN, Silvia- DNI 11.154.765- Legajo N° 85116
3. CUTRIN, Juan Carlos- DNI 12.789.996 - Legajo N° 79252
4. RIOS, Hugo- DNI 12.668.814- Legajo N° 72066
5. MEDINA, Jorge Horacio – DNI 10555333 Legajo Nº 58314
6. ROSENSTEIN, Ruth Estela- DNI 14.027.555- Legajo N° 79571
7. OTEGUI, Gustavo Hector – DNI 16.475.457 – Legajo N° 099442
8. GOMEZ, Estela Angela- Legajo Nº 071401
1ª Jornada de Política Social: instituciones y condiciones de vida
Los balances y las reformas de las reformas: nuevas orientaciones y debates sobre la Política Social en América Latina y Argentina. Las condiciones de vida en contextos urbanos.
(SEGUNDA CIRCULAR)
El Área y la Carrera de Política Social del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General les reiteran la invitación a la 1ª Jornada de Política Social: instituciones y condiciones de vida. La misma se llevará a cabo el día 14 de agosto de 2009 en el Campus de la Universidad (J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines), de 9 a 19 hs.
La participación es no arancelada, aunque se requiere inscripción previa. Se reservarán cupos para tesistas e investigadores en formación sobre temas relacionados con los ejes de las jornadas. Se otorgarán certificados de asistencia.
Para el acceso al Campus de la Universidad se ha previsto la disposición de transporte desde Plaza Italia, que estará disponible previa reserva. Se dispone de un cupo limitado, por lo que invitamos a los interesados a hacernos llegar las solicitudes en breve. Asimismo, y por razones de organización, solicitamos realizar las inscripciones a la jornada hasta el miércoles 12 de agosto.
La solicitud de inscripción y reserva de transporte se canalizará a través de la página web: http://www.ungs.edu.ar/politicasocial/. Para consultas rogamos dirigirse a la siguiente dirección electrónica: jornadaps@ungs.edu.ar.
En la página siguiente encontrarán el programa preliminar.
Comité organizador: Claudia Danani (ICO-UNGS)
Nora Gluz (IDH-UNGS)
Estela Grassi (IIGG-FCS-UBA)
Gabriel Kessler (CONICET/ICI-UNGS)
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Programa Preliminar
8:00 hs.: Partida del micro desde Plaza Italia
8:30 a 9 hs.: Acreditación
9:00 a 9:30 hs.: Apertura de la Jornada
9:30 a 11:30 hs.: Conferencia inaugural a cargo de Fernando Filgueira
Comentarista: Susana Hintze
Moderadora: Roxana Maurizio
11:30 a 11:50 hs.: Café
11:50 a 14:00 hs.: Mesa 1: Instituciones y políticas
Expositoras: - Lena Lavinas
- Claudia Danani y Alejandra Beccaria
Comentarista: Fabián Repetto
Moderador: Fernando Falappa
14:00 a 15:30 hs.: ALMUERZO
15:30 a 16:50 hs.: Mesa 2: Condiciones de vida
Expositoras: - Alicia Gutiérrez
- Daniela Soldano
Comentarista: Estela Grassi
Moderadora: Magdalena Chiara
16:50 a 17:15 hs.: Café
17:15 a 18:15 hs.: Mesa 2: Condiciones de vida (continuación)
18:15 a 18:45 hs.: Cierre de la Jornada
19:00 hs.: Partida del micro hacia Plaza Italia
(SEGUNDA CIRCULAR)
El Área y la Carrera de Política Social del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General les reiteran la invitación a la 1ª Jornada de Política Social: instituciones y condiciones de vida. La misma se llevará a cabo el día 14 de agosto de 2009 en el Campus de la Universidad (J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines), de 9 a 19 hs.
La participación es no arancelada, aunque se requiere inscripción previa. Se reservarán cupos para tesistas e investigadores en formación sobre temas relacionados con los ejes de las jornadas. Se otorgarán certificados de asistencia.
Para el acceso al Campus de la Universidad se ha previsto la disposición de transporte desde Plaza Italia, que estará disponible previa reserva. Se dispone de un cupo limitado, por lo que invitamos a los interesados a hacernos llegar las solicitudes en breve. Asimismo, y por razones de organización, solicitamos realizar las inscripciones a la jornada hasta el miércoles 12 de agosto.
La solicitud de inscripción y reserva de transporte se canalizará a través de la página web: http://www.ungs.edu.ar/politicasocial/. Para consultas rogamos dirigirse a la siguiente dirección electrónica: jornadaps@ungs.edu.ar.
En la página siguiente encontrarán el programa preliminar.
Comité organizador: Claudia Danani (ICO-UNGS)
Nora Gluz (IDH-UNGS)
Estela Grassi (IIGG-FCS-UBA)
Gabriel Kessler (CONICET/ICI-UNGS)
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Programa Preliminar
8:00 hs.: Partida del micro desde Plaza Italia
8:30 a 9 hs.: Acreditación
9:00 a 9:30 hs.: Apertura de la Jornada
9:30 a 11:30 hs.: Conferencia inaugural a cargo de Fernando Filgueira
Comentarista: Susana Hintze
Moderadora: Roxana Maurizio
11:30 a 11:50 hs.: Café
11:50 a 14:00 hs.: Mesa 1: Instituciones y políticas
Expositoras: - Lena Lavinas
- Claudia Danani y Alejandra Beccaria
Comentarista: Fabián Repetto
Moderador: Fernando Falappa
14:00 a 15:30 hs.: ALMUERZO
15:30 a 16:50 hs.: Mesa 2: Condiciones de vida
Expositoras: - Alicia Gutiérrez
- Daniela Soldano
Comentarista: Estela Grassi
Moderadora: Magdalena Chiara
16:50 a 17:15 hs.: Café
17:15 a 18:15 hs.: Mesa 2: Condiciones de vida (continuación)
18:15 a 18:45 hs.: Cierre de la Jornada
19:00 hs.: Partida del micro hacia Plaza Italia
Segundo Seminario Taller de Gestión en Salud
Segundo Seminario Taller de Gestión en Salud
El sector público de salud en la Región Metropolitana de Buenos Aires:
capacidades, problemas y desafíos en contextos de crisis
Los Polvorines, jueves 1 de octubre de 2009 – 9.30 hs
Presentación
Fragmentación e inequidad pueden sintetizar el diagnóstico del subsector
público de salud en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los
comienzos de este siglo. Con más de una centena de centros con
internación bajo la órbita de tres jurisdicciones (la nación, la
provincia, los municipios y la Ciudad de Buenos Aires) y alrededor de
setecientos centros de atención primaria, prestando servicios a una
población de dieciocho millones de habitantes que disponen en distinto
porcentaje de coberturas alternativas, el sistema en la región es una
trama compleja que se encuentra permanentemente desafiada por los cambios
que se van sucediendo en el contexto político, económico y social.
Tributario de procesos globales y domésticos, parte de este territorio
(aquel perteneciente a la provincia de Buenos Aires) ha sido objeto de
procesos de descentralización de los servicios del primer nivel (CAPS)
hacia los municipios sin haber avanzado en definiciones acerca de las
responsabilidades por nivel y su perfil prestacional, ni tampoco acerca de
los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar la integración
del sector y compensar las inequidades territoriales. La dinámica que
animó a estos procesos dio lugar a una profunda fragmentación del
sistema en la región, con consecuencias en el acceso a los servicios de
salud para sus habitantes configurando -en la práctica- situaciones de
inequidad en el ejercicio del derecho a la salud.
Esta trama fragmentada y las dificultades de coordinación con que convive
su institucionalidad, ha sido y está siendo desafiada desde distintos
frentes dando lugar a un diagnóstico tan crítico como complejo.
1. A la profundización de los problemas de salud que golpean a vastos
sectores de nuestra población, puede asociarse -en la actualidad- la
emergencia de nuevas patologías que incrementan exponencialmente la
demanda; la pandemia de la gripe A y el dengue son los ejemplos más
inmediatos.
2. Desde otro frente, los impactos en la estructura de empleo y la
precarización resultado de la crisis financiera internacional, pueden
configurar también nuevos patrones de demanda sobre el subsector público
(tanto en cantidad como en expectativas); los aprendizajes sobre la
experiencia vivida en torno a la crisis 2001/3 nos alertan y permiten
también pensar los desafíos a que este nuevo fenómeno puede
enfrentarnos en el sector.
En este contexto, la fragmentación y las brechas internas existentes en
la Región Metropolitana de Buenos Aires definen un punto de partida
difícil a la hora de poner en línea a políticas, recursos y actores en
pos de desarrollar capacidades para responder a los desafíos que estos y
otros frentes de crisis presenten. La experiencia reciente parece haber
avanzado en ese sentido, aunque con importantes esfuerzos ad hoc y
dificultades para sostener las estrategias en el tiempo.
Con distintos grados de organicidad, estas cuestiones están ingresando a
la agenda académica y a la de las políticas públicas. Tomando estos
desarrollos como punto de partida, este seminario taller busca generar un
espacio en el cual compartir ideas, propuestas, diagnósticos e
interrogantes entre el ámbito de la academia y de la gestión.
Esta propuesta se inscribe en la investigación "Los Sistemas Locales de
Salud en el nivel local en el Gran Buenos Aires: mirando la gestión desde
la atención de la salud de la población" que se desarrolla en el
Instituto del Conurbano y tiene como antecedente el primer Seminario
Taller “Gestión Local en Salud: Conceptos y Experiencias” organizado
en el año 2006.
El seminario tendrá lugar el día 1 de octubre en el Campus de la UNGS y
espera generar un debate abierto entre gestores y funcionarios del sector
público (nacional, provincial, regional, municipal); cuadros técnicos
que se desempeñen en el sector público en ámbitos asistenciales;
profesionales a cargo de servicios; instituciones responsables de la
formación; dirigentes sindicales; y equipos de investigación de aquellas
instituciones dedicadas a las políticas sanitarias.
Asimismo, en el mes de diciembre está prevista la organización de un
panel titulado “Territorio y gestión de las políticas sociales:
Indagaciones a partir del análisis del sector salud” en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani.
Objetivos
Objetivo general:
Generar un espacio de reflexión y debate en torno a las capacidades,
problemas y desafíos que enfrenta el subsector público de salud en la
Región Metropolitana de Buenos Aires en contextos de crisis.
Objetivos específicos:
- Avanzar en la elaboración de una visión prospectiva sobre las
características que asume el perfil epidemiológico de la región y los
modos en que sus particularidades desafian a las políticas de salud.
- Contribuir con un diagnóstico del subsector público en la región,
poniendo especial atención en: los factores que han incidido en su
configuración, las brechas internas en cuanto a dotación de recursos,
las condiciones y déficits de acceso a los recursos y los mecanismos de
coordinación existentes.
- Contribuir con el debate en torno a la agenda de las políticas y los
desafíos que se presentan para la gestión en los distintos niveles
(nacional, provincial, municipal) en el conjunto de la región, incluída
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Coordinación: Magdalena Chiara (ICO – UNGS)
Fecha: 1 de octubre de 2009 de 9 a 18 hs
Lugar: Aula 103
AGENDA
Panel 1: Hacia una definición de la agenda en la región: tendencias y
nuevos escenarios epidemiológicos
Panel 2: Delineando un diagnóstico de situación de la Gestión en el
sector: la integración y la búsqueda de la equidad como los principales
desafíos del escenario actual
Panel 3: La/s política/s en un contexto de crisis: definiendo agenda
común en el caleidoscopio de la gestión sanitaria
PANELISTAS CONFIRMADOS:
- Guido de Nicotti – Coordinador de la Red de Adolescencia de la Región
Sanitaria V.
- Adolfo Sánchez de León – Consultor en políticas de salud
- Equipo ICO/UNGS.
- Mario Rovere – Maestría en Salud Pública, Investigador Universidad
Nacional de Rosario – Instituto Juan Lazarte.
- Daniel Maceira – CEDES / CIPPEC
- Mariela Rossen – Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Informes e inscripción:
e-mail: seminariosalud2009@ungs.edu.ar
Tel.: (011) 4469-7500 int. 7233 ó 7234
Instituto del Conurbano - Módulo 6 / Planta Baja, Oficina 5 y 6
Universidad Nacional de General Sarmiento
L. M. Gutiérrez 1150 - Los Polvorines - Pcia. de Bs. As. - Argentina
Debates - El movimiento indígena en Am. Latina
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Civilización y modernidad:
El movimiento indígena en América Latina
Mónica Bruckmann
ALAI AMLATINA, 03/08/2009.- La crisis mundial contemporánea no sólo se manifiesta en su dimensión económica y principalmente financiera, sino que representa también una profunda crisis civilizatoria del capitalismo mundial como modo de organización de la sociedad y como forma de producir conocimiento, al mismo tiempo que cuestiona fuertemente el sistema de poder en el planeta. Asistimos a la decadencia de un sistema hegemónico unipolar que necesita cada vez más de la intervención militar brutal para validar su condición de dominación, convirtiendo la civilización occidental en una fábrica de barbarie y de políticas de irrespeto a los principios fundamentales de convivencia de la humanidad.
El movimiento indígena latinoamericano
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de esta densa realidad latinoamericana contemporánea. Éste se construye como un movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales. Al mismo tiempo, ha dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América del Sur. A partir de una profunda crítica y ruptura respecto a la visión eurocéntrica, a su racionalidad, a su modelo de modernidad y desarrollo inserto en la estructura de poder colonial, el movimiento indígena latinoamericano se plantea como un movimiento civilizatorio, capaz de recuperar el legado histórico de las civilizaciones originarias para re-elaborar, no una, sino varias identidades latinoamericanas; no una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento y producción de conocimiento que han convivido y resistido a más de quinientos años de dominación. El elemento indígena se va convirtiendo en el centro del discurso y de la construcción de una visión del mundo, de un sujeto político y de un proyecto colectivo y emancipatorio. En las líneas que siguen, analizaremos este proceso.
El movimiento indígena como unidad geográfica e histórica
El movimiento indígena latinoamericano ha dejado de ser un conjunto de movimientos locales para convertirse en un movimiento articulado y articulador que se construye en los espacios geográficos de donde se desarrollaron las civilizaciones originarias. En el caso América del Sur, el movimiento indígena se construye en el espacio geográfico donde se desarrolló la civilización inca y las varias civilizaciones que la precedieron, ocupando los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Quinientos años de colonización no fueron suficientes para desarticular una unidad histórica y civilizatoria, como fue el “Tawantinsuyo” de los incas, y su profundo arraigo en un espacio geográfico específico: Los Andes. Los Estados nacionales conformados a partir del siglo XIX con las guerras independentistas no sustituyeron las profundas raíces históricas de los pueblos indígenas, que se reconocen quechuas, aymaras o mapuches, antes que bolivianos, peruanos o ecuatorianos.
La reconstrucción de los Andes como unidad geográfica y las civilizaciones pre-Incas e Inca, como unidad histórica, ha profundizado el proceso de integración del movimiento indígena sudamericano, que en julio de 2006, en la ciudad de Cuzco, funda la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI - con la participación de los pueblos Quechuas, ichwas, Aymars, Mapuches, Cymbis, Saraguros, Gumbinos, Koris, Lafquenches, Urus, entre otros tantos pueblos indígenas originarios de la región Andina. En el acta fundacional, firmada por más de once organizaciones representativas, se establece una amplia plataforma de lucha para el movimiento indígena de todo el continente que incluye entre sus principales banderas la construcción de los Estados Plurinacionales; la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra; los derechos colectivos de las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental. Se trata de un plan de acción que incluye principios fundamentales de convivencia humana y de profundo respeto a las diferentes culturas, pueblos y nacionalidades.
Se han creado, en los últimos años, múltiples y diversos espacios de coordinación y articulación del movimiento indígena en la región, diversos foros de intercambio y movilización, al mismo tiempo que se han diversificado las organizaciones y redes indígenas y de los pueblos originarios. Esto ha generado una intensa dinámica y una creciente capacidad de movilización en los niveles locales, regionales y continental, con una clara vocación de articulación planetaria. Durante el último Foro Social Mundial de Belén, en enero de 2009, las organizaciones y redes indígenas ahí reunidas emitieron una declaración llamando a la más amplia unida para articular alternativas a la “crisis de civilización occidental capitalista”. Entre los principales ejes movilizadotes de este llamado están:
- La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano fundamental;
- Descolonialidad del poder y el autogobierno comunitario;
- Los Estados Plurinacionales;
- La autodeterminación de los pueblos;
- La unidad, equidad y complementariedad de género;
- El respeto a las diversas espiritualidades desde lo cotidiano y diverso;
- Liberación de toda dominación o discriminación racista, etnicista o sexista;
- Las decisiones colectivas sobre la producción, mercados y la economía;
- La descolonialidad de las ciencias y tecnologías;
- Por una nueva ética social alternativa a la del mercado.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas se ha convertido en un espacio dinámico de articulación política y social, que se proyecta hacia las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica y de Centro y Norte América, ampliando el espectro de unificación, articulación e integración del movimiento indígena en todo el continente.
El Estado plurinacional como proyecto político
La plurinacionalidad, planteada como bandera política por el movimiento indígena de los años 90, ha sido asumida por las fuerzas progresistas de países como Bolivia y Ecuador, lo que ha permitido un amplio movimiento político y social capaz de aprobar en plebiscitos nacionales, o a través de asambleas constituyentes, esta nueva forma política e institucional de Estado. El Estado Plurinacional se plantea como proyecto político que cuestiona profundamente la visión homogenizadora del Estado-nación y con ello, la tradición política occidental en América Latina. Este nuevo modelo de Estado es profundamente incluyente. Basado en el principio de “unidad en la diversidad”, reconoce la existencia de múltiples nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, y formas de espiritualidad. Incorpora las formas comunales de organización y autoridad en la propia institucionalidad del Estado, constituyendo una experiencia política absolutamente nueva en la región.
La constitución boliviana, recientemente aprobada por plebiscito nacional, establece en su primer artículo:
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”
Se trata de un proyecto que debe construir aún su propia institucionalidad, pero que puede representa un modelo político cualitativamente superior al Estado-nación que sustenta la unidad nacional en la homogenización superficial y en la discriminación y exclusión cultural.
La tierra que nos acoge
La histórica lucha de los indígenas latinoamericanos por la tierra no sólo tiene que ver con la recuperación de un medio de producción fundamental que les fue violentamente expropiado desde los primeros momentos de la colonización europea hace más de quinientos años. La tierra tiene un sentido muy profundo en la cosmovisión y en la forma misma de existencia de los pueblo indígenas: ella es la “madre que nos acoge” o “Pachamama”, el espacio donde la vida se crea y se re-crea. En la visión indígena, el hombre debe “criar a la madre tierra y dejarse criar por ella”. Esta relación profunda entre el hombre y la tierra como fuente de vida se contrapuso radicalmente a la visión del colonizador que veía la tierra como objeto de posesión y espacio de saqueo y extracción de metales y piedras preciosas, objeto de depredación. Estas visiones contrapuestas produjeron enormes tensiones y sufrimientos en los pueblos indígenas de nuestro continente, pues fue justamente la mano de obra indígena la que sustentó la minería en las colonias, que permitió la acumulación de capital que sustentó la hegemonía portuguesa y española en el sistema mundial. El trabajo esclavo en las minas fue uno de los principales mecanismo de exterminio de la poblaciones indígenas en nuestro continente.
Después de varios siglos de resistencia, el movimiento indígena contemporáneo recupera el sentido fecundo de su relación con la tierra, exigiendo el respeto a ésta como fuente de vida. Se trata entonces de preservar la tierra, el medio ambiente en que vivimos, el espacio donde nuestros hijos nacen y crecen, donde la flora y fauna nativa debe ser aprovechada por el hombre con un sentido de respeto y preservación. Esta postura ecológica, que corresponde a una visión milenaria del mundo, coloca al movimiento indígena latinoamericano en una posición de vanguardia planetaria, que levanta banderas universales para la sobre vivencia de la humanidad y del planeta, que exige que la extracción de recursos naturales y energéticos se realice sin depredar la tierra y favoreciendo principalmente a las poblaciones que viven en los territorios donde estos recursos se encuentran.
De esta manera, la vida y el ser humano se elevan a la condición de valores fundamentales para la organización de la sociedad y de un nuevo modelo de desarrollo y proyecto colectivo de futuro, sintetizado en el principio indígena del “buen vivir”.
Descolonialidad del poder: “mandar obedeciendo”
La organización comunitaria, el principio de la reciprocidad y solidaridad social, son características de algunas sociedades indígenas pre-coloniales, que han sido retomadas por el movimiento indígena latinoamericano como prácticas cotidianas que afirman un legado civilizatorio y una forma propia de ver el mundo. Al mismo tiempo se crean nuevas formas de autoridad colectiva y de autogobierno comunitario que rescata la comunidad como fuente de todo y cualquier poder y el poder del individuo sometido a la comunidad. Un ejemplo de estas nuevas formas de autoridad y ejercicio del poder han sido dadas por el Movimiento Zapatista en México, con el principio de “mandar obedeciendo”, que refleja claramente estas dos dimensiones de la autoridad.
Estamos pues frente a enormes desafíos. Tal vez una de las principales tareas emancipadoras consiste en liberarnos del eurocentrismo como visión del mundo y como estructura de producción de conocimiento. Se hace necesario re-elaborar nuestra historia y recuperar nuestra memoria colectiva y legado civilizatorio para construir nuestros propios modelos de desarrollo y proyector de futuro. El movimiento indígena nos ofrece enormes potencialidades y, por la profundidad de su propuesta y de su praxis, abre un nuevo horizonte histórico en América Latina y en el mundo.
* Ver documento completo en http://alainet.org/active/32149
- Mónica Bruckmann es socióloga peruana, doctoranda en ciencia política por la Universidad Federal Fluminense (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red UNESCO/UNU sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable – REGGEN.
Civilización y modernidad:
El movimiento indígena en América Latina
Mónica Bruckmann
ALAI AMLATINA, 03/08/2009.- La crisis mundial contemporánea no sólo se manifiesta en su dimensión económica y principalmente financiera, sino que representa también una profunda crisis civilizatoria del capitalismo mundial como modo de organización de la sociedad y como forma de producir conocimiento, al mismo tiempo que cuestiona fuertemente el sistema de poder en el planeta. Asistimos a la decadencia de un sistema hegemónico unipolar que necesita cada vez más de la intervención militar brutal para validar su condición de dominación, convirtiendo la civilización occidental en una fábrica de barbarie y de políticas de irrespeto a los principios fundamentales de convivencia de la humanidad.
El movimiento indígena latinoamericano
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de esta densa realidad latinoamericana contemporánea. Éste se construye como un movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales. Al mismo tiempo, ha dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América del Sur. A partir de una profunda crítica y ruptura respecto a la visión eurocéntrica, a su racionalidad, a su modelo de modernidad y desarrollo inserto en la estructura de poder colonial, el movimiento indígena latinoamericano se plantea como un movimiento civilizatorio, capaz de recuperar el legado histórico de las civilizaciones originarias para re-elaborar, no una, sino varias identidades latinoamericanas; no una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento y producción de conocimiento que han convivido y resistido a más de quinientos años de dominación. El elemento indígena se va convirtiendo en el centro del discurso y de la construcción de una visión del mundo, de un sujeto político y de un proyecto colectivo y emancipatorio. En las líneas que siguen, analizaremos este proceso.
El movimiento indígena como unidad geográfica e histórica
El movimiento indígena latinoamericano ha dejado de ser un conjunto de movimientos locales para convertirse en un movimiento articulado y articulador que se construye en los espacios geográficos de donde se desarrollaron las civilizaciones originarias. En el caso América del Sur, el movimiento indígena se construye en el espacio geográfico donde se desarrolló la civilización inca y las varias civilizaciones que la precedieron, ocupando los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Quinientos años de colonización no fueron suficientes para desarticular una unidad histórica y civilizatoria, como fue el “Tawantinsuyo” de los incas, y su profundo arraigo en un espacio geográfico específico: Los Andes. Los Estados nacionales conformados a partir del siglo XIX con las guerras independentistas no sustituyeron las profundas raíces históricas de los pueblos indígenas, que se reconocen quechuas, aymaras o mapuches, antes que bolivianos, peruanos o ecuatorianos.
La reconstrucción de los Andes como unidad geográfica y las civilizaciones pre-Incas e Inca, como unidad histórica, ha profundizado el proceso de integración del movimiento indígena sudamericano, que en julio de 2006, en la ciudad de Cuzco, funda la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI - con la participación de los pueblos Quechuas, ichwas, Aymars, Mapuches, Cymbis, Saraguros, Gumbinos, Koris, Lafquenches, Urus, entre otros tantos pueblos indígenas originarios de la región Andina. En el acta fundacional, firmada por más de once organizaciones representativas, se establece una amplia plataforma de lucha para el movimiento indígena de todo el continente que incluye entre sus principales banderas la construcción de los Estados Plurinacionales; la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra; los derechos colectivos de las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental. Se trata de un plan de acción que incluye principios fundamentales de convivencia humana y de profundo respeto a las diferentes culturas, pueblos y nacionalidades.
Se han creado, en los últimos años, múltiples y diversos espacios de coordinación y articulación del movimiento indígena en la región, diversos foros de intercambio y movilización, al mismo tiempo que se han diversificado las organizaciones y redes indígenas y de los pueblos originarios. Esto ha generado una intensa dinámica y una creciente capacidad de movilización en los niveles locales, regionales y continental, con una clara vocación de articulación planetaria. Durante el último Foro Social Mundial de Belén, en enero de 2009, las organizaciones y redes indígenas ahí reunidas emitieron una declaración llamando a la más amplia unida para articular alternativas a la “crisis de civilización occidental capitalista”. Entre los principales ejes movilizadotes de este llamado están:
- La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano fundamental;
- Descolonialidad del poder y el autogobierno comunitario;
- Los Estados Plurinacionales;
- La autodeterminación de los pueblos;
- La unidad, equidad y complementariedad de género;
- El respeto a las diversas espiritualidades desde lo cotidiano y diverso;
- Liberación de toda dominación o discriminación racista, etnicista o sexista;
- Las decisiones colectivas sobre la producción, mercados y la economía;
- La descolonialidad de las ciencias y tecnologías;
- Por una nueva ética social alternativa a la del mercado.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas se ha convertido en un espacio dinámico de articulación política y social, que se proyecta hacia las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica y de Centro y Norte América, ampliando el espectro de unificación, articulación e integración del movimiento indígena en todo el continente.
El Estado plurinacional como proyecto político
La plurinacionalidad, planteada como bandera política por el movimiento indígena de los años 90, ha sido asumida por las fuerzas progresistas de países como Bolivia y Ecuador, lo que ha permitido un amplio movimiento político y social capaz de aprobar en plebiscitos nacionales, o a través de asambleas constituyentes, esta nueva forma política e institucional de Estado. El Estado Plurinacional se plantea como proyecto político que cuestiona profundamente la visión homogenizadora del Estado-nación y con ello, la tradición política occidental en América Latina. Este nuevo modelo de Estado es profundamente incluyente. Basado en el principio de “unidad en la diversidad”, reconoce la existencia de múltiples nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, y formas de espiritualidad. Incorpora las formas comunales de organización y autoridad en la propia institucionalidad del Estado, constituyendo una experiencia política absolutamente nueva en la región.
La constitución boliviana, recientemente aprobada por plebiscito nacional, establece en su primer artículo:
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”
Se trata de un proyecto que debe construir aún su propia institucionalidad, pero que puede representa un modelo político cualitativamente superior al Estado-nación que sustenta la unidad nacional en la homogenización superficial y en la discriminación y exclusión cultural.
La tierra que nos acoge
La histórica lucha de los indígenas latinoamericanos por la tierra no sólo tiene que ver con la recuperación de un medio de producción fundamental que les fue violentamente expropiado desde los primeros momentos de la colonización europea hace más de quinientos años. La tierra tiene un sentido muy profundo en la cosmovisión y en la forma misma de existencia de los pueblo indígenas: ella es la “madre que nos acoge” o “Pachamama”, el espacio donde la vida se crea y se re-crea. En la visión indígena, el hombre debe “criar a la madre tierra y dejarse criar por ella”. Esta relación profunda entre el hombre y la tierra como fuente de vida se contrapuso radicalmente a la visión del colonizador que veía la tierra como objeto de posesión y espacio de saqueo y extracción de metales y piedras preciosas, objeto de depredación. Estas visiones contrapuestas produjeron enormes tensiones y sufrimientos en los pueblos indígenas de nuestro continente, pues fue justamente la mano de obra indígena la que sustentó la minería en las colonias, que permitió la acumulación de capital que sustentó la hegemonía portuguesa y española en el sistema mundial. El trabajo esclavo en las minas fue uno de los principales mecanismo de exterminio de la poblaciones indígenas en nuestro continente.
Después de varios siglos de resistencia, el movimiento indígena contemporáneo recupera el sentido fecundo de su relación con la tierra, exigiendo el respeto a ésta como fuente de vida. Se trata entonces de preservar la tierra, el medio ambiente en que vivimos, el espacio donde nuestros hijos nacen y crecen, donde la flora y fauna nativa debe ser aprovechada por el hombre con un sentido de respeto y preservación. Esta postura ecológica, que corresponde a una visión milenaria del mundo, coloca al movimiento indígena latinoamericano en una posición de vanguardia planetaria, que levanta banderas universales para la sobre vivencia de la humanidad y del planeta, que exige que la extracción de recursos naturales y energéticos se realice sin depredar la tierra y favoreciendo principalmente a las poblaciones que viven en los territorios donde estos recursos se encuentran.
De esta manera, la vida y el ser humano se elevan a la condición de valores fundamentales para la organización de la sociedad y de un nuevo modelo de desarrollo y proyecto colectivo de futuro, sintetizado en el principio indígena del “buen vivir”.
Descolonialidad del poder: “mandar obedeciendo”
La organización comunitaria, el principio de la reciprocidad y solidaridad social, son características de algunas sociedades indígenas pre-coloniales, que han sido retomadas por el movimiento indígena latinoamericano como prácticas cotidianas que afirman un legado civilizatorio y una forma propia de ver el mundo. Al mismo tiempo se crean nuevas formas de autoridad colectiva y de autogobierno comunitario que rescata la comunidad como fuente de todo y cualquier poder y el poder del individuo sometido a la comunidad. Un ejemplo de estas nuevas formas de autoridad y ejercicio del poder han sido dadas por el Movimiento Zapatista en México, con el principio de “mandar obedeciendo”, que refleja claramente estas dos dimensiones de la autoridad.
Estamos pues frente a enormes desafíos. Tal vez una de las principales tareas emancipadoras consiste en liberarnos del eurocentrismo como visión del mundo y como estructura de producción de conocimiento. Se hace necesario re-elaborar nuestra historia y recuperar nuestra memoria colectiva y legado civilizatorio para construir nuestros propios modelos de desarrollo y proyector de futuro. El movimiento indígena nos ofrece enormes potencialidades y, por la profundidad de su propuesta y de su praxis, abre un nuevo horizonte histórico en América Latina y en el mundo.
* Ver documento completo en http://alainet.org/active/32149
- Mónica Bruckmann es socióloga peruana, doctoranda en ciencia política por la Universidad Federal Fluminense (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red UNESCO/UNU sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable – REGGEN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)